Revista 100% Verde

La Comisión Europea estudia reducir las emisiones un 40% para 2030 y España se opone

Por Paco Maestre @Elbiocultural

Que el Cambio Climático es un problema que preocupa a la UE y que en esta materia ostenta una posición de liderazgoa nivel mundial respecto al resto de potenciasy países del mundo es algo que no se pueda negar, algo que tampoco es difícil de conseguir si  se observan las escasas políticas en materia de reducción de gases invernadero que se aplican en el mundo. Ahora, que si esta hace todo lo que puede en la lucha contra el Cambio Climático ya es algo más discutible.

En la actualidad el plan de reducir las emisiones de gases invernaderos para el año 2020 un 20% respecto a los niveles de 1990 es un objetivo prácticamente alcanzado, y es que  la Agencia Europea de Medio Ambiente exhibió, en noviembre del pasado 2013, como un éxito que las emisiones ya habían disminuido un 18%. Se puede discutir sobre los factores que han influido para que estemos tan cerca del objetivo con tanto tiempo de antelación:

  • El objetivo era poco ambicioso, así les ha parecido a la mayoría de las agrupaciones ecologistas, lo que supone un objetivo fácil de conseguir
  • La crisis en los estados miembros ralentiza sus economías, sus industrias y consumos energéticos, lo que tiene una relación directa en la disminución de las emisiones de los gases que provocan el Cambio Climático.
  • Las políticas europeas encaminadas a favorecer la implantación de modelos energéticos renovables, que evidentemente tienen su reflejo en el computo total de emisiones, y que con mas o menos eficacia están poniendo en practica los estados miembros, en el que destacaba España.

Ante este favorable panorama,  la Agencia Europea de Medio Ambiente, dirigida por la Comisaria Connie Hedegaard, ha elaborado un nuevo plan mucho más ambicioso, y es que propone que para el año 2030 alcancemos una disminución del 40% en las emisiones en la zona UE, y a su vez pretende aumentar la cuota de renovables hasta el 30%, así como elaborar planes de eficiencia energética.

El Cambio Climático preocupación en la UE

La Actualidad de las polÍticas anti Cambio Climático en Europa

La propuesta cuenta con bastantes apoyos, ya que un total de 13 ministros ya se han mostrado favorables, entre ellos el español Arias Cañete (aunque España se opone a la cuota del 30% en las renovables, es decir, el país con mayor potencial en esta materia prefiere condenar su sistema energético a las importaciones de terceros, asi nunca conseguiran bajar el recibo de la luz y favorecen sus negocios privados en el sector de los hidrocarburos), pero también cuenta con un gran numero de objeciones que ponen en duda la conveniencia del plan. Para ello se alegan razones económicas, como no podría ser de otra manera, y es que la carestía de las renovables hace perder competencia  a la economía europea frente a la china o la norteamericana.

Por ello los opositores proponen dejar la reducción en un 35%, el cual a nuestro modo de entender es una cifra carente de voluntad de lucha contra el Camio climático, puesto que si dejáramos las cosas tal y como están ahora, se calcula que para 2030 llegariamos a una reducción del 33%, y para nada solucina el alto coste de nuestra factura energética.

Agrupaciones ecologistas como WWF y Greenpeace, consideran la cifra del 40% como un objetivo errado e insuficiente. Ambas agrupaciones exigen un porcentaje mayor en las reducciones de CO2 (WWF considera un 55%), pero advierten que para que realmente sea eficaz y tenga repercusión en los precios de los mercados, estas medidas deben de ir acompañadas de un aumento del peso de las renovables en la producción energética, con lo que así reducir la dependencia de importadores energéticos, con la que conseguiremos disminuir la factura energética con eficacia (con un 45% de disminución en las emisiones sumado a la obligación de ampliar las renovables hasta el 35%, la factura se reduciría un 19%). Además seria deseable la inclusión de planes en materia de eficiencia energética así como reformar el sistema de comercio de derechos de emisión.

Seguiremos con mucho interés los movimientos en esta materia, se espera que la Comisión europea de a conocer el paquete de 2030 el próximo 22 de enero que nos parece crucial para la ecología y el futuro económico de Europa, y que parece pasar por nuestro medios de comunicación a hurtadillas. ¿Que os parece a vosotros?


Volver a la Portada de Logo Paperblog