Revista Cultura y Ocio

“La colmena”, de Camilo José Cela

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«En el centenario del nacimiento de Camilo José Cela Trulock»

Con motivo del centenario del nacimiento del escritor, premio nobel de literatura y académico Camilo José Cela, la Real Academia Española (RAE) y la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE) han preparado una edición conmemorativa de su obra ‘La colmena’ como homenaje al autor.

cubierta-de-la-colmena

Cubierta de: La colmena

La primera edición de La colmena se publicó en Buenos Aires (Emecé, 1951) con algunas supresiones impuestas por la censura peronista, pues cuando fue presentada a la censura franquista el 7 de enero de 1946 (comenzó a escribirla en 1944) fue totalmente rechazada. En las tres ediciones siguientes de la novela (1955, 1957 y 1962) figuraba pie de imprenta mexicano aunque ya habían aparecido en Barcelona, en la editorial Noguer. Un año más tarde, 1963, salió la primera edición oficialmente hecha en España.
Para fijar el texto de esta edición de La colmena se ha seguido la voluntad del autor, manifestada a este respecto en el prólogo general a su Obra completa (tomo I, Barcelona, Destino, 1962). Allí afirma el novelista: «Considero definitivas las versiones que hoy ofrezco y ruego a mis editores y traductores que en lo sucesivo, a ellas se remitan». En consecuencia, aunque se ha hecho una cumplida tarea de cotejo con las ediciones académicas más importantes de La colmena, tan solo se han eliminado erratas evidentes y se ha procedido a una actualización ortográfica básica, manteniendo escrupulosamente el texto de la novela.

“No era un escritor al que le salieran las cosas a la primera y con orden y fluidez. Todo lo contrario. Pero cuando dada por buena una página, era difícil cambiar una sola coma sin que el texto empeorara”. Camilo José Cela Conde.

Hay, sin embargo, una novedad muy destacable, incluida como apéndice al final de esta edición conmemorativa, bajo el título La colmena inédita. Transcripción fragmentaria del manuscrito de La colmena. Caminos inciertos (BNE, RES/287). Se trata, como señala Adolfo Sotelo Vázquez, del «manuscrito desconocido, fragmentario e incompleto, que Cela había prestado al hispanista Noël Salomon y que su hija legó, a comienzos de 2014, a la Biblioteca Nacional de España». Se reproduce asimismo el «Censo de personajes» elaborado por José Manuel Caballero Bonald y que desde la segunda edición acompaña al texto de la novela en casi todas sus ediciones. Solo se ha añadido el nombre de Segundo Segura, personaje que, como sabemos, no aparecerá más que a partir de la cuarta edición española de la novela.
El texto incluye la Historia de unas páginas zarandeadas que apareciera como prólogo en la edición mencionada de Obra completa (1962) al que se añaden las notas preliminares que Cela escribió para las cinco primeras ediciones, así como el prólogo para la traducción rumana.

Completan el volumen los siguientes estudios:
«La colmena: principios y final», Darío Villanueva
«Hablando de mi melliza», Camilo José Cela Conde
«Cela y el léxico español», Pedro Álvarez de Miranda
«Presencia de la infancia en la novela española de posguerra: el caso de La colmena», Eduardo Gody Gallardo
«La construcción simbólica de La colmena»: Jorge Urrutia

La colmena, es arquetipo de una novela sin héroe, de protagonista colectivo o novela de ciudad; con un tiempo reducido de la historia narrada, no más de tres días; un texto concebido como una red de microtextos, a modo de una novela estructural en la que cada elemento condiciona y depende de todos los demás, y una novela conductista todo ello conforme a un modelo que desde Berlín Alexanderplatz de Döblin o el Ulises de Joyce nos lleva hasta Manhattan Transfer de John Don Passos o Mrs. Dalloway de Virginia Woolf.

Lee y disfruta de un fragmento de la obra.

camilo-jose-cela

Camilo José Cela

El autor:
Camilo José Cela Trulock. (Iria Flavia, A Coruña, 11 de mayo de 1916 – Madrid, 17 de enero de 2002). Escritor y académico español, galardonado con el Premio Nobel de Literatura.
En 1925 su familia se traslada a Madrid. Antes de concluir sus estudios de bachillerato enferma y es internado en un sanatorio de Guadarrama (Madrid) durante 1931 y 1932, donde emplea el reposo obligado en largas sesiones de lectura.
En 1934 ingresa en la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid. Sin embargo, pronto la abandona para asistir como oyente a la Facultad de Filosofía y Letras, donde el poeta Pedro Salinas da clases de Literatura Contemporánea. Cela le muestra sus primeros poemas, y recibe de él estímulo y consejos. Este encuentro resulta fundamental para el joven Cela, que se decide por su vocación literaria. En la facultad conoce a Alonso Zamora Vicente, a María Zambrano y a Miguel Hernández, y a través de ellos entra en contacto con otros intelectuales del Madrid de esta época. Antes, en plena guerra, termina su primera obra, el libro de poemas Pisando la dudosa luz del día.
En 1940 comienza a estudiar Derecho, y este mismo año aparecen sus primeras publicaciones. Su primera gran obra, La familia de Pascual Duarte, ve la luz dos años después y a pesar de su éxito sufre problemas con la Iglesia, lo que concluye en la prohibición de la segunda edición de la obra (que acaba siendo publicada en Buenos Aires). Poco después, Cela abandona la carrera de Derecho para dedicarse profesionalmente a la literatura.
En 1944 comienza a escribir La colmena; posteriormente lleva a cabo dos exposiciones de sus pinturas y aparecen Viaje a La Alcarria y El cancionero de La Alcarria. En 1951 La colmena se publica en Buenos Aires y es de inmediato prohibida en España.
En 1954 se traslada a la isla de Mallorca, donde vive buena parte de su vida. En 1957 es elegido para ocupar el sillón Q de la Real Academia Española.
Durante la época de la transición a la democracia desempeña un papel notable en la vida pública española, ocupando por designación real un escaño en el Senado de las primeras Cortes democráticas, y participando así en la revisión del texto constitucional elaborado por el Congreso.
En los años siguientes sigue publicando con frecuencia. De este período destacan sus novelas Mazurca para dos muertos y Cristo versus Arizona. Ya consagrado como uno de los grandes escritores del siglo, durante las dos últimas décadas de su vida se sucedieron los homenajes, los premios y los más diversos reconocimientos. Entre estos es obligado citar el Príncipe de Asturias de las Letras (1987), el Nobel de Literatura (1989) y el Miguel de Cervantes (1995). En 1996, el día de su octogésimo cumpleaños, el Rey don Juan Carlos I le concede el título de Marqués de Iria Flavia. (Biografía realizada por el Instituto Cervantes)

El libro:
La colmena (Edición conmemorativa de la RAE y la ASALE) ha sido publicada por la Real Academia Española en su Colección R.a.e.. Encuadernada en tapa dura, tiene 672 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo un vídeo realizado por Canal Sur titulado: Camilo José Cela y “La Colmena” en el centenario de su nacimiento.

Para saber más:
Camilo José Cela en Wikipedia.

Como dato curioso e interesante y que no es demasiado conocido contaré que su novela Cristo versus Arizona es una novela experimental de Camilo José Cela, escrita en 1988, que versa sobre los acontecimientos que en 1881 rodearon al duelo en el OK Corral, narrados a través de un monólogo.
Lo singular de esta novela es que fue escrita utilizando únicamente un punto, es decir, el monólogo se compone de una única y extensa oración de más de cien páginas.

el-catedratico-jorge-urrutia-camilo-jose-cela-conde-el-director-de-la-real-academia-espanola-rae-dario-villanueva-la-directora-de-la-editorial-alfaguara-pilar-reyes-y-el-catedratico-adolfo-sot

El catedrático Jorge Urrutia, Camilo José Cela Conde, el director de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva; La directora de la editorial Alfaguara, Pilar Reyes, y el catedrático Adolfo Sotelo (i-d) durante la presentación del libro en la sede de la RAE.


Volver a la Portada de Logo Paperblog