Revista Cultura y Ocio

La luna no está (Nathan Filer)

Publicado el 20 marzo 2014 por Tatty
La luna no está (Nathan Filer)Título: La luna no estáAutor: Nathan Filer Editorial: Alianza Editorial
Traducción: Catalina Martínez MúñozAño: 2014ISBN: 978-84-206-8379-9Nº de páginas: 312
SINOPSIS: Lee la sinopsis de este libro pinchando AQUÍ
La luna no está es una obra que llega avalada por unos datos que despiertan inmediatamente la curiosidad del lector, o al menos en mi caso ha sido así. Contratada por más de diez editoriales en todo el mundo antes de su publicación en el Reino Unido, se ha convertido en un pequeño fenómeno editorial y su autor, Nathan Filer, ha sido galardonado con el prestigioso premio Costa al libro del año hace unas semanas.La luna no está recoge la historia de Matthew Holmes, un joven de diecinueve años a quien la muerte accidental de su hermano Simón, discapacitado, cuando ambos eran niños, ha marcado para el resto de su vida. En los diez años que han pasado desde aquella trágica noche, Matthew ha sido incapaz de olvidar lo sucedido y se ha ido encerrando cada vez más en sí mismo, obsesionándose con el recuerdo de Simón.Matthew irá plasmando su historia a través de diversos medios como la vieja máquina de escribir que le ha regalado su abuela Noos o el ordenador al que tiene acceso en el hospital, compartiendo de esta manera lo que ha sucedido en su vida durante estos años con el lector.La luna no está es una obra que comparan con “El curioso incidente del perro a medianoche” pues ambas siguen la misma línea, aunque como yo no he leído esta última no os puedo indicar si es una comparación acertada o no. Lo que sí os puedo decir es que La luna no está me ha gustado mucho, me ha parecido un libro diferente, original y que transmite muchas emociones, por lo que el relato no deja indiferente al lector.Si os animáis con su lectura, no esperéis encontrar una novela que exponga una historia concreta y definida siguiendo un cierto orden, pues La luna no está cuenta con una narración desigual que al principio puede resultar incluso un tanto desconcertante. Sin embargo una vez avanzadas unas páginas todo encaja y esta peculiar forma de relatar se convierte en uno de los encantos de este libro.Es el propio Matthew el que va compartiendo con nosotros en primera persona todo lo que pasa por su mente y de esta manera vamos descubriendo tanto sus vivencias como los pensamientos que él asocia con cada momento. El libro tiene una estructura muy original pues está dividido en capítulos en general de corta extensión en los que Matthew entremezcla recuerdos pasados con presente y reflexiones, como si fuese una especie de diario en el que exterioriza todo lo que él considera relevante en su inestable mente. Puesto que utiliza diversos medios para plasmar sus ideas nos encontramos con capítulos maquetados en letra diferente que reflejan aquellas páginas escritas en la vieja máquina de escribir y también se incluye alguna ilustración que él ha realizado. Así explicado puede parece un poco caótico pero mientras estás leyendo todas las piezas van encajando y el lector acaba seducido por la forma de narrar de Matthew, deseando descubrir las piezas que nos faltan para completar su historia.En cuanto al estilo, nos encontramos con el uso de una prosa cuidada y sencilla que en algunos pasajes se torna un tanto poética y que va cambiando de tono en función del momento por el que Matthew atraviesa, destacando la capacidad de Nathan Filer para reflejar tanto su personalidad como sus emociones. La lectura de la novela es fluida gracias al ritmo ágil que proporcionan por un lado los capítulos cortos y por otro la abundancia de diálogos.Matthew Holmes es un personaje construido con acierto que se gana el cariño del lector desde las primeras páginas. La narración en primera persona nos permite conocer de primera mano todo lo que pasa por su mente, una mente que piensa y asocia ideas de una forma diferente a la nuestra y que sin embargo, consigue que comprendamos cómo se siente y lo especial que es. Matthew es un personaje que me ha gustado mucho tanto por su perfecta construcción como por las sensaciones que provoca, además de permitir que nos introduzcamos aunque sea temporalmente en la cabeza de una persona desequilibrada. Es necesario acompañarle a lo largo del relato para ir descubriendo los motivos por los que su mente está enferma, por qué se ha vuelto inestable y de donde procede esa obsesión que tiene con su hermano Simon, cuya muerte se niega a aceptar, implicándonos en su historia y deseando que finalmente alcance esa vida propia que tanto anhela.Y gracias a su relato conocemos a otras figuras con las que tiene contacto como sus angustiados padres, que ven como la muerte de uno de sus hijos les hará perder también al otro, su amigo Jacob o su encantadora abuela Noos; aunque para él lo más importante es su hermano Simon y nos contará muchos detalles en torno a él y la relación que mantenían.Quizás en un primer momento podemos pensar que La luna no está va a resultar una lectura triste por el contexto en el que se desarrolla pero no es así, Nathan Filer consigue exponer esta historia acompañada de ciertos toques de humor proporcionados por el propio Matthew, quien logra a través de su visión de la vida que los hechos no sean tan duros o trágicos.Es difícil no dejarse arrastrar por la narración desde las primeras páginas pues necesitamos saber qué es lo que ocurrió la noche en la que Simon murió, momento a partir del que Matthew perdió el control sobre sus pensamientos. La información nos va llegando poco a poco, la mente de Matthew va y viene alternando entre pasado y presente y va provocando que cada vez sea mayor la necesidad de llegar al final y desvelar todas las incógnitas, ya que aunque intuimos lo que pudo haber ocurrido, la respuesta tiene que llegar a través de Matthew y he de señalar que no era lo que había imaginado. No obstante, esta espera es recompensada pues para mí, el cierre de la novela es perfecto.No os puedo contar mucho más sobre La luna no está pues creo que lo mejor es que cada uno descubra esta maravilloso relato por sí mismo. Una novela con una estructura compleja y original que encierra una conmovedora historia y que abarca temas como la muerte, el dolor y los problemas de salud mental, permitiéndonos descubrir a un carismático personaje de esos que quedan grabados en el recuerdo y con el que apetece reencontrarse nuevamente, por lo que yo creo que en un futuro volveré a sumergirme en sus páginas.Y en esta ocasión os dejo el enlace a un breve film que han hecho los editores holandeses. Creo que merece la pena verlo: tierno, conmovedor y con una música maravillosa.

Gracias a la editorial por facilitarme el ejemplar ------------------------ . Recuerda que tus visitas y comentarios en el blog son importantes para ayudarlo a crecer y mejorar

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog