Revista Cultura y Ocio

La mirada de Teófanes Egido

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

La mirada de Teófanes Egido

Desde este blog nos unimos al reconocimiento que hoy ha recibido Teófanes Egido, historiador, carmelita, digno hijo de Teresa de Jesús, que siempre fue amiga de letras y letrados. Con motivo de su 80 cumpleaños, un grupo de amigos, encabezados por Javier Burrieza y con el respaldo del Ayuntamiento de Valladolid, le han ofrecido un libro que recoge distintos trabajos suyos, algunos ya publicados, otros inéditos, sobre temas vallisoletanos. Un homenaje que se ha preparado de un modo secreto para que fuera una sorpresa: el primer sorprendido ha sido el propio homenajeado.

La antología lleva por título La mirada de Teófanes Egido, cronista de Valladolid, y lo publica el Ayuntamiento dentro de la colección: “Autores vallisoletanos. Serie Contemporáneos”.

El alcalde de Valladolid, Óscar Puente, ha presidido el acto en el Salón de Recepciones del Ayuntamiento. Al mismo tiempo, se le ha hecho entrega de una tarta, un ramo de flores y un ejemplar de la nueva antología.

El índice del volumen incluye –además de un estudio introductorio sobre la biografía y la contribución epistemológica del profesor Egido, obra de Javier Burrieza–: un conjunto de ocho trabajos monográficos de tema vallisoletano; dos artículos aparecidos en prensa local; dos conferencias hasta ahora inéditas; y tres bloques de colaboraciones publicadas durante años (desde el anonimato) en la contraportada de la hoja parroquial “Hoja de San Benito”.

El profesor Teófanes Egido López (Gajates, Salamanca, 1936) es sacerdote Carmelita y fue profesor de Historia Moderna y Contemporánea; y catedrático de Historia Moderna, en la Universidad de Valladolid, hasta su jubilación en 2001. El Ayuntamiento de Valladolid lo nombró entonces “Cronista Oficial” de la ciudad (2 de octubre de 2001), cargo que ha desempeñado hasta el pasado mes de julio de 2018, cuando el Pleno Municipal designó al periodista José Delfín Val para relevarlo en el puesto, tras la renuncia voluntaria de Egido.

La antología se acerca a las 600 páginas de extensión y llega a las librerías vallisoletanas con un PVP de 20 euros.

Sinopsis del sumario de la antología

  • La Cofradía de San José y los niños expósitos de Valladolid (1540-1757). Publicado en “Estudios Josefinos”, 1973.
  • La religiosidad colectiva de los vallisoletanos. Publicado en “Historia de Valladolid”, vol. V: “Valladolid en el siglo XVIII”. Valladolid, Ateneo, 1984.
  • Testamento del conde de Gondomar. Don Diego Sarmiento de Acuña. Ed. facs. con motivo del traslado de los restos del conde a su primitivo enterramiento en la cripta de San Benito el Viejo de Valladolid. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1991.
  • El poder de antaño y sus corrupciones. “El Norte de Castilla”, 7-II-1993.
  • La Ilustración en Castilla. Acogida, resistencias y fracaso. Publicado en “Historia de una cultura”, vol. III: “Las castillas que no fueron”. Ed. Agustín García Simón. Valladolid, Junta de Castilla y León, 1995.
  • La ciudad amada. “El Norte de Castilla”, 13-IX-1998.
  • Una medalla de oro para la Academia de Caballería. Discurso con motivo de la concesión de la Medalla de Oro de la Ciudad de Valladolid, a la Academia de Caballería. Inédito.
  • El archiduque-emperador Fernando I y la villa de Valladolid. Publicado en el catálogo de la exposición “Fernando I, un infante español Emperador”. Museo de la Universidad de Valladolid, 2003.
  • Vida y milagros de san Pedro Regalado. Publicado en el catálogo de la exposición “La ciudad del Regalado”. Iglesia del Salvador de Valladolid. Valladolid, Ayuntamiento, 2004.
  • Un recorrido por la historiografía de la ciudad. Publicado en “Una historia de Valladolid”. Coord. Javier Burrieza Sánchez. Valladolid, Ayuntamiento, 2004.
  • Santa Teresa de Jesús y san Juan de la Cruz en Valladolid. Selección de artículos publicados en la “Hoja de San Benito”.
  • Monasterio de San Benito el Real de Valladolid. Selección de artículos publicados en la “Hoja de San Benito”.
  • Los terciarios y los frailes carmelitas descalzos en la restauración de San Benito. Selección de artículos publicados en la “Hoja de San Benito”.
  • Delibes, su humanismo y “El Hereje”. Publicado en “El viaje de los libros prohibidos”. Valladolid, Junta de Castilla y León [y] Fundación Miguel Delibes, 2013.
  • Zorrilla, su bicentenario y los otros cronistas de la ciudad. Conferencia pronunciada en el ciclo organizado por el Instituto de Historia “Simancas”, con motivo del bicentenario del nacimiento de José Zorrilla. Casa de Zorrilla, diciembre 2017. Inédito.

Fuente: Ayuntamiento de Valladolid

¡Feliz cumpleaños y enhorabuena, Teófanes!

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog