Revista Cultura y Ocio

La filosofía política (resumiendo mucho)

Publicado el 12 mayo 2017 por Lobanievo
La filosofía política (resumiendo mucho)

INTRODUCCIÓNLa filosofía política es una rama de la filosofía que estudia cuestiones fundamentales acerca del gobierno, la política, la libertad, la igualdad, la justicia, la propiedad, los derechos y la aplicación de un código legal por la autoridad; qué hace a un gobierno legítimo, qué derechos y libertades debe proteger y por qué, qué forma debe adoptar y por qué, qué obligaciones tienen los ciudadanos para con un gobierno legítimo (si acaso alguna), y cuándo pueden derrocarlo legítimamente (si alguna vez).


Filosofía Política from Wilbert Tapia
Los fundamentos de la filosofía política han variado a través de la historia. Para los griegos la ciudad era el centro y fin de toda actividad política. En el Medioevo toda actividad política se centraba en las relaciones que debe mantener el ser humano con el orden dado por Dios. A partir del Renacimiento la política adopta un enfoque básicamente antropocéntrico. En el mundo moderno y contemporáneo surgen y conviven muchos modelos, que van desde los totalitarismos hasta los sistemas democráticos participativos (entre los cuales existen muchas variantes).ANTIGUA GRECIA: Platón y AristótelesLa filosofía política occidental se origina en la filosofía de la antigua Grecia. La antigua Grecia estaba dominada por las ciudades-estado, que experimentaban con diversas formas de organización política, agrupadas por Platón en cuatro categorías:timocracia,tiranía,democracia yoligarquía. Una de las primeras y extremadamente importantes obras clásicas de la filosofía política es laRepúblicade Platón, a la que le sigue laPolíticadeAristóteles


CRISTIANDAD MEDIEVAL: San Agustín y Santo TomásLa filosofía cristiana temprana de Agustín de Hipona fue fuertemente influenciada por Platón. Un cambio clave provocado por el pensamiento cristiano fue la moderación del estoicismo y la teoría de la justicia del mundo romano, así como el énfasis en el papel del Estado en la aplicación de la misericordia como ejemplo moral. Agustín también predicó que uno no era un miembro de su ciudad, sino que era tanto ciudadano de la Ciudad de Dios (Civitas Dei) como de la Ciudad del Hombre (Civitas Terrena). La Ciudad de Dios de Agustín es una obra influyente de este período que atacó la tesis, sostenida por muchos cristianos romanos, de que la visión cristiana podría realizarse en la Tierra.

La filosofía política (resumiendo mucho)

Tomás de Aquino se ocupó meticulosamente de las variedades del derecho. Según Tomás de Aquino, hay cuatro tipos de ley:
  • La ley eterna (que es la razón de Dios).
  • La ley positiva divina (habiendo sido "posicionada" por Dios externa a la naturaleza humana).
  • La ley natural (la forma correcta de vivir que se puede descubrir por la razón natural, lo que no puede ser desconocido, lo interno a la naturaleza humana).
  • La ley humana (lo que comúnmente llamamos "ley" -incluyendo el derecho consuetudinario y la “Communitas Perfecta”).

RENACIMIENTO: MaquiaveloDurante el Renacimiento, la filosofía política secular empezó a emerger después de cerca de un siglo de pensamiento político teológico en Europa. Una de las obras más influyentes durante este floreciente período fueEl príncipe de Nicolás Maquiavelo, escrito entre 1511 y 1512 y publicado en 1532, después de la muerte de su autor. Este nfluyó mucho en el pensamiento político moderno en occidente. Una minoría (incluyendo a Jean-Jacques Rousseau) interpretaba El príncipe como una sátira destinada como regalo a los Médici después de su recuperación de Florencia atendiendo a la posterior expulsión de Maquiavelo de Florencia. Pero aunque la obra fue escrita para la familia Médici, quizás con el fin de influir para que lo redimieran del exilio, Maquiavelo apoyó a la República de Florencia en lugar de la oligarquía de los Médici. En cualquier caso, Maquiavelo presenta una visión pragmática y un tanto consecuencialista de la política, según la cual el bien y el mal son simples medios utilizados para lograr un fin, es decir, el Estado seguro y poderoso.Aunque Maquiavelo no creía en el derecho divino de los reyes, creía que el egoísmo era inherente en el individuo. Fue esta creencia la que necesariamente le llevó a adoptar la idea de un fuerte poder central como el único medio para impedir la desintegración del orden social


LA ILUSTRACIÓNDurante el periodo de la Ilustración, nuevas teorías sobre el ser humano y sobre la definición de la realidad y la forma en que esta se percibe, junto con el descubrimiento de otras sociedades en América y las cambiantes necesidades de las sociedades políticas (especialmente después de las revoluciones en Inglaterra, Francia y las colonias inglesas en Norteamérica) llevaron a nuevas preguntas e ideas de pensadores como Thomas Hobbes, John Locke, Montesquieu, Voltaire y Jean-Jacques Rousseau.Estos teóricos fueron impulsados por dos preguntas básicas:

  • por qué derecho o necesidad las personas forman Estados.
  • cuál podría ser la mejor forma que debiera adoptar un Estado.
Estas preguntas fundamentales implicaban una distinción conceptual entre los conceptos de estado y gobiernoSe decidió que estado se referiría a un conjunto de instituciones duraderas a través de las cuales el poder sería distribuido y su uso se justificaría.El término gobierno se referiría a un grupo específico de personas que ocuparían las instituciones del Estado, y crearían las leyes y ordenanzas por las cuales las personas, incluidas ellas mismas, estarían obligadas.Los ilustrados pertenecían a una élite intelectual, eran pensadores y escritores, y dominaban el arte de la retórica. Hay quienes saben ver un paralelo entre este período y el de los sofistas griegos o el de los humanistas renacentistas. Tenían una actitud inconformista respecto al presente y atacaban por igual cualquier opresión intelectual, social, política así como la superstición o el fanatismo. Los dogmas debían erradicarse porque la razón no debía encontrar más límites que los propios. Creían que la humanidad progresaría gracias a la razón y su desarrollo. Consideraban que la cultura debe llegar a todos, por lo cual, se interesaron por la pedagogía, por difundir con claridad las nuevas ideas. Casi todos ellos eran anticlericales, pero ateos, solo algunos.Los ilustrados ingleses: Thomas Hobbes y John Locke.Thomas Hobbes, conocido por su teoría del contrato social, continuó ampliando la visión de Maquiavelo a principios del siglo XVII en Inglaterra. Su obra más importante es Leviathan. Aunque ni Maquiavelo ni Hobbes creían en el derecho divino de los reyes, ambos creían que el egoísmo era inherente en el individuo. Fue esta creencia la que necesariamente le llevó a adoptar la idea de un fuerte poder central como el único medio para impedir la desintegración del orden social.John Locke, con su obra Dos tratados sobre el gobierno civil, propone una teoría del estado de naturaleza que complementa directamente su concepción de cómo ocurre el desarrollo político y cómo puede fundarse a través de la obligación contractual. Locke refutó las teorías políticas paternalistas en favor de un sistema basado en la naturaleza. La teoría del derecho divino de los reyes se convirtió en una fantasía pasajera, expuesta al ridículo con que John Locke la trató. A diferencia de Maquiavelo y Hobbes, pero como Tomás de Aquino, Locke aceptaría el dictamen de Aristóteles de que el hombre busca ser feliz en un estado de armonía social como animal social que es. A diferencia de la visión preponderante de Aquino sobre la salvación del alma del pecado original, Locke creía que la mente del hombre entra en este mundo como una tabla rasa. Para Locke, el conocimiento no es innato, revelado ni basado en la autoridad, sino sujeto a la incertidumbre templada por la razón, la tolerancia y la moderación. Según Locke, un gobernante absoluto como lo propuso Hobbes, es innecesario, porque la ley natural se basa en la razón y busca la paz y la supervivencia para el hombre.


Los ilustrados franceses: Montesquieu, Voltaire y Rousseau.La cuna de la Ilustración se situó en Francia y es allí donde tendrá la mayor importancia. La Ilustración francesa tiene un gran contenido político. Su filosofía política está basada en el Derecho Natural o derecho que tienen todos los hombres a la vida, la libertad y la propiedad. La misión del Estado será defender los derechos del hombre, garantizar su libertad, su seguridad y su propiedad; por tanto el Estado debe ser representativo y liberal. Los políticos ilustrados se oponen al absolutismo monárquico y quieren para Francia un régimen que esté basado en la igualdad y en la libertad. La Ilustración, una nueva forma de pensar 
La obra triunfal y que abrió profunda brecha en las concepciones políticas dominantes en Francia fue El Espíritu de las Leyes deMontesquieu hasta el punto que se toma esta obra como punto de arranque de la victoria intelectual de la Ilustración. En esta obra preconizó una nueva estructura del Estado, basada en un equilibrio de poderes. En ella defiende, que, conservando el rey el poder ejecutivo, el legislativo recaería en una asamblea representativa del país, y el judicial, detentado por magistrados o tribunales, absolutamente independientes en sus sentencias, del rey y del Parlamento. Así pues, es partidario de que el Estado quede dividido y es el difusor de las ideas parlamentarias inglesas y la fuente donde bebieron las promociones revolucionarias.La división de poderes que propone pugnaba totalmente con la organización de la monarquía absoluta francesa. Su obra fue completada desde otro punto de vista, por Voltaire. Ambos fueron los ídolos de la generación que consolidó y desarrolló el triunfo del pensamiento ilustrado en Francia. Se convirtió en adalid de la lucha general contra toda autoridad. Muy influido por el movimiento filosófico inglés, en particular por Locke y los deistas, Voltaire popularizó sus principios fundamentales valiéndose de una pluma terriblemente mordaz, cáustica y agresiva. En el Ensayo sobre las costumbres y el espíritu de las naciones, un trabajo hecho a la medida de la burguesía de que procedía, presenta una filosofía laica de la Historia. En el Diccionario filosófico ofrece la explicación exhaustiva del argumento del predominio absoluto de la razón sobre cualquier pasión o entusiasmo personal.La obra de Voltaire, fue implacablemente destructora de los grandes principios sociales de la época, sobre todo de la religión cristiana. Enemigo de la Iglesia, fue coreado por cuantos enciclopedistas se habían dejado ganar por las corrientes deístas o naturalistas procedentes de Inglaterra. Es el primer pensador auténticamente democrático de la historia de Europa.Su primera obra, publicada en 1749, causó enorme impresión, pues en ella se atacaba una de las tesis fundamentales que defendían los ilustrados; los filósofos de la ilustración pensaban que los importantes adelantos científicos y técnicos que se estaban verificando en aquella época, no sólo mejoraban al hombre materialmente, sino también moralmente; es decir, que a medida que se progresaba en la ciencia y en la técnica, el hombre se iba haciendo cada vez más bueno. Frente a esto, Rousseau señaló que la civilización, en lugar de mejorar al hombre, lo que hacía era corromperlo, porque la sociedad estaba estructurada de forma injusta; por tanto, si se quería mejorar al hombre, antes había que mejorar a la sociedad.La obra más importante de este autor es El Contrato Social. En ésta, el autor dice que los hombres al aparecer sobre la tierra, se hallan en lo que se llama Estado de Naturaleza, que se caracteriza porque todavía no existe ningún gobierno, no hay leyes, no hay autoridad y no se ha formado aún ningún tipo de organización social o política; se trata por tanto de un estado de absoluta libertad, donde cada hombre hace lo que quiere y no tiene que dar a nadie cuenta de sus actos. Llega el momento en que los hombres se dan cuenta de que para defender mejor su vida, su libertad y su propiedad deben agruparse y elegir a alguien para que los gobierne. Así aparece el Estado. El Estado nace, por tanto, de un acuerdo libre entre los hombres que se han unido para designar al gobernante. Como el gobernante ha sido elegido por el pueblo, en cualquier momento, cuando el pueblo quiera, puede cambiarlo por otro. Al mismo tiempo, la misión de los gobernantes es cumplir siempre la voluntad popular. La voluntad popular es la voluntad de la mayoría, y esta se averigua a través de elecciones, en las que votan todos los ciudadanos. INDUSTRIALIZACIÓN Y LA ERA MODERNA: Marx y EngelsLa Revolución Industrial produjo una revolución paralela en el pensamiento político. La urbanización y el capitalismo cambiaron la forma de la sociedad enormemente. Durante este periodo, el movimiento socialista empezó a tomar forma, se desarrolló el marxismo, y ambos aumentaron su apoyo popular, mayormente entre la clase obrera urbana. Hacia fines del siglo XIX, el socialismo, el comunismo y los sindicatos eran miembros establecidos del panorama político mundial, sobre todo europeo. Además, las variadas ramas del anarquismo, con pensadores como Mikhail Bakunin, Pierre-Joseph Proudhon o Peter Kropotkin, y del sindicalismo, también obtuvieron cierta prominencia. En el mundo angloamericano, el antiimperialismo y el pluralismo político comenzaron a prevalecer hacia inicios del siglo XX.Sin romper completamente con el pasado, Marx estableció principios que serían usados por los futuros revolucionarios del siglo XX, como Vladimir Lenin, Mao Zedong, Ho Chi Minh, y Fidel Castro. Para entender mejor todos los acontecimientos ocurridos desde finales del siglo XIX hasta hoy (Primera y Segunda Guerra Mundial, Revolución Rusa, Guerras de Corea y de Vietnam, Guerra Fría, Socialdemocracia, etc.) es necesario comprender algunos conceptos básicos de la filosofía de Marx Y Engels. El marxismoEl marxismo es una doctrina que tiene sus bases en las teorías que desarrollaron Karl Marx y Friedrich Engels. Ambos intelectuales de origen alemán propusieron la creación de una sociedad sin distinción de clases. A las organizaciones políticas creadas según los lineamientos de esta doctrina se las describe como marxistas.La obra más importante del marxismo es El capital. La propuesta fundamental de Marx es alcanzar una sociedad sin distinción de clases donde tanto el proceso de producción, como las fuerzas productivas y las relaciones que surgen de la producción se conviertan en un bien social. En esto se diferencia del capitalismo donde el trabajo es social pero la apropiación del mismo es privado, es decir, donde se compra trabajo por dinero.El análisis de las sociedades de Marx estaba basado en la división de clases propuesta por el capitalismo, la cual no coincidía en nada con la noción que el intelectual tenía de lo que era una sociedad justa. Por un lado estaba la clase trabajadora, a la que también llama proletariado, quienes venden su mano de obra y reciben dinero a cambio, pero que no poseen los medios para la producción, los principales responsables de otorgar riqueza a una sociedad (construyen, fabrican, producen servicios, etc) A su vez, esta clase se encuentra dividida en proletariado ordinario (quienes consiguen trabajo fácilmente y reciben un pago medianamente razonable por sus servicios) y lumpenproletariado (aquellos que viven en la pobreza absoluta y no consiguen trabajos estables: inmigrantes, prostitutas, mendigos, etc). La otra clase es la burguesía a la que pertenecen quienes tienen los medios de producción y compran el servicio del proletariado para su explotación. Esta clase puede dividirse en burguesía muy rica y pequeña burguesía (los primeros no necesitan trabajar para vivir, los segundos sí, aunque emplean mano de obra: comerciantes, pequeños propietarios, campesinos con poca tierra, etc).La idea del marxismo es expropiar los medios de producción de la burguesía y dejarlos en manos del proletariado a fin de que sean las clases trabajadoras las únicas que se beneficien del fruto de su trabajo.En el campo de las religiones, el marxismo siempre ha sido totalmente contrario a ellas. Existe una frase que dice que la religión es el opio del pueblo que, pese a que no se conoce si fue en verdad Marx quien la pronunció primero, puede definir claramente la opinión que los marxistas y posteriormente comunistas tienen sobre las creencias religiosas. La religión es la culpable de que los trabajadores olviden la necesidad de luchar por sus derechos, y las clases privilegiadas lo saben y se aprovechan de ello, lo fomentan.Cabe señalar que para el marxismo la esencia de todo ser humano se encuentra en el conjunto de sus relaciones con los demás individuos del grupo. Relaciones que son espirituales y materiales y donde la conciencia individual y colectiva ocupan uno de los lugares fundamentales.Después de la muerte de Marx, ocurrida en 1883, surgieron varias divisiones dentro del partido, una de las principales fue la de los socialdemócratas (consideraban que el socialismo podía desarrollarse en una sociedad capitalista y pluripartidista) y los comunistas (apelaban a la revolución como motor para un cambio absolutamente estructural), los cuales fueron fundamentales para el desarrollo de los hechos políticos que se vieron a principios del siglo XX. Estos partidos se inspiraron en el marxismo para emprender sus revoluciones. Entre las más importantes del siglo se encontraron, la revolución bolchevique encabezada por Vladimir Lenin y León Trotsky, que se llevó a cabo en octubre de 1917 en Rusia, resultó el primer intento a gran escala para instalar un Estado obrero de características socialistas. De este modo el marxismo soviético terminó transformándose en estalinismo, un movimiento liderado por Stalin y criticado por muchos marxistas por considerar que su espíritu es dictatorial y burocrático.Tras la Segunda Guerra Mundial, y gracias al respaldo soviético, el Partido Comunista logró llegar al poder en la República Popular China, Vietnam, Alemania Oriental, Polonia, Albania y Rumania, entre otros países. De los intelectuales marxistas más sobresalientes del siglo XX se pueden citar a Georg Lukács, Louis Althusser y Antonio Gramsci.No se ha conocido un estado marxista que respete las ideas planteadas por Marx. Quizás es una utopía que muchos continúan buscando.
TIEMPOS CONTEMPORÁNEOSDesde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta 1971, cuando John Rawls publicó su Teoría de la Justicia, la filosofía política declinó en el mundo académico angloamericano, a medida que los filósofos analíticos expresaban escepticismo sobre la posibilidad de que los juicios normativos tuvieran contenido cognitivo. La ciencia política se volcará hacia los métodos estadísticos y el conductismo. En Europa continental, por otra parte, las décadas de la posguerra vieron un florecimiento enorme de la filosofía política, con el marxismo dominando el campo. Esta fue la época de Jean-Paul Sartre y Louis Althusser, y las victorias de Mao Zedong en China y de Fidel Castro en Cuba, así como los acontecimientos de mayo de 1968, provocaron un creciente interés por la ideología revolucionaria, especialmente por la Nueva Izquierda. Algunos emigrantes europeos continentales a Gran Bretaña y Estados Unidos, incluyendo a Karl Popper, fomentaron el estudio continuo de la filosofía política en el mundo angloamericano, pero en los años 1950 y 1960, ellos y sus estudiantes permanecieron en contra del establishment analítico.El comunismo siguió siendo un foco importante especialmente durante los años 50 y los años 60. Temas como el colonialismo y el racismo fueron cuestiones importantes que surgieron en la época. En general, hubo una marcada tendencia hacia un enfoque pragmático de las cuestiones políticas, más que filosófico. La mayor parte del debate académico se centró en uno o ambos de los siguientes temas pragmáticos: la aplicación del utilitarismo a los problemas de política pública, y la aplicación de modelos económicos (como la teoría de la elección racional) a las cuestiones políticas. El surgimiento del feminismo, los movimientos sociales LGBT y el fin del dominio colonial y de la exclusión política de las minorías como afroamericanos y minorías sexuales en el mundo desarrollado, posibilitaron que el pensamiento feminista, poscolonial y multicultural se volviera significativo. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog