Revista Ciencia

La Comisión Pro-Am de la SEA

Por Angelrls @El_Lobo_Rayado
Otra de las historias que no he comentado aún por aquí (aunque sí por Twitter) es que desde octubre soy el nuevo coordinador de la Comisión Pro-Am de la Sociedad Española de Astronomía (SEA). Aunque aún me queda mucho por hacer en este sentido, se me pidió preparar un resumen para el Boletín Invierno 2015-2016 de la SEA. Justo hoy, solsticio de invierno, se ha publicado dicho Boletín, por lo que recojo a continuación en su integridad mi artículo al respecto./]
Si existe una ciencia donde la frontera entre lo “profesional” y lo “aficionado” o “amateur” (*) es difusa, ésa es la Astronomía. En efecto, posiblemente la Astronomía es la ciencia en la que el personal no “científico” contribuye más al avance del conocimiento. Esto no es algo nuevo, por ejemplo, al oír los nombres de William Herschel o Charles Messier enseguida pensamos que eran astrónomos profesionales, pero el primero era músico y el segundo empleado de la marina francesa, aunque sí es cierto que ambos consagraron su vida a la Astronomía. Los astrónomos aficionados juegan un papel muy importante en el conocimiento del cielo y en la divulgación astronómica, sobre todo si se tiene la constancia y la pasión que muchos de ellos poseen.
En la última década, gracias al gran avance de la tecnología (cámaras digitales y CCDs más sensibles, herramientas más sofisticadas y rápidas para reducir y analizar los datos, la existencia de accesorios antes sólo disponibles para los profesionales, como los filtros estrechos en Hα y [O III] o espectrógrafos, monturas telescópicas más estables, computarizadas, con GPS e incluso controlables con un móvil, y mejor calidad de los instrumentos ópticos, además de ser posible controlar desde tu casa urbana un telescopio robótico localizado a kilómetros de distancia si no en otro continente) los astrónomos aficionados han dado un paso más a la hora de explorar el firmamento. No en vano, y a pesar de los telescopios, proyectos y sondeos dedicados a observaciones concretas, los astrónomos amateur continúan descubriendo cometas y asteroides, refinan las órbitas de estrellas dobles, detectan nuevos rasgos en las dinámicas atmósferas de los planetas gigantes, caracterizan la variabilidad en el brillo de estrellas, determinan la actividad de lluvias de meteoros y las trayectorias de bólidos, estudian las poblaciones estelares de cúmulos abiertos mediante fotometría, descubren colas de marea y otros rasgos de interacción en galaxias cercanas, e incluso ya se están atreviendo a observar tránsitos de exoplanetas y a obtener espectros de planetas, estrellas, supernovas y galaxias.
Desde finales de la década pasada la SEA mantiene una comisión “Pro-Am”, que tiene como objetivo potenciar la colaboración de astrónomos aficionados en proyectos de astronomía profesional. Podríamos decir que el arranque de esta colaboración “Pro-Am” se inició en Córdoba en noviembre de 2009, cuando la Sociedad Española de Astronomía, en colaboración con la Universidad de Córdoba, el Instituto de Astrofísica de Canarias, el proyecto GTC-CONSOLIDER 2010, y con el patronazgo del MICCIN organizó el “I Congreso Colaboración Pro-Am” en España. Durante un fin de semana coincidieron astrónomos aficionados y astrofísicos profesionales españoles interesados en potencial tal colaboración. Las conclusiones de esto congreso fueron la siguientes:
1. Inventariar las capacidades de la comunidad de astrónomos aficionados.
2. Buscar proyectos científicos donde tuvieran cabida la colaboración con astrónomos aficionados.
3. Crear un protocolo de comunicación entre ambas comunidades.
Desde entonces, y gracias a la excelente labor gestora de Jaime Zamorano (UCM), se ha avanzado mucho en estos campos. De hecho se han iniciado proyectos científicos entre profesionales y aficionados cuyos resultados han terminando siendo parte de artículos científicos. Entre ellos, hay que destacar el proyecto NIXNOX, liderado por el propio Jaime, que busca localizar lugares en España donde se pueda disfrutar del cielo nocturno oscuro y estrellado. Además, NIXNOX pretende crear una plataforma que anime a la sociedad a contemplar el cielo nocturno y a las administraciones locales a cuidarlo. La recopilación de los datos de brillo de fondo de cielo y otra información relevante se está realizando con la colaboración de las asociaciones de astrónomos aficionados.
La página web de la comisión “Colaboración Pro-Am” posee formularios para proponer proyectos y ofertar telescopios y observatorios de propiedad y gestión amateur. Asimismo, gracias a la labor de la recién creada Federación de Asociaciones Astronómicas de España, que intenta unir a todas las agrupaciones de astrónomos aficionados en nuestro país, se está gestionando una mejor puesta en contacto entre profesionales y aficionados. Aún así queda aún camino por recorrer.
Siguiendo el espíritu del congreso Pro-Am de 2009, en junio de este año se celebró en el precioso pueblo de Alcalá la Real (Jaén) el II Congreso Pro-Am. Organizado por la SEA y la Sociedad Einstein de Astronomía (SEDA), gracias al empuje de Paco Espartero y Paco Montes (SEDA), esta reunión científica proponía continuar explorando las prestaciones que la astronomía no profesional puede proporcional a la investigación astrofísica española y en el establecimiento de vías de comunicación estables y fluidas que permitan la incorporación del potencial humano y tecnológico que representan los astrónomos amateur españoles en la investigación astronómica. Sobre el congreso II Pro-Am en Alcalá la Real puedes encontrar mi resumen “de tuits” en esta dirección. (Addendum: y un par de pinceladas más en la historia que publiqué ayer).
En este sentido, es un honor haber recogido el testigo de Jaime Zamorano como coordinador de la Comisión “Colaboración Pro-Am” de la SEA. Asimismo quiero agradecer tanto a nuestro presidente, Javier Gorgas (UCM), como a Emilio Alfaro (IAA-CSIC), la confianza que depositan en mí para que coordine en la distancia esta comisión. Agradezco también a todos los miembros de la Comisión, Minia Manteiga (UDC), Luisa Lara-López (IAA-CSIC), Salvador Ribas (PAM/UB), Blanca Troughton (SMA/RAdA/FAAE), Jaime Zamorano (UCM) y, en especial, a Santiago Pérez-Hoyos (UPV) quien ostenta el cargo de vicecoordinador, por continuar en ella.
¿Qué propuestas son las que tenemos para esta nueva etapa? Básicamente serían las ya expuestas en 2009, sobre todo los puntos segundo y tercero, con el añadido de potenciar los conocimientos prácticos de los astrónomos aficionados, esto es, la preparación de talleres y cursos específicos desarrollados por astrofísicos para enseñar técnicas observaciones y de reducción y análisis de datos de forma científica a astrónomos aficionados que, a pesar de poseer un excelente equipo instrumental, aún no son capaces de sacarle todo su fruto. Los talleres que estamos considerando por ahora serían:
1. Técnicas de fotometría CCD,
2. Uso de instrumentación astronómica especializada y telescopios robóticos,
3. Técnicas de espectroscopía astronómica con telescopios de aficionados,
4. Técnicas de reducción y de análisis de datos (incluyendo “paquetes” de reducción rápida creados en Python),
5. Cursos de técnicas de explotación de bases de datos para explotar observatorios virtuales.
En cualquier caso, estrechar la comunicación con los astrónomos aficionados es de vital importancia, por lo que la interacción con la Federación de Asociaciones Astronómicas de España (cuya presidenta es precisamente Blanca Troughton) será especialmente importante. Por otro lado, es necesario que los profesionales veamos la oportunidad de realizar algunos estudios observaciones con astrónomos aficionados, proponiendo nuevas ideas y proyectos. El listado de los anuncios de astrofísicos profesionales buscando ayuda de astrónomos aficionados está en nuestra web. Por ejemplo, Jesús Maíz (CAB, INTA-CSIC) ha propuesto un estudio de la “Variabilidad de estrellas masivas en el hemisferio norte”, para el que es necesario el obtener imágenes en varios filtros (incluido el H-alpha) durante cierto período de tiempo. Sobre este proyecto Jesús presentó resultados obtenidos por el astrónomo aficionado Javier Salas (A.A. Huesca) de observaciones de la asociación Cygnus OB2. En esta colaboración han confirmado 17 binarias eclipsantes, 16 variables pulsantes, 16 variables irregulares, y 3 estrellas de tipo Be que después se han confirmado espectroscópicamente con telescopios profesionales, según nos explicó Jesús en el II Congreso Pro-Am.
Otro tema que destacó en este congreso, particularmente por su novedad y por los impresionantes resultados que se pueden obtener con medios relativamente modestos, es el uso de espectroscopios en telescopios de aficionado. Juan Fabregat (Univ. de Valencia) impartió una charla invitada sobre espectroscopia estelar, describiendo el propio trabajo que él está dirigiendo sobre el estudio de estrellas masivas. Mi ponencia también estuvo centrada en el tema de la espectroscopia amateur: no sólo porque la he probado con mi telescopio amateur (y me ha parecido muy asequible a los aficionados) sino porque veo un gran potencial no explotado en este campo. La espectroscopia astronómica con métodos de aficionado no sólo permite observar estrellas masivas, sino también otro tipo de estrellas, e incluso nebulosas, galaxias y supernovas, incluso meteoros, además de la herramienta didáctica que supone al introducir conocimientos de física de forma amena a estudiantes y astrónomos aficionados.
Desde la comisión Pro-Am de la SEA queremos continuar con el compromiso de realizar más Congresos Pro-Am en España. En la reunión de Alcalá la Real decidimos que lo mejor sería hacerlo cada 4 años, por lo que nuestro objetivo sería celebrar el III Congreso Pro-Am en 2019. Esperemos para entonces haber puesto en marcha todos estos cursos y talleres de técnicas astrofísicas para astrónomos aficionados, a la vez de haber incrementado el número de proyectos Pro-Am en España y de haber estrechado lazos entre las dos comunidades de astrónomos, los amateurs y los profesionales, en nuestro país.
(*) Nótese que el autor usa los adjetivos “amateur” y “aficionado” como términos completamente equivalentes.
Más información: Boletín Invierno 2015-2016 de la Sociedad Española de Astronomía.

Volver a la Portada de Logo Paperblog