Revista Cine

La niña de la comunión; España made in Hollywood

Publicado el 20 febrero 2023 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Víctor Fernández.

La niña de la comunión (2022) aprovecha sus fechas celebratorias para hacer campaña en salas. La nueva película de Víctor García recoge el espíritu de las leyendas urbanas para narrarnos una historia de fantasmas al más puro estilo de las películas de terror estadounidenses. Nos puede recordar, de primeras, a la clásica historia de "la niña de la curva", con la que guarda similitudes: un espectro que se aparece en la noche, en la carretera, para marcar el destino y la muerte de sus jóvenes observadores.La niña de la comunión; España made in HollywoodFinales de los 80, en un pueblo no determinado de la España rural. Sara (Carla Campra) acaba de llegar al pueblo y no encuentra su lugar en ese espacio cerrado. Su mejor amiga es Rebe (Aina Quiñones), mucho más extrovertida. Una noche van a una discoteca, toman drogas y durante el trayecto a casa encontrarán una muñeca vestida de comunión. A partir de ese momento, comenzará la pesadilla.Víctor García es uno de los directores españoles con más experiencia fuera de nuestras fronteras. Su carrera se ha desarrollado, casi en su totalidad, en el mercado estadounidense de terror de serie b: Return to House on Haunted Hill (2007), 30 días de oscuridad: Blood Trails (2007), Artic Predator (2010), Reflejos 2 (2010), Hellraiser: Revelations (2011), Gallows Hill (2013) y An Affair to Die For (2019). Entre secuelas directas al mercado doméstico y secuelas no oficiales directas a la televisión se ha movido una filmografía de puro artesano que regresa a España, tras su primer y exitoso cortometraje El ciclo (2003), para volcar todo ese aprendizaje de género.La niña de la comunión; España made in Hollywood
Sin duda, Víctor García es un amante del terror que ha sabido condensar con oficio muchos de los elementos más habituales del género. Con algo más de presupuesto, gracias a la participación de Atresmedia Cine, La niña de la comunión se convierte en su mejor y más conseguida película. Una eficaz leyenda urbana que encuentra su mayor atractivo en algunas escenas de terror y tensión bien elaboradas y planificadas.La primera de ellas, en el baño de un garito, construye una pequeña pieza de suspense con los mínimos elementos, aunque cogiendo de muchos otros lugares conocidos. La segunda, quizá la mejor, la ocurrida en unos recreativos ochenteros que marcan, de alguna manera, la particularidad autóctona de la cinta, jugando con las luces y sonidos de ese espacio tan representativo del urbanismo español de los 80 y 90.La niña de la comunión; España made in Hollywood
A esto se le suma una banda sonora de conocidos temas patrios que conforman una ambientación nostálgica y cariñosa, aunque por suerte la película no utiliza su época como reclamo melancólico, si no como construcción urbana de un tipo de leyenda muy enraizada en los pueblos y comarcas, en su mayoría, vaciados en la actualidad.A pesar de estos puntos favorables, La niña de la comunión nunca consigue despegar del todo debido a su descuidada falta de originalidad en lo que respecta a la historia. Del mismo modo que encontramos muchas buenas decisiones respecto al apartado de realización y construcción, con unos personajes que, dentro de los abundantes clichés, consiguen construirse con más elaborada paciencia que otras fast food del terror, el argumento no hace más que dirigirse hacia un desenlace tan previsible y habitual como el que sus decisiones de guion nos hacían presagiar.La niña de la comunión; España made in Hollywood
La niña de la comunión es una cinta de un amante del terror, para los amantes del terror, con no muchos medios y un oficio de serie b elemental, pero bien decidido en muchos de sus apartados. La crónica de sucesos noventera de la que se alimenta, la coloca en un lugar algo original, pero su abundancia de clichés en la construcción fantasmal de la leyenda, así como el abuso de jump scare previsibles, acaban dejando esta nueva incursión del cineasta Víctor García en un punto medio entre lo que podía haber sido, y lo que finalmente acaba siendo: un deja vú constante de desigual energía.

  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • Lo  autóctono de la cinta.
        Que su nostalgia no sea capricho y se alimente de cierta crónica noventera.
    • ##times## Lo malo
      • El uso de clichés en una historia y guion demasiado previsible y conocido.
        ..
        ..

  • [accordion]
    • Ambientación 7.0
      • Con pocos medios, pero consigue una original forma de transportar esta leyenda a una época que le pega como anillo al dedo.
    • Desarrollo de Personajes 5.5
      •  Con muchas decisiones y construcciones demasiado vistas, pero con más elaboración que la mayoría de películas del género de serie b. Consigue que sus protagonistas femeninas tengan algo de carácter propio y no sean simples muñecos al servicio del susto.
    • Argumento / Guion 3.0
      • Excesivamente previsible y lleno de clichés. Empieza bien, pero acaba dirigiéndose hacia una catarata de sustos algo cansinos y hacia un desenlace excesivamente acomodado y sonado.
    • Banda Sonora 8.0
      • Uno de los grandes aciertos de la película. Aparte de los temas patrios que conforman el soundtrack, nos encontramos con una partitura original bastante reconocible y ochentera que constituye uno de los mejores elementos de la cinta.
    • Entretenimiento 6.0
      •  Los amantes del terror tendrán algo de entretenimiento pasajero, pero la película acaba hundiéndose un poco en sus clichés y previsibles giros.
    • Montaje / Innovación técnica 6.0
      • El montaje tiene momentos de gran acierto en algunos momentos de suspense y, por lo general, está correctamente construida a nivel de ritmo interno.
  • [message]
    • Puntuación Total  5.5 / 10
      • EstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrellaEstrella

Fuente Imágenes: Warner Bros España


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas