Revista Cine

La huérfana: primer asesinato, precuelas antes que originalidad

Publicado el 11 septiembre 2022 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Oliver De La Torre.

En los primeros compases, la película nos traslada a Estonia: lugar donde Leena se encuentra recluida en un centro psiquiátrico. Al escapar adopta la identidad de Esther, una niña desaparecida hace tres años en Connecticut con la intención de establecerse en Estados Unidos. Al volver con la familia no todo será fácil: tendrá que lidiar con las sospechas de la madre y del hermano, al mismo tiempo que establece una relación amoral con su supuesto padre. Una película pensada para exprimir el éxito de su antecesora La huérfana (Jaume Collet-Serra, 2009). La huérfana: primer asesinato, precuelas antes que originalidad"La Huérfana: primer asesinato" avanza a trompicones guiada por la ley de la sorpresa. Así, giro de guion tras giro de guion su verosimilitud se difumina para convertirse más en una broma que se toma demasiado en serio a sí misma. Además, contemplamos algo asiduo en el cine actual que es la creación de unos personajes superficiales que dejan de lado sus posibles motivaciones para ser marionetas de una historia sin pies ni cabeza. La huérfana: primer asesinato, precuelas antes que originalidad
Uno podría pensar: “¿Al menos habrá momentos terroríficos?”. Una pregunta que puede ser respondida por un “No” rotundo. Más bien estamos en el género del suspense de serie B. Si los ingredientes del plato están mal cocinados, al final la receta no funciona y es lo que sucede. Si miramos a otras precuelas del estilo como Annabelle, también aparatosa, sus elementos sonoros y los set pieces de terror funcionaban. Aquí se pretende construir una historia interesante sin unos cimientos buenos.  La huérfana: primer asesinato, precuelas antes que originalidadDestaquemos lo positivo. La actriz principal hace un trabajo solvente y creíble con muchos matices. Su trabajo hace interesante y menos tediosa la duración de la película. Por otro lado, hay ciertos momentos donde el cineasta añade pequeños elementos de dirección que dan un poco de originalidad. La producción no es capaz de hacer sombra a la cinta original, principalmente por su historia y guion. Sin embargo, aquel que quiera ver una película que se acerque al “terror” quizás sea la más acertada en la cartelera actual. 

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • La actuación de la protagonista principal.

        El planteamiento promete.
    • ##times## Lo malo
      • Inverosímil.
        Los actores que acompañan a la protagonista.
        Las motivaciones de los personajes principales.

  • [accordion]
    • Ambientación 6.0
      • La parte desarrollada en Estonia es creíble y refleja ese frío de los países del este. Gran parte del metraje está grabado en interiores para hacer claustrofóbica la propuesta.
    • Desarrollo de Personajes 4.0
      • Cada giro de guion de los personajes es inverosímil y por momentos gracioso. No hay motivaciones. El final es conocido por aquellos que vieron la primera parte, pero llegar hasta ese punto necesitaba de unos personajes potentes.
    • Argumento / Guion 4.0
      • El gran fallo de la película. No se sostienen los argumentos ni la narración.
    • Entretenimiento 5.0
      • La interpretación de la protagonista hace mucho por el entretenimiento del espectador. Es en ella dónde se encuentra la verdadera quimera de la cinta. En lo demás, hay poco a lo que agarrarse.
    • Montaje / Innovación técnica 5.0
      • Desaprovecha el género al que pertenece. La película podría haber hecho uso de elementos sonoros potentes para hacer sobresaltar al público o crear trabajadas set pieces de terror. Una pena.
  • [message]
    • Puntuación Total  5 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Fuente Imágenes: Diamond Films


Volver a la Portada de Logo Paperblog