Revista Ciencia

La observación de la “X” Lunar

Publicado el 26 diciembre 2017 por Astronomy

Una de las características más curiosas y muy escurridizas de la observación de la superficie de la Luna es un curioso juego de sombras que se aprecia en las tierras altas lunares y que se conoce como la X Lunar . También a veces conocida como X de Werner o la cruz de Purbach es el dibujo aparente en la superficie lunar de una x. Esta curiosa forma es solo visible durante algunas lunaciones en las tierras altas lunares.

La observación de la “X” Lunar

La configuración de la X es en realidad la convergencia de tres bordes de cráteres, concretamente los cráteres Purbach, Blanchinus y La Caille. La primera persona que observó la X  lunar es un misterio, pero las primeras descripciones datan de la observación del astrónomo Bill Buslers en junio de 1974.

La observación de la “X” Lunar

La característica en forma de X alcanza una iluminación favorable alrededor de seis horas antes de la primera fase del cuarto creciente lunar y seis horas después de la fase del último cuarto. Es espectacular observar a la X con los primeros rayos de sol mientras el suelo de los cráteres todavía está inmerso en la oscuridad. Aproximadamente durante una hora, la X blanca plateada parecerá flotar justo más allá del terminador lunar.

La observación de la “X” Lunar
Posición de la x Lunar junto al cráter La Caiile cuando la Luna se encuentra en fase de cuarto creciente.

A partir de fases más avanzadas de la Luna el juego de luces y sombras ya no nos permite observar este curioso fenómeno.

Para que la veáis os dejamos este vídeo en la que se observa la aparición entre las sombras de este curioso juego de luces de los picos altos de las montañas de los cráteres lunares. Seguramente la zona del terminador de la Luna es la más espectacular para apreciar el relieve lunar, no dejéis de observarlo.

Para saber más:

Las fases de la Luna

La cara oculta de la Luna

Cómo fotografiar la Luna

*Imagen de portada: Imagen de Belen Santamaría tomada el 25 de diciembre de 2017. con una cámara DSLR, tiempo de exposición 1/10″ – ISO 2000 y focal de 500mm acoplada a una APO TeleConverter 2X . Desde Astigarraga (Gipúzkoa)

La observación de la “X” Lunar

Anuncios &b; &b;

Volver a la Portada de Logo Paperblog