Revista Coaching

La Leyenda del Caballero Blanco

Por Joseluisp

La Leyenda del Caballero Blanco

¿Qué podemos hacer cuando estalla una crisis en nuestra organización? Una opción consistiría en hacer un análisis de las dinámicas que existen detrás de esa crisis para identificarlas y gestionarlas. La segunda opción sería la de ponernos en manos de un caballero blanco, un héroe salvador al que confiar nuestros miedos y nuestras esperanzas de volver al equilibrio inicial.

David Kantor considera que lo más común es recurrir al enfoque heroico: cuando las organizaciones atraviesan un mal momento consideramos que ha llegado la hora del relevo. Entonces sustituimos el equipo directivo por un nuevo equipo de personas, de salvadores, en una ceremonia que reúne todos los rituales caraterísticos del mito del héroe.

Sin embargo, el caballero blanco no siempre cumple las expectativas. La realidad que vivimos nos muestra un entorno tan variable que las necesidades de liderazgo en una organización pueden cambiar de un día para otro.

Por ello, es posible que el problema no esté en elegir la persona correcta para ponerse al frente de la organización, tal vez el problema sea el modelo: nuestra forma de pensar. Concebimos el liderazgo como un fenómeno individual, y recurrimos al arquetipo del héroe o del caballero blanco que baja en paracaidas para apagar todo los fuegos que atraviesa la organización.

Kantor sugiere como alternativa considerar el liderazgo como un proceso colectivo y propone que las organizaciones dispongan de un equipo de líderes formando una estructura que denomina un sistema de liderazgo.

Un sistema de liderazgo no es un equipo directivo, pues no se trata de dividir la organización en unidades de dirección. Por el contrario, el sistema de liderazgo estructura la autoridad de una organización en torno a un pool de líderes, al menos cinco, cada uno de ellos con diferentes capacidades.

Los miembros de este pool trabajan de forma colaborativa, comparten el poder, anticipan y gestionan crisis. Coordinan sus fortalezas para gestionar los asuntos importantes de la organización. Existe una posición de líder principal que va rotando entre los líderes del sistema según las circunstancias y las necesidades de liderazgo que existan en cada momento, cediendo su poder cuando ese momento haya pasado y han cambiado estas necesidades.

Kantor considera que en este sistema de liderazgo deben existir perfiles con diferentes inteligencias (racional, emocional, moral, social o estructural) de forma que el pool reúna personas que ocupan la posición del líder principal según cada contexto.

Su enfoque es interesante porque nos plantea dos ideas innovadoras: la primera es que desafía nuestras creencias en torno al liderazgo como un fenómeno individual que raya lo heroico. La segunda es que propone nuevas formas de diseñar organizaciones que sólo son posibles si revisamos el paradigma del héroe y desmitificamos el ejercicio del liderazgo. ¿Verdad que es fascinante?

Notas

Puede consultar las ideas de David Kantor en su artículo “Leadership for our Times – The Leadership System Model“. En él define los cinco perfiles que, al menos, deberían existir en el sistema de liderazgo de una organización.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista