Revista Arquitectura

La elección del microcemento u otros pavimentos con base de cemento

Por Luissantalla

Cuando una palabra suena bien se repite muchísimo, incluso en contextos en los que no es correcto. Sí es cierto que el acabado de microcemento es una buena solución y también es una buena elección estética, pero no está en tantos sitios como nos parece. El microcemento no es un producto, es un sistema de trabajo con diferentes productos aplicados paso a paso. En ese sentido son importantes todas las partes del proceso, desde la preparación de los soportes, pasando por la aplicación correcta de los productos, su terminación, precauciones, mantenimientos, etc.

Con este artículo intentamos encajar este sistema dentro del conjunto de pavimentos relacionados con morteros de cemento, y de esa manera saber encajar lo que nos encontramos en webs de referencia como cementopulido.com, para poder llamar a cada sistema por su nombre.

Pavimentos con base de cemento

La elección del microcemento u otros pavimentos con base de cemento

En este esquema se puede ver como el microcemento es uno de los múltiples sistemas de pavimento cementoso. La diferencia entre el microcemento y los demás morteros la explico a continuación.

El microcemento es un revestimiento formado por dos componentes formulado con una base cementicia, a la que se le añaden áridos seleccionados, aditivos catalizadores, colorantes inorgánicos y resinas sintéticas. El resultado es un material con excelentes características de resistencia y acabado decorativo, ideal para los acabados de suelos y paredes.

En función del árido, el acabado final varía de 1,5 a 3 mm de espesor y de 3 a 5 kg m2 según el tipo de aplicación, siendo en cualquier caso un grosor prácticamente despreciable, y un peso que apenas influye sobre la estructura del edificio, lo que permite una utilización privilegiada en obras de reforma en las que se quiere imitar el hormigón pulido, u otros acabados pétreos.

Es un desconocido por muchos albañiles, pero aquellos que lo descubren encuentran un material muy fácil y rápido de aplicar, con una gran resistencia mecánica y que por tanto requiere de poco mantenimiento.

Debido a su acabado natural y textura combina muy bien con materiales como piedra y madera, y es posible colorearlo en cualquier tonalidad.

La elección del microcemento u otros pavimentos con base de cemento

Aplicación del microcemento sobre cualquier superficie

¿Es posible revestir una superficie muy plana con un microcemento? Los comunmente llamados puentes de unión o promotores de adherencia lo permiten. Tanto si el soporte es adherente o no, existe un tipo de puente de unión.

El rendimiento de este material va a depender del fabricante, de las condiciones de uso y de la superficie a revestir, pero en líneas generales y para unas condiciones medias, se podría afirmar que el consumo de
este material es de alrededor de 0,8 kg por cada m2 de superficie y por capa. Se aplica mediante un rodillo de pintor. Se debe dejar actuar el puente de unión un mínimo de 30 minutos y un máximo de 24 horas antes de aplicar la siguiente capa de revestimiento. En el caso de utilizar malla (dependiendo de consejos de fabricantes), se desaconseja que haya transcurrido más de una hora.

En general podemos diferenciar tres grupos de puentes de unión:

  • Promotor de adherencia para superficies no absorbentes (con cargas minerales): permite mejorar la trabajabilidad y aumenta la velocidad de aplicación de la primera mano. Se aplica sobre azulejo, mármol, terrazo, granito, vidrio, metal, MDF y laminados decorativos.
  • Promotor de adherencia para superficies absorbentes (sin cargas minerales): permite mejorar la trabajabilidad y aumenta la velocidad de aplicación de la primera mano sobre yeso y cartón-yeso.
  • Líquido concentrado a base de copolímeros: permite la trabajabilidad y aumenta la velocidad de aplicación de la primera mano, además de atrapar las partículas sueltas. Este producto consolida los soportes de aplicación basados en mortero de cemento y arena.

Si utilizamos estos materiales sobre la base correspondiente podemos conseguir el acabado de microcemento con toda su capacidad resistente. Ojo que, si lo aplicamos sobre un material que se mueve, véase un metal expuesto al sol, un tabique de yeso con juntas, azulejo sobre un soporte indebido, este material se mueve y produce grietas sobre el microcemento. Si dudas del material de base, intenta aplicar una malla en las capas intermedias que evite las fisuras.


Volver a la Portada de Logo Paperblog