Revista Psicología

La evolución de la tecnología en el aprendizaje

Por Psicoabreu Psicólogos Málaga Psicoabreu @psicoabreu

La evolución de la tecnología se evidencia cada vez más en nuestro día a día y estos cambios acaban influyendo en nuestro aprendizaje. Por ejemplo, en el ámbito escolar pasamos de realizar ejercicios en pizarras con tizas a pizarras digitales con presentaciones PowerPoint, se utilizan plataformas, teléfonos móviles etc. En este artículo estudiaremos el aprendizaje y cómo está influyendo la continua evolución de la tecnología en esta etapa.

la tecnología en el aprendizaje

¿Qué es el aprendizaje?

El aprendizaje es una de las funciones más importantes en los seres humanos. Se podría describir como ese proceso a través del cual podemos llegar a adquirir y/o modificar todos aquellos conocimientos, habilidades, valores, destrezas y conductas fundamentales para comunicarnos, relacionarnos y desenvolvernos en las diferentes situaciones a las que nos exponemos en la vida.

El aprendizaje requiere de diferentes mecanismos y se hará efectivo como resultado de la observación, la instrucción, el razonamiento y nuestra propia experiencia. La garantía de que dicho proceso de adquisición y/o modificación ha tenido un resultado positivo se hace vigente a través de otros dos términos: cambio y perdurabilidad. Es decir, obtener un cambio de conducta que se mantenga en el tiempo y se manifieste a través de diferentes formas de experiencia en función del entorno.

Esto nos conduce a entender el aprendizaje como un proceso inacabado. Cuando aprendemos algo que es adaptativo en un momento determinado no significa que siempre vaya a ser así. Debido a ello, en función de las experiencias, motivaciones, inteligencia y conocimientos previos, modificamos las estructuras con las cuales el ser humano hace frente a su realidad del momento presente y se adapta a ella.

El Aprendizaje desde la Psicología

La psicología es una de las disciplinas más interesadas en el aprendizaje humano. Desde aquí se establece una relación directa entre la educación, el desarrollo personal y el proceso de aprendizaje.

aprendizaje

El principal proceso de aprendizaje desde que nacemos es la imitación. A través de la repetición de un proceso observado, en un tiempo y espacio concretos y siguiendo unas habilidades innatas, el bebé aprende tareas básicas y necesarias para subsistir. Durante los tres primeros años de vida, la multiplicación de las neuronas cerebrales es fundamental en el proceso de receptividad, expansión, clasificación y almacenaje de todos los datos que llegan a él. Esto sirve para que estén disponibles en función de los objetivos necesarios en cada circunstancia.

El cambio que se va produciendo en la estructura física del cerebro es el resultado de la interacción de los tres sistemas: el afectivo, el cognitivo y el expresivo.

Sistema afectivo

Las operaciones del sistema afectivo tienen que ver con valorar, proyectar y optar. El cerebro debe contrastar la información nueva recibida con la que ya existe previamente, generando en la persona interés y curiosidad por saber. Es la expectativa en cuanto al hecho de aprender algo nuevo y sentido e importancia en cuanto a la necesidad de adquirir este nuevo aprendizaje.

Se localiza en el área prefrontal.

Sistema cognitivo

Si el resultado de la evaluación que realiza el sistema afectivo sobre el nuevo estimulo o situación es positivo y por lo tanto, logra activar el mecanismo atencional, ya entra en juego el sistema cognitivo. Este se encarga de la asimilación de la nueva información a través de diferentes procesos: percepción, análisis, síntesis, memoria etc.

Se localiza en el circuito PTO; parieto-temporo-occipital.

Sistema expresivo

Finalmente, una vez almacenada la información en nuestra memoria a corto plazo, el sistema expresivo, a través de la comunicación y el comportamiento, se encargará de poner en práctica estas nuevas estructuras mentales en las diferentes situaciones que así lo requieran.

Está relacionado con las áreas de función ejecutiva y articulación del lenguaje.

Historia del Aprendizaje

El aprendizaje humano fue un proceso desarrollado de manera natural como resultado de la necesidad por adaptarse al medio y así poder sobrevivir. En la Prehistoria, el aprendizaje estaba centrado en la exploración del hábitat, el conocimiento y la distinción de las plantas y animales: un aprendizaje de supervivencia.

Tras varios siglos va surgiendo la actual enseñanza intencional. Las primeras investigaciones que nos interesaban eran la geografía, la química y la naturaleza. Desde entonces, se han ido observando continuos y constantes cambios como resultado de una evolución cultural, social, política y tecnológica.

tecnologia y aprendizaje

Como hemos visto, son diversos los procesos que se llevan a cabo cuando una persona aprende. Centrándonos en el contexto académico, las operaciones cognitivas que los estudiantes deben poner en práctica en el desempeño de las actividades que realizan estarían relacionadas con:

  • Recepción de datos: reconocimiento de los diferentes elementos del mensaje que le llega.
  • Comprensión de la información: elaboración de nuevos conocimientos a partir de los que ya tiene almacenados, de sus intereses y de sus propias habilidades.
  • Retención a largo plazo: tanto de la nueva información como de todos los conocimientos asociados a ella.
  • Transferencia: poner en práctica estos conocimientos en las diferentes situaciones.

Tipos de aprendizaje

Todo esto tiene como resultado la existencia de diferentes tipos de aprendizaje. A continuación, paso a nombrar algunos de los más conocidos dentro del ámbito pedagógico:

  1. Aprendizaje observacional: observar y reproducir el comportamiento de una o varias personas a las que tomamos como modelo.
  2. Aprendizaje repetitivo: memorizar contenidos sin llegar a su comprensión, ya que no puede llegar a relacionarlo con conocimientos previos.
  3. Aprendizaje receptivo: comprender el contenido para poder reproducirlo, pero sin llegar a descubrir ni asimilar ningún tipo de información nueva.
  4. Aprendizaje significativo: recibir la nueva información relacionándola con conocimientos que previamente, ya tiene adquiridos. Requiere realmente un papel activo por parte del estudiante.

El  Papel de la Tecnología

aprendizaje

Según la RAE, el término tecnología hace referencia al conjunto de teorías, conocimientos y técnicas que se aplican de manera ordenada para alcanzar un objetivo o resolver un problema. En cualquier ámbito de nuestra vida, un uso adecuado de la tecnología puede aportar grandes beneficios. Sin embargo, el hecho de no ser conscientes de ciertos límites nos expone a ciertos riesgos. Por ejemplo, actualmente los centros educativos y universidades registran cada vez más casos de depresión y ansiedad ligados al uso de las redes sociales.

La tecnología educativa

Centrándonos específicamente en la educación, la “tecnología educativa” es el conjunto de procesos, recursos y herramientas de información y comunicación aplicadas y adaptadas a la estructura y las actividades del sistema educativo, teniendo en cuenta los diversos ámbitos y los distintos niveles.

En definitiva, se trata de la existencia de un mayor número de recursos de enseñanza y aprendizaje para toda la comunidad educativa: profesores/as, maestros/as, alumnos/as y padres. Ejemplo de ellos son las pizarras digitales, ordenadores, plataformas, tablets etc.

Cambios de la Tecnología en Educación

En líneas generales, la tecnología ha hecho del aprendizaje un proceso más fácil, cómodo y asequible, pero si nos detenemos a mirar detenidamente, veremos que no todo son beneficios. Veamos las ventajas e inconvenientes del uso de la tecnología.

Ventajas

  • Metodología a distancia, con horarios flexibles y con la opción de personalizar actividades, distribución de contenido, asistencia a clases, etc., según las propias necesidades de cada alumno/a.
  • El uso de diversas plataformas fomenta el clima de participación en clase.
  • Trabajar a través de herramientas de organización y planificación que ayudan y facilitan en cuanto a la distribución del tiempo necesario para la adquisición de los conocimientos de una materia (repasar y avanzar más rápido).
  • Contacto directo con los alumnos de manera individual y continua reciprocidad para hacer un seguimiento de manera más individualizada.
  • Ahorro económico e incluso cuidado ecológico en cuanto a compra de material, desplazamiento, inversión a largo plazo, etc.

Inconvenientes

Aunque vivamos en una era donde la tecnología predomina en todos los ámbitos, debemos conocer el impacto que puede llegar a tener en la infancia.

Según datos recogidos, los expertos establecen que los bebés de 0 a 2 años no deben de tener ningún contacto con estos dispositivos (tablets, juegos electrónicos, teléfonos móviles, etc.). Los niños y niñas de entre  3 y 5 años, deben tener un uso restringido de una hora como máximo y los comprendidos entre 6 y 18 años de edad, dos horas como máximo al día. El hecho de exceder este tiempo puede traer consecuencias en el desarrollo físico, emocional e intelectual del niño y el adolescente.

  • Déficit de atención. Sobre todo en los menores de 2 años es importante tenerlo en cuenta, pues la pantalla puede convertirse en su único foco de atención.
  • Aparición e incremento de rabietas. Debido básicamente a la sobreestimulación a la que estén expuestos y el contenido de lo que estén viendo.
  • Sedentarismo. Desencadena enfermedades a temprana edad al pasar muchas horas sentado en la misma posición,  acompañado de alteraciones alimentarias y falta de ejercicio físico.
  • Problemas de aprendizaje. El uso prolongado de los diferentes dispositivos pueden llegar a convertirse en estímulos distractores.
  • Adicción.
  • Alteración y/o déficit en las habilidades comunicativas y de interacción social.
  • Trastornos del sueño. La luz emitida por estos aparatos electrónicos reduce o paraliza la emisión de melatonina, hormona implicada en el sueño.

De cualquier manera, cierto es que no podemos obviar al niño/a del “mundo tecnológico” en el que estamos inmersos pero sí debemos ser consecuentes y responsables como adultos. Actuar como ejemplo para que los menores desarrollen un buen proceso de aprendizaje en cuanto a la tecnología en su proceso educativo.

Algunas Recomendaciones

  • Fijar límites en cuanto al uso de cualquiera de los dispositivos.
  • Plantear actividades alternativas relacionadas con el desarrollo y puesta en práctica de la propia creatividad.
  • Trabajar con temas y técnicas de interés que fomenten la participación y comunicación activa y directa.
  • Regular, vigilar y tener acceso al contenido con el que se está trabajando.
  • No usar la tecnología como un calmante a nivel emocional. Los menores deben aprender a identificar y manejar sus emociones a través de otro tipo de técnicas de autorregulación.
  • No usar ningún tipo de aparato electrónico al menos una hora antes de ir a dormir.

aprendizaje

La sociedad se encuentra en un proceso de transición en cuanto al uso de la tecnología. En la vida cotidiana, las personas nos enfrentamos a nuevas herramientas que están dejando atrás viejos métodos y este hecho nos mantiene en una continua interacción con la tecnología. Desde la educación, los métodos educativos empleados deben dotar al alumnado de un aprendizaje adaptado a las necesidades y demandas del momento presente en el que viven y por ende, donde se desarrollan e interactúan. Eso sí, es primordial tener en cuenta que todo debería desarrollarse bajo un marco regulado y reglado que garantice la salud mental y física de todos ellos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog