Revista Opinión

La economía global a ciegas

Publicado el 25 abril 2010 por Jaque Al Neoliberalismo
La economía global se encuentra aún a ciegas. Y siguiendo la linea de lo anunciado por el FMI, el G-20 ha señalado que los países no deben ser complacientes sobre el estado de la economía mundial, pues los altos niveles de endeudamiento público en los países desarrollados puede afectar gravemente el crecimiento.
Las declaraciones se dieron después de que los líderes financieros del G-20 terminaron su cumbre en Washington en la cual mostraron su desconfianza a la sobreconfianza a la salida de la crisis que impera en ciertos sectores, más aún viendo la situación de Grecia y su urgente petición de socorro.
Si bien la economía global muestra algunos signos de recuperación, todavía existen riesgos que pueden alterar el curso de los hechos. La precariedad del equilibrio la estamos viendo por todos lados: desde las catástrofes naturales (terremotos, volcanes, tsunamis), hasta los problemas de la banca con la justicia (Goldman Sachs). Esto obliga a un replanteo general de la llamada globalización que aún no llega. Por ello debemos seguir siendo cautos y mantener una actitud responsable por las perspectivas de futuro.

La actividad económica mantiene un ritmo peligrosamente débil y esto hace dificil mejorar las situación del empleo. Bajo estas circunstancias no puede haber garantías de una "recuperación sólida" mientras la fragilidad de todo el entorno sea tan ostensible.
Junto al tema del desempleo, hay muchos elementos que están latentes en esta situación de crisis prolongada, como la crisis del petróleo o el retorno de una crisis alimentaria como la del año 2007. Ese año, y poco antes de que estallara la crisis financiera, los precios de los cereales, la leche, el maíz y el trigo se fueron a las nubes. En estos tres últimos años toda la atención se ha centrado en la crisis financiera y se han descuidado los otros tópicos. Nada se ha hecho para resolverlos.
Aunque la palabra crisis se origina de la palabra griega "krisis", que significa el punto de inflexión de una enfermedad, no se han planteado aún las soluciones para que este punto de inflexión signifique una mejoría. La lentitud en los acuerdos y la falta de visión generalizada por un futuro que nos involucre a todos, está aún esperando respuestas.
Una mirada no convencional al neoliberalismo y la globalización

Volver a la Portada de Logo Paperblog