Revista Cultura y Ocio

La gente como nosotros no tiene miedo

Publicado el 29 noviembre 2013 por María A. Ayuso @MariaysuMundo
Los lectores de sobra sabemos que este último cuatrimestre del año está repleto de novedades editoriales de lo más apetecibles. Una novela que me llamó poderosamente la atención cuando la vi en el catálogo de Alfaguara fue 'La gente como nosotros no tiene miedo', de Shani Boianjiu. Recientemente había terminado de leer 'La rosa escondida' de Reyes Monforte y la verdad, fue una lectura tan buena que me quedé con más ganas de mujeres en guerra. 

La gente como nosotros no tiene miedo

Portada 'La gente como nosotros no tiene miedo' IG: mariaysumundo

Todavía no sé si este libro me ha gustado o no. Creo que la valoración final no es del todo positiva y bien es cierto que me esperaba otra cosa, un libro más duro, que nos contase de verdad la vida de las mujeres dentro del ejército israelí y la verdad, no ha sido así. 
Lea, Avisagh y Yael son tres adolescentes que pasan del colegio a convertirse en militares. Las tres, en plena adolescencia, con las hormonas revueltas, tendrán que aprender a luchar no solo con el ejército, también contra sus miedos. Las tres chicas tienen claro desde el primer momento que no pueden vivir como los demás y por eso lo harán al límite, hasta cuando la muerte les salude a la vuelta de la esquina. Son tres guerreras que parece que han nacido por y para luchar, aunque tengan las mismas inquietudes que cualquier adolescente de su edad. La vida en el ejército israelí no será un camino de rosas y tendrán que aprender a sobrevivir día a día. He estado unas semanas con esta reseña en el congelador ya que pensaba que esta novela era de esas que debía dejar reposar antes de ponerme a escribir sobre ella. Creo que no me he equivocado mucho y que la maceración (hoy estamos gastronómicos) me ha venido muy bien. 
Como ya he comentado antes, después de leer 'La rosa escondida' quería seguir con las mujeres en guerra. En alguna que otra reseña ya he comentado que creo que nosotras, jugamos un papel fundamental, casi definitivo, en las guerras que asolaron el mundo en el siglo XX, creo que el más sangriento de la Historia. Este papel de luchadoras y de guerreras, ha sido ninguneado por los historiadores (casualidad, los más reconocidos hombres) y creo que nuestro papel ha pasado demasiado desapercibido en los libros de texto pero creo que no ha sido así en la literatura ya que siempre (más o menos en lo que yo he leído), los personajes femeninos son los tiran del carro para conservar, al menos, la dignidad. 
Ya os he dicho que venía de leer el desgarrador libro de Reyes Monforte y creo que me equivoqué profundamente al hacer mi elección y sí, la culpa ha sido mía porque 'La gente como nosotros no tiene miedo', no es una novela de guerra al uso, es una novela más que de sentimientos, de inicio de los mismos, de crecimiento, del paso de la adolescencia a la madurez (a la fuerza) pero, a pesar de todo esto, no me ha terminado de convencer...
Desde mi punto de vista (totalmente subjetivo) creo que a este libro le falta desarrollo y a la autora (todos mis respetos hacia ella) "centrarse" un poco en la historia que nos quiere contar. Opino que esta novela hubiese sido redonda si de verdad nos hubiese contado cómo es la vida dentro de ese ejército tan desconocido por nosotros (al menos por mí). Me ha dado mucha rabia que se centre en contarnos si una se acuesta con uno, si duermen juntas en plan noche de chicas en el batallón, o si dos se pelean entre ellas. Estoy de acuerdo que ese toque humano siempre enriquece y generalmente gusta pero, en este caso, me ha sobrado totalmente. 
El desarrollo de los personajes tampoco ha acompañado a la trama y para mí gusto, ha sido muy escaso. Conocemos poco a las chicas y es al final del libro cuando se nos pretende explicar un poco más pero... faltan páginas. Creo que la autora se ha perdido en detalles banales cuando podía haber hecho un novelón con tres protagonistas potentes y un tema poco tratado en la literatura actual. La mezcla de la tercera y la primera persona durante la narración tampoco ayuda, ya que la autora lo marca, lo separa mucho y eso ha hecho que me pierda con facilidad y sacarme totalmente de la lectura cuando se producen esos cambios de narrador. 
Me ha dado mucha pena hacer esta reseña porque no suelo hacer críticas negativas, bien lo sabéis. Me cuesta dar opiniones negativas sobre los libros que leo pero, también es parte de este trabajo de reseñistas. Si me gustaría decir que la portada me ha parecido preciosa, una pena que no se corresponda con el interior. 

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog