Revista Cine

La eterna partida de ajedrez

Publicado el 28 agosto 2013 por Fimin

28 de Agosto del 2013 | etiquetas: Cuadernos de Verano, Ruta Classics

Twittear la-eterna-partida-de-ajedrez

"Ninguna forma de arte va más allá de la conciencia común como lo hace el cine, directo a nuestras emociones, a lo más profundo y oscuro de nuestra alma."  Ingmar Bergman

5 RAZONES PARA VER EL SÉPTIMO SELLO

1. La Europa más oscura

Asolada por la Peste Negra, Europa malvive castigada por la enfermedad y la inutilidad de las cruzadas. Antonius Block decide volver a casa, pero la muerte le reclama, y en una de las escenas más famosas e imitadas de la historia del cine, le reta al ajedrez para ganar algo más de tiempo e intentar darle algún sentido a su vida. 

2. "Espero no hacerme mayor para no tener que hacerme religioso"

La infancia de Bergman no fue la ideal para abrazar la fe y al Señor. Hijo de un luterano exacerbado, su padre le sometió a numerosos castigos que han sido retratados en algunas de sus películas. En "El séptimo sello" se preguntará el porqué de la ausencia de Dios en el mundo. 

3. El maestro sueco había llegado

Fue la película con la que Bergman empezó a ser (re)conocido mundialmente. Le ayudó a establecerse y conseguir financiación para sus próximas películas, que serían las mejores de una fructífera carrera. A su vez, también llamó la atención a los críticos para descubrir su obra anterior a "El séptimo sello" 

4. Danzando con la muerte

Como no podía ser de otra manera, se cuenta entre las películas favoritas de Woody Allen y poco tardó en hacerle un homenaje en su grandiosa sátira "La última noche de Boris Grushenko". 

5. Empápate de información

No te asustes si no puedes descifrar todo el simbolismo o el significado de muchas de las escenas de "El séptimo sello". Es una película tan rica que aún a día de hoy sigue dando que hablar. Es por ello que una vez finalizado el visionado, lo mejor que puedes hacer es leer sobre ella, sobre Bergman y todo su cine. Porque una de las grandezas del cine es que no se acaba tras las dos horas de metraje, de hecho, a partir de ahí el trayecto no hace más que comenzar. 


Volver a la Portada de Logo Paperblog