Revista Ciencia

La función evolutiva de la depresión

Por Davidsaparicio @Psyciencia
La función evolutiva de la depresión

Sergio Parra para XakataCiencia:

Las teorías sobre la función evolutiva de la depresión son numerosas. Una de las ideas actuales más populares es la hipótesis del pensamiento analítica. Esta idea fue descrita más detalladamente en un estudio de 2009 de Paul Andrews, un psicólogo evolutivo ahora en la Universidad McMaster, y J. Anderson Thomson, un psiquiatra de los Servicios de Salud Estudiantil de la Universidad de Virginia.

Andrews había notado que los síntomas físicos y mentales de la depresión, como la falta de placer o interés en la mayoría de las actividades, predisponían al pensamiento analítico, a la obsesión por la fuente del padecimiento, así como un amento del sueño REM, un momento en que el cerebro consolida los recuerdos.

Sponsor exclusivo:La función evolutiva de la depresión

El propósito de la depresión, entonces, sería el alejarnos de las actividades normales de la vida para centrarnos en comprender o resolver el problema subyacente que desencadenó el episodio depresivo, por ejemplo, una relación fallida. La depresión, pues, sería un reseteo temporal de la ilusión optimista de que todo va bien y todo tiene sentido para que nos centremos enmendar un problema gravoso. En un estudio de 61 sujetos deprimidos, por ejemplo, 4 de cada 5 informaron al menos un aspecto positivo de su reflexión, incluida la autoevaluación, la resolución de problemas y la prevención de errores futuros.

Para algunos puede ser muy difícil creer que la depresión puede tener algún beneficio. Se sorprenderán aún más cuando lean las otras teorías que describe Sergio Parra.

Lee el artículo completo en XakataCiencia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog