Revista Opinión

La Gran Revuelta

Publicado el 04 noviembre 2019 por Carlosgu82

¿Qué hay en común en un aumento del transporte público, eliminación de los subsidios a los combustibles, un aparente fraude electoral, una nueva crisis económica y la inseguridad?
La respuesta es la enorme desigualdad que la derecha dejó como legado.
 

Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia y Argentina, viven meses muy difíciles por las enormes movilizaciones sociales que se han desarrollado, últimamente. Pero, México no se queda atrás, ya que al ser parte de la región, También ha sufrido un legado de enorme desigualdad. No existirán movilizaciones, pero sí enormes olas de inseguridad en la región. Una forma de decir que algo no va marchando bien. Una gran parte de la población que recurre a los actos delictivos para poder sobrevivir.

Un problema que el neoliberalismo dejó como legado y terminó desgarrando a la clase media y pobre de la región. 

Una región que ha vivido bajo la sombra de la dictadura de los 70´s y 80’s por parte de la derecha. Un recuerdo que provoca una enorme desconfianza de la sociedad hacia los partidos de derecha. Derecha que ha provoca miseria en la región. Como, en el caso de México, partidos de derecha que ostentaron el poder, aumentando la enorme desigualdad y otorgando más fuerza a los cárteles y grupos criminales en el país. 

Y, la consecuencia fue que en  2018 la derecha fue castigada, y encaminando a los dos principales partidos de derecha a su extinción. 

En el sur del continente la desigualdad ha provocado gran descontento y movilizaciones, y en México, de una manera muy diferente a lo que ocurre con nuestros hermanos, el crimen organizado es el producto de las políticas neoliberales que dejaron como legado el PRI y el PAN.  

Un continente decepcionado de la derecha, dispuesta a jugársela con todo, ya que no se vive bien. 

Ciudadanos agotados de las constantes crisis económicas, la gran desigualdad en nuestra región , la falta de desarrollo y oportunidades.

Argentina:

Mauricio Macri del partido Propuesta Republicana, se ha envuelto en varios escándalos de corrupción. Una  presidencia marcada por la privatización de varias empresas estatales y una gran inestabilidad económica. 

Un presidente cuyas políticas públicas han puesto en peligro la economía del país y la soberanía de esta. Condicionando los ajustes sociales, políticos y económicos al FMI (Fondo Monetario Internacional). Provocando una gran ola de enojo entre los pobladores argentinos que no están contentos con esta decisión. Originando una nueva crisis económica en el país. 

Proyectos neoliberales que han terminado con el patrimonio y el futuro de los argentinos; una inflación del más del 50% (siendo el tercer país con una inflación muy alta, después de Venezuela y Zimbabue), exceso de optimismo, devaluación de la moneda argentina frente al dólar, rescisión economía, fin del subsidio a los energéticos, etc.   Una vía que nadie quiere volver a repetir. Haciendo regresar a la izquierda al poder argentino. 

Donde, la ciudadanía argentina, hizo lo que la sociedad en México llevó acabó. Castigar a la derecha por el desastre que dejo como legado.

Un nuevo gobierno, que tendrá como reto borrar los errores de la derecha en el país y fortalecer la estructura social y las finanzas en cada uno de los hogares argentinos.

Bolivia:

En Bolivia, la situación es diferente, ya que el detonante del descontento social es el presunto fraude electoral cometido por Evo Morales del partido Movimiento al Socialismo, existiendo una interrupción de conteo de votos. Orillando a que los ciudadanos no confíen en los métodos pacíficos y dando paso a manifestaciones violentas. 

Pero, la razón detrás de esto es la gran inequidad predominante en el país. Debido a que más del 35% (según, datos del Banco Mundial) de la población en Bolivia es pobre. 

Un reto que el gobierno de Evo Morales tendrá que hacer frente si quiere hacer olvidar la amarga victoria que este obtuvo en medio de protestas.

Chile: 

En Chile el presidente Sebastián Piñera del Partido Renovación Nacional ha impuesto un aumento en el pasaje del metro, siendo este acto la gota que terminaría derramando el vaso. Obligando a miles de personas a protestar a las calles, pues la situación en el país es insostenible. 

El agua, la escuela, los servicios médicos, los alimentos se han vuelto muy caros; negando la oportunidad a la clase media y a la clase pobre para tener los servicios básicos. 

Políticas públicas que ha aumentando la desigualdad en Chile, beneficiando a la clase política y a los empresarios, indolencias que muestran la gran brecha de oportunidades.

La gran desigualdad que provocó el presidente Piñera dio paso a grandes manifestaciones, dispuestas a jugársela con todo, debido a que no se vive bien. 

Sólo el 1% de la población en Chile (en 2016 de acuerdo por la CEPAL) acumulo más del 26% de la riqueza de la nación, y, por otro lado el 50% de la población en Chile sólo accedió a un 2,1% de la riqueza nacional. 

Una caja de pandora que se fue originando con la dictadura de Pinochet y los Chicago boys, una caja que en los últimos días refleja la verdadera cara de Chile. Pues más que una nación es una empresa privada; la privatización de las Carreteras, salud, agua, educación, electricidad, etc. son los ingredientes perfectos que dieron paso a la apertura de esta caja. 

Un suceso que muestra el verdadero rostro de Chile, ya que abajo de todo ese aparente éxito macroeconómico se escondía el rostro de la inconformidad y los abusos por parte del Estado neoliberal. Discriminando a los ciudadanos por su apellido, lugar de nacimiento, color y condición económica. 

Un gran laberinto de problemas, que, se encuentra muy lejana de la salida.

Ecuador:

En los últimos años la derecha en latinoamericana ha impuesto políticas públicas perjudiciales para los ciudadanos, beneficiando a unos pocos, y aumentando la gran brecha de desigualdad en las naciones latinoamericanas. Una derecha que premia a la clase política y a los empresarios, y castiga a los ciudadanos. 

En Ecuador el presidente Lenín Moreno del partido Alianza País. Muy lejos de su postura política de Socialismo de este siglo, sus actos ponen en dilema esta postura. 

La razón de las diversas protestas en el país es por la eliminación del subsidio de los combustibles. 

Una decisión que afecta a millones de ecuatorianos, resaltando la enorme inequidad social en el país. Una nación que esta siendo desgarrada desde sus bolsillos provocando gran descontento. 

¿Será que en Ecuador la derecha reconsidere su postura o sea castigada por los ciudadanos como ocurrió con Argentina y México? Eso el tiempo y el contexto social lo decidirá.

México:

México es un caso demasiado interesante, debido a que en México no es muy diferente al caso de sus hermanos. Mientras que los anteriores países tienen niveles de pobreza de entre 20% y 36%, en México más del 46% de la población de la nación, del águila y la serpiente, son pobres. Existiendo una enorme desigualdad y trabajos injustos y nada dignos.

¿Entonces porqué en México no existen enormes manifestaciones?

La razón es sencilla, y es que en México por primera vez en su historia vive una transición democrática. Después de acabar con la dictadura perfecta del PRI y el PAN la sociedad en México confía en su gobierno de izquierda.

Y, tomando en cuenta la falta de politización de los ciudadanos en el país.

Castigando a la derecha neoliberal que creó las condiciones perfectas para la enorme desigualdad e inseguridad predominantes en el país. 

Aunque, si bien, no existen enormes manifestaciones que exijan una vida mejor para los mexicanos. Hay otra forma en la que la desigualdad se ve reflejada y es la inseguridad que se vive en la nación.

Sujetos que optan por robar, ser parte de las filas del narcotráfico, etc. Debido a que en México no se vive bien, y las personas que cometen este tipo de actos buscan la manera de alcanzar los objetivos establecidos por la sociedad de una forma u otra y no ser aplastados por esta misma, por no alcanzar estos objetivos sociales que hemos establecidos como sociedad mexicana y capitalista. 

Sujetos que al sentir la presión de la sociedad optan por recurrir a actos delictivos. 

En México, el Presidente Andrés Manuel López Obrador del partido Movimiento de Regeneración Nacional es un gobierno legítimo y apoyado por gran parte de la población, sin embargo, tiene que solucionar la desigualdad heredada que impera en la nación.

No existirán manifestaciones violentas en México, pero, la otra forma de darnos cuenta de que algo está mal, es cuestión de ver nuestras calles. 

Problemas Comunes:

Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile y México comparten los mismos problemas de desigualdad y la herencia de diversas políticas públicas de la derecha neoliberal. Gobiernos de centro derecha que perdieron la confianza de sus ciudadanos y el rumbo de la nación, desvaneciendo su soberanía para otorgarlas a los bancos internacionales que imponen medidas económicas que privilegian a unos cuantos y dejando en la miseria a millones.  

La pobreza en la región alcanzó en el año de 2017 un nivel alarmante en los últimos diez años, ya que, afecta a más de 62 millones de latinoamericanos. Un problema que los gobiernos de derecha han mantenido en secreto, haciendo a un lado la solución para seguir acrecentando el problema. Beneficiando a unos pocos a costa de millones. 

El castigo de la derecha, no es una ilusión, es una realidad que la sociedad ha forjado. La tragedia social, económica y política ha hablado. Y, la derecha ha sido castigada en naciones donde se creía que jamás llegaría la izquierda o que nunca volvería a regresar. 


Volver a la Portada de Logo Paperblog