Revista Cultura y Ocio

La edad de los milagros.

Publicado el 16 julio 2012 por Poy
¡Hola a todos!
Hace ya cinco días que he desaparecido de la blogosfera, pero ya he vuelto. Estos días no solo no he publicado nada, sino que no he contestado a mails, ni he comentado en los blogs que sigo, pero ya iré a echar un vistazo. ¡A ver qué cosas me he perdido en mi ausencia!
Por ahora os dejo con la reseña de La edad de los milagros, la primera novela de la autora californiana Karan Thompson, que os digo desde ya que me ha gustado.
La edad de los milagros. Título: La edad de los milagros Autor: Karen Thompson Walker Editorial: Grijalbo Páginas: 306 Precio: 17,90€ Sinopsis: Julia tiene once años y vive una plácida existencia en la soleada California con su familia cuando las noticias informan de algo que cambiará el mundo por completo: es, simplemente, el principio del fin del mundo visto a través de los ojos de una niña. No había imágenes que mostrar en televisión. No había heridos. No había muertos. Al principio fue una catástrofe casi invisible... La que habla es Julia. Tiene once años y hasta hace muy poco tiempo solo nos habría contado cosas del colegio, de sus padres, de la complicidad con su única amiga, de ese chico, Seth, que le provoca un hormigueo especial...Pero hoy tiene algo diferente que decirnos. Hoy, ella y su familia se han despertado con una alarmante noticia: la rotación de la tierra de pronto se ha ralentizado, y los días y las noches han empezado a alargarse. Pronto los relojes no servirán de nada. El mundo está cambiando, y aunque ni ella ni nadie saben lo que va a pasar a partir de ahora, todos intuyen que el futuro será distinto. Extraño. Perturbador. Aceptar la realidad y aferrarse a la vida, tal cual Julia la conoce, es la única manera de sobrevivir...
Tras leer un par de reseñas de este libro, supe que me iba a gustar. Últimamente se llevan mucho los libros distópicos o futurísticos, en los que algo o alguien ha llevado a la sociedad en su conjunto hacia un punto de no retorno, donde todo es terrorífico. Esta historia, en cambio, nos sitúa el desastre en la actualidad, y es la ralentización de la velocidad en la que el planeta rota la hecatombe que los lleva a todos al principio del fin.

La edad de los milagros.

Karen Thompson Walker

Julia es una chica de doce años que en estas páginas nos irá contando qué está siendo de su mundo, de la vida que ella conocía, en el contexto de la ralentización. Si la historia tiene un punto a favor es precisamente éste. Julia nos relata su día a día. No hay un apocalipsis, no hay una ruptura brutal que hace que se desmonte la sociedad al completo. Esta historia nos muestra cómo, aún sabiendo que ya están en el punto de no retorno y finalmente la raza humana ha destrozado el planeta, continúan siendo tan hipócritas para preocuparse de, por ejemplo, el estado de los mercados financieros. De este modo, pasado un período inicial en el que la gente se afinca en sus casa con toneladas de comida enlatada, se da paso a la continuidad de la sociedad tal y cómo la conocemos: los niños al colegio y los padres al trabajo. Así, aunque los días terminan durando más de 60 horas al final del libro, se establece una hora oficial para que las actividades económicas y la vida en general se desarrolle con normalidad. Y los grupos que realmente se preocupan por la situación natural del planeta Tierra son marginados, y en ocasiones hasta agredidos. Personalmente no veo tan descabellada la idea que nos plantea Karen Thompson Walker. Si algo así llegase a suceder, se tomarían medidas para que todo siguiese con normalidad... incluso los niveles de contaminación.
La historia en sí avanza de forma lenta. El ritmo de la novela es muy fluido, muy constante, pero la trama avanza lentamente, ya que el arco principal del libro se basa en el día a día de una chica, y sus cambios. Es curioso observar cómo la autora mezcla los problemas normales de una chica de once o doce años, con los problemas derivados de la ralentización. De esta forma, al mismo tiempo que se preocupa por gustar al chico de la clase de matemáticas y comprarse su primer sujetador, tiene que oír día a día cómo la Tierra tarda más tiempo en rotar y preocuparse del estado psicológico de su madre, dadas las circunstancias. Para tratarse de la primera novela de la autora, tanto la narración como la historia llaman la atención.
Si hay algo que no está del todo bien es que finalmente la autora no se moja contándonos qué es lo que ha producido la ralentización. En la historia aparecen rumores, teorías, hipótesis, pero Karen Thompson no llega a decantarse por una teoría, explicándola y desarrollándola. Es verdad que el resto de la historia llega a parecer verosímil, o por lo menos a mí, pero que no haya dado una explicación a esto es como dejar el libro algo cojo. En cuanto a posibles causas y consecuencias... a mí me han bastando las explicaciones que da la autora, aunque siendo sinceros no tengo ni idea de si su argumentación se sostiene o no. No sé cuáles serían las consecuencias de que la Tierra comenzase a tardar más en rotar, aparte de las obvias, por lo que no puedo decir si está bien sostenido o no. Pero partiendo de una obra de ficción que no pretende ser un ensayo científico, a mí me parece todo bastante creíble.
Karen Tompson Walker introduce varias reflexiones en su novela que me han parecido muy interesantes. Como comento, en la novela todo el mundo está más preocupado por cosas banales que por el verdadero daño que se le hace a la Tierra. Esto me recordó a la Cumbre sobre el Clima Río+20, cuando Rajoy declaró “el medio ambiente sólo puede preservarse si incorporamos su valor económico a nuestras decisiones como gobernantes”. No sé el porqué, pero esto me hizo gracia. Le damos más importancia a mercados financieros, a la rentabilidad y a cosas artificiales varias, que a la salud del planeta, la casa de todos. No es que yo sea especialmente una persona ecologista, ni que viva angustiada por la salud del planeta, pero a veces ciertos comportamientos nuestros parecen surrealistas. ¿Realmente sirve de algo tanta tecnología, tanta riqueza y rentabilidad si el planeta queda destrozado por la acción humana? ¿Hasta qué punto estamos dispuestos a llegar?
La edad de los milagros.
En resumen, La edad de los milagros es la obra debut de Karen Thompson Walker, autora que nos presenta un mundo que se está destrozando, y que nadie tiene interés en reparar. Con un ritmo algo lento, aunque siempre constante, Thompson nos presenta a Julia, una chica de doce años que debe enfrentarse al principio de la adolescencia, pero también a una situación completamente catastrófica.

¿Y vosotr@s? ¿Habéis leído el libro? ¿Pensáis hacerlo? ¿Estáis de acuerdo con mi opinión? ¿Por qué? ¡Nos leemos!
Poy

Volver a la Portada de Logo Paperblog