Revista Educación

La evaluación como medida y como predicción

Por Jesuszamorabonilla

Una tesis OBVIA, pero que los profesores nos resistimos a aceptar como gato panza arriba, es que la nota que ponemos a un alumno es un acto de MEDICIÓN, lo que no implica que lo que estemos midiendo sea algo intrínsecamente cuantitativo, pero sí el que es, o debemos suponer que es, algo OBJETIVO. Asímismo, como toda medición, se trata también de una PREDICCIÓN..Esto significa que, cuando afirmamos (mediante nuestro "juicio experto") que este examen tiene un 7, o este alumno, a la vista de su actividad durante el curso, etc., merece un 4, lo que estamos asegurando públicamente (o eso deberíamos), y comprometiendo nuestro juicio profesional al hacerlo, es que si ese mismo examen, o esa misma actividad durante el curso, fuera juzgada por un elevado número de profesionales cualificados, la MEDIA de sus evaluaciones no se alejaría más que marginalmente de la nota que estamos poniendo nosotros..Que la evaluación del trabajo de un alumno durante un año en una asignatura lo juzgue una sola persona es algo que sólo se justifica por un argumento económico: sería carísimo que hubiera diez o veinte profesores alrededor de un mismo grupo de alumnos durante un año entero, para, cada uno de aquellos docentes, emitir un juicio que combinar con los de los otros profesores en una media..Pero no se nos debe olvidar que el acto de poner una nota a un alumno o examen POR UN SOLO PROFESOR es, en el fondo, una apuesta muy arriesgada. ¿Cómo de arriesgada? Pues sería muy fácil de comprobar: tómense unos cuantos miles de exámenes de asignaturas diferentes, y dése cada examen a corregir a varias docenas de profesores (sin que puedan comunicarse entre ellos, claro está), con el fin de determinar la desviación típica de sus evaluaciones. Sería más difícil (y caro) de hacer para otros tipos de evaluación, pero no imposible..
Una vez encontrada esta desviación típica (tal vez diferente para distintas asignaturas o tipos de examen), ello quedaría como un dato PÚBLICO, de modo que, cuando un alumno recibiera un boletín de calificaciones, en cada asignatura constase dicha desviación (lo que quiere decir que, por término medio, si un profesor ha puesto un 5, la MEDIA de un elevado número de correcciones independientes de ese mismo alumno podría estar tantos o cuantos puntos o décimas por encima o por debajo del 5)..Ver esto así (que es, indudablemente, como DEBE contemplarse), nos haría, sin duda, ser más modestos a los profesores en nuestra tarea de evaluación..
Enrólate en el Otto Neurath

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista