Revista Cultura y Ocio

La oración en el ‘Libro de la Vida’

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

                         lv Descarga el artículo

Anna Seguí, ocd 

Introducción

Cuando Teresa de Jesús escribe el Libro de la Vida, lo hace desde el umbral de las gracias místicas recibidas; es ya una mujer madura 46-50 años. Es su primer libro y es el resultado como de un parto complicado y difícil. Mal comprendida y mal ayudada. Nadie estaba a la altura ni la hondura de lo que Teresa llevaba dentro y nos quería transmitir. Tuvo que luchar contra las tempestades provocadas por mentes estrechas y razonamientos mezquinos que la querían relegar a las labores domésticas y rezos orales. Teresa, recia como las piedras de Castilla apuesta por la libertad, y fiada en sólo Dios produce un legado que será joya espiritual para la posteridad, que a decir del Inquisidor Mayor Quiroga: “es doctrina muy segura, verdadera y muy provechosa”.

Cambio de relación

Teresa ha cambiado las relaciones por la relación y desde esta realidad relacional con el Amigo-Amado, quiere comunicarnos su vida y su oración. Lo que la vive por dentro la sobrepasa y necesita confrontar su experiencia, verbalizarla, contarla, escribirla, regalarla. Con ello nos regala la grandeza de lo que la ha engrandecido: Cristo. Desde la convicción profunda de que la vida sólo la llena él, sólo es buena si la vivimos desde Él, porque sólo Él llena y satisface.

Maestra de oración

Teresa es orante, Maestra de oración y sin la oración no se entiende a Teresa. La verdad de la oración de Teresa se verá en sus efectos sobre su persona donde se revelará su contenido real. La oración de Teresa surge de la vida y de una vida en conflicto consigo misma.

Teresa pide licencia para escribir “el modo de oración y las mercedes que el Señor me ha hecho” (pról). El libro comienza con una primera oración: ¡Oh Señor mío!, pues parece tenéis determinado que me salve, plega a Vuestra  Majestad sea así; y de hacerme tantas mercedes como me habéis hecho, ¿no  tuvierais por bien ­no por mi ganancia, sino por vuestro acatamiento­ que no se  ensuciara tanto posada adonde tan continuo habíais de morar? Fatígame, Señor,  aun decir esto, porque sé que fue mía toda la culpa; porque no me parece os quedó  a Vos nada por hacer para que desde esta edad no fuera toda vuestra” (V 1,9). El libro estará impregnado de oración, de exclamaciones orantes, donde se pone de manifiesto que Jesús es el centro de Teresa, presencia permanente, diálogo continuado que baña cada página del libro de la Vida, de su vida. Y Teresa escribe porque se sabe poseedora de un tesoro de gracias que la desbordan: “No soléis Vos hacer, Señor, semejantes grandezas y mercedes a un alma, sino para que aproveche a muchas” (V 18,4).

Personalidad

 Teresa de Jesús está hecha de tierra, de esta tierra y de este barro. Sabe de huertos, de buenas y malas hierbas: “Ha de hacer cuenta el que comienza que comienza a hacer un huerto en tierra muy infructuosa que lleva muy malas hierbas…” (V 11.6). Sabe de azadas, arcaduces, acequias, pozos, pucheros, ruecas y breviarios. Una mujer de riquísima personalidad.

  • Sensible, sensual: “miraba más el gusto de mi sensualidad y vanidad que lo bien que me estaba a mi alma” (V 3,2).
  • Apasionada, afectiva: “se aficionó en extremo a mí” (V 5,4); “comencé a mostrarle más amor. Mi intención buena era, la obra mala… aquella afición grande que me tenía nunca entendí ser mala, aunque pudiera ser con más puridad; más también hubo ocasiones para que, si no se tuviera muy delante a Dios, hubiera ofensas suyas más graves” (V 5,6);como comenzaba a entender que una persona me tenía voluntad y si me caía en gracia, me aficionaba tanto, que me ataba en gran manera la memoria a pensar en él, aunque no era con intención de ofender a Dios, mas holgábame de verle y de pensar en él y en las cosas buenas que le veía. Era cosa tan dañosa, que me traía el alma harto perdida.” (V 37,4).
  • Simpática, alegre y amiga fiel: “en esto me daba el Señor gracia, en dar contento adondequiera que estuviese, y así era muy  querida” (V 2,8); “vínose a entender que adonde yo estaba tenían seguras las espaldas” (V 6,3).  
  • Temerosa: “yo también traía grandísimo temor cuando no estaba en oración” (V 25,14); era temerosa y medrosa” (V 23,13); “yo era temerosa en extremo” (V 25,14).
  • Vanidosa: “Comencé a traer galas y a desear contentar en parecer bien” (V 2,2); “Para el mal y curiosidad y vanidad tenía gran maña y diligencia” (V 6,7);comencé, de pasatiempo en pasatiempo, de vanidad en vanidad, de ocasión en ocasión, a meterme tanto en muy grandes ocasiones y andar tan estragada mi alma en muchas vanidades” (V 7,1).
  • Buena lectora: “Yo comencé a quedarme en costumbre de leerlos”; si no tenía libro nuevo, no me parece tenía contento.(V 2,1); “siempre fui amiga de letras” (5,3); “amiguísima de leer buenos libros” (V 6,4).
  • Honrosa: “porque como yo temía tanto la honra” (V 2,7); “no me parece había dejado a Dios por culpa mortal ni perdido el temor de Dios, aunque le tenía mayor  de la honra” (V 2,3); “Después, quitado este temor del todo,  quedóme sólo el de la honra, que en todo lo que hacía me traía atormentada. Con  pensar que no se había de saber, me atrevía a muchas cosas bien contra ella y  contra Dios” (V 2,5).
  • Conocimiento propio, auténtica y verdadera: “que esto he tenido siempre, tratar con toda claridad y verdad con los que comunico mi alma” (V 30,3); “mi sagacidad para cualquier cosa mala era mucha” (V 2,4);  “en ser ruín era de los peores” (V 7,1); “No parece sino que en  un punto se deshacen todas las tinieblas del alma y, salido el sol, conocía las  tonterías en que había estado” (V 30,14);  “conozco bien lo poco que es un alma cuando se esconde la gracia” (V 30, 15).
  • Interiormente dividida y dispersa: “tratar con Dios y con el mundo”, “Tener oración más vivir a mi placer” (V 13,6); “por una parte me llamaba Dios; por otra, yo seguía al mundo” (7,17); “Parece quería concertar estos dos enemigos-como vida espiritual y contentos y gustos y pasatiempos sensuales” (V 7,17); débil y falta de fuerzas las virtudes le flaquean: “no hay en mí sino caer y levantar” (v 31,17).

Así es y está Teresa hasta que Dios la toma desde dentro y la capacita para responder en fidelidad a la amistad, a la relación amorosa con Dios por la oración: “Presencia de Dios que se siente muchas veces… entiéndese que está allí Dios por los efectos” (V 27,4); “Estaba ya muy desconfiada de mí y ponía toda mi confianza en Dios” (V 9,3).

La lucha interior

Teresa ha gustado y sufrido sequedades, cansancios y desalientos, ha esperado contra toda esperanza, hasta la hartura personal: Traía un desasosiego” (V 2,8); cansada y exhausta de sí misma: Porque ya yo andaba cansada” (V 2,8); “andaba mi alma cansada” (V 9,1); “Deseaba vivir, que bien entendía que no vivía sino que peleaba con una sombra de muerte, y no había quien me diese vida, y no la podía yo tomar; y quien me la podía dar tenía razón de no socorrerme, pues tantas veces me había tornado a Sí y yo dejádole.” (V 8,12); “En la oración pasaba gran trabajo, porque no andaba el espíritu señor sino esclavo; y así no me podía encerrar dentro de mí sin encerrar conmigo mil vanidades. Pasé así muchos años” (V 7,17).

Cuando asiste a su padre en la enfermedad de que murió dice: “fuíle yo a curar, estando más enferma en el alma que él en el cuerpo” (V 7,14). Teresa es consciente de que está rota por dentro y por fuera: “cuan atada me veía para no me determinar a darme del todo a Dios” (V 9,8); aunque bien sabía guardar las apariencias: “en lo exterior tenía buenas apariencias… con mi maña procuraba me tuviesen en buena opinión” (V 7,1).

Teresa se rinde y se determina: “dispuestos y determinados para todo bien” (V 9,9), “le dije entonces que no me había de levantar de allí hasta que hiciese lo que le suplicaba” (V 9,3). La oración-relación la centra y la serena, le pone seguridad, la descansa: “arrojéme cabe El” (V 9,1). Bastara, ¡oh sumo Bien y descanso mío!, las mercedes que me habíais hecho  hasta aquí, de traerme por tantos rodeos vuestra piedad y grandeza a estado tan  seguro” (V 4,3). “Comenzóme a crecer la afición  de estar más tiempo con El y a quitarme de los ojos las ocasiones, porque,  quitadas, luego me volvía a amar a Su Majestad” (V 9,9).

Dios la va unificando: “porque cuando más procuraba divertirme, más me cubría el Señor de aquella  suavidad y gloria, que me parecía toda me rodeaba y que por ninguna parte podía  huir, y así era. (V 24,2).

Otra persona

Y Teresa escribe, escribe para decirnos que la oración es transformante, es fuerza renovadora de la persona, genera hombres y mujeres nuevos, como ella misma que se experimenta en “novedad de vida” y esta novedad es fruto de la oración: “Es  otro libro nuevo de aquí adelante, digo otra vida nueva. La de hasta aquí era mía;  la que he vivido desde que comencé a declarar estas cosas de oración, es que vivía  Dios en mí, a lo que me parecía; porque entiendo yo era imposible salir en tan  poco tiempo de tan malas costumbres y obras. Sea el Señor alabado que me libró  de mí.” (V 23,1). Si ella es otra es porque se ha ido manteniendo fiel a la oración, todo hay que decirlo, a veces a trancas y barrancas, pero fiel al fin.

Compañía interior

Teresa se descubre habitada por dentro, experimenta que Dios está realmente dentro, viviéndola, siéndole compañía, reclamando atención: “Acaecióme a mí una ignorancia al principio, que no sabía que estaba Dios en  todas las cosas. Y como me parecía estar tan presente, parecíame imposible. Dejar de creer que estaba allí no podía, por parecerme casi claro había entendido  estar allí su misma presencia. Los que no tenían letras me decían que estaba sólo  por gracia. Yo no lo podía creer; porque, como digo, parecíame estar presente, y  así andaba con pena. Un gran letrado de la Orden del glorioso Santo Domingo me quitó de esta duda, que me dijo estar presente, y cómo se comunicaba con  nosotros, que me consoló harto.” (V 18,15).

Teresa y Dios se encuentran y se conforman: “Pues comenzando a quitar ocasiones y a darme más a la oración, comenzó el  Señor a hacerme las mercedes, como quien deseaba, a lo que pareció, que yo las  quisiese recibir. Comenzó Su Majestad a darme muy ordinario oración de quietud,  y muchas veces de unión, que duraba mucho rato” (V 23,2).

Teresa intuye que Él: “la quiere sola y limpia” (8,9), “a solas con Él solo”, “que se esté allí con Él, acallado el entendimiento… mire que le mira… regale con El” (V 13,22).

Vida nueva

Al determinarse, retomar la oración y dejarse coger por Cristo experimenta la apertura a una vida nueva; ya no es ella la protagonista de su historia. Cristo la ceñirá y la llevará: “guíe su  Majestad por donde quisiere” (V 11,12). Teresa aprende a mirar la realidad personal e histórica con los ojos de Jesús, y en todo sabrá ver y poner la misericordia del Señor.

Persona nueva y vida nueva será un todo a realizar con Jesús: “yo me veía otra en todo” (V 21,1), “veía que quedaba de allí muy mejorada y con más fortaleza” (V 23,2). Jesús se convierte en el centro hacia el que proyecta toda su existencia. Él la seduce, la quiere suya: “ya no quiero que tengas conversación con hombres, sino con ángeles” (V 24,7), “crecía mi oración” (V 23,5), “grandísima seguridad que era Dios, en especial cuando estaba en oración” (V 23,2). Y la gratuidad será el alma del seguimiento, ser, estar y vivir agradecida.

Disponible para servir

La oración en Teresa no será para quedarse en sí misma, auto complaciéndose; sino que la unifica, la dinamiza y la pone al servicio de la Iglesia desde esta nueva realidad orante, y esta será la entrega libre y amorosa a los demás. Ser y hacer Iglesia desde la realidad orante de sus comunidades:determinarnos a seguir por este camino de oración al que tanto nos amó” (V 11,1). Para esto nos ha llamado Dios, y esta es la única razón de nuestra perseverancia: amar, orar, servir. Hacer de nuestros monasterios un “rinconcito de Dios, que yo creo lo es, y morada en que su Majestad se deleita” (V 35,12).

Andar en verdad

 En la oración se le: “imprime el camino de la verdad” (V 1,4); “todo es nada y menos que nada lo que se acaba y no contenta a Dios” (V 20,26); “entendí qué cosa es andar en verdad delante de la misma Verdad” (V 40,3); “Entendí grandísimas verdades sobre esta verdad” (V 40,4). Orar será amar, aprender lo más vital del Evangelio que es el amor, porque un corazón que no sirve para amar, tampoco sirve para orar. Orar será escucha atenta y amorosa, que dicho en palabras de Teresa quedará genialmente definido: “que no es otra cosa oración mental, a mi parecer, sino tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama” (V 8,5).

La oración realidad sanadora

Para Teresa nada queda ni es fuera de la oración-amor, y todo lo pasa por esta realidad sanadora. Desde ahí se va abriendo de par en par a la Humanidad de Cristo que la hace tierra fértil, su desierto florecerá como deleite del paraíso donde se nos imprime la imagen y semejanza de Dios con que hemos sido agraciados y que hemos de hacer emerger como fuente de salud que llevamos dentro. “Veía que, aunque era Dios, que era hombre, que no se espanta de las flaquezas de los hombres, que entiende nuestra miserable compostura, sujeta a muchas caídas por el primer pecado que Él había venido a reparar” (V 37,5).

Si Teresa no se hubiese dejado coger por Cristo se habría desintegrado sin forma ni figura, habría sido como un puzzle sin encajar las piezas. La oración le es fuente de sanación que la ayuda a unificarse. Los toques que recibe por parte del Señor son curativos. Donde Jesús pone la mano cura, pone salud, levanta al caído, da luz a los ojos, rompe la sordera, libera de las ataduras, baja a nuestros infiernos y nos rescata de ellos. La oración y la gracia de Dios que obra en ella hacen de Teresa una persona nueva, resucitada, liberada, reconciliada y pacificada.

Si dejar la oración fue renunciar o cerrar la puerta a la acción transformadora de la gracia que Dios quería obrar en ella, retomarla será poner las bases para el reencuentro definitivo con Jesús que ya no abandonará jamás. Será la oración-relación-diálogo con Jesús que haga de Teresa otra persona, la hace andar en: “vida nueva”, “todas mis pláticas eran con El” (V 5,8); “siento que le conozco” (V 30,16). Y estando con El aprende el arte de amar con la belleza de la libertad para seguir amando sin quedar atada a nada ni a nadie, y sin que su fuego pasional se extinga ni mengue; al contrario, encendida de amor, el jardín de su afectividad florece alegre para: “que se deleite el Señor” (V 11,6), y se deleiten los que a ella se acercan y con ella se comunican: “adónde pensaba, Señor mío hallar remedio sino en Vos” (V 19,10), “Bendito seáis Vos, Señor, que tanto me habéis sufrido” (V 2,8).

El diálogo con Teresa será y es compartir su propia experiencia de liberación. El Resucitado la ha resucitado. La gratuidad, la fidelidad, la adhesión a la persona de Jesús le brota del corazón. Servir será: “comenzar a ser siervos del amor” (V 11,1). Y es el amor el que le hace ver y hallar a Dios en todas las cosas: “entre los pucheros anda el Señor” (F 5,8). 

Libertad y señorío 

Y Teresa, la nueva Teresa, con esa libertad y señorío que posee puede gritar alegre y segura de lo que proclama: “Fíe de la bondad de Dios, que es mayor que todos los males que podamos hacer” (V 19,4), “para estas mercedes tan grandes que me ha hecho a mí, es la puerta la oración” (V 8,9). Insiste vehemente sobre la oración: “por males que haga quien la ha comenzado, no la deje” (V 8,5); dejar la oración: “es cerrar la puerta” a la gracia, y Dios aunque quiera entrar: “no hay por dónde” (V8,9); “nunca desesperen ni dejen de confiar en la grandeza de Dios” (V 19,3), “que no desmaye nadie de los que han comenzado oración” (V 19,4), “no es otra cosa perder el camino sino dejar la oración” (V 19,12), “nunca se cansa de dar ni se pueden agotar sus misericordias; no nos cansemos nosotros de recibir” (V 19,15). 

Hasta aquí,  Teresa 

Hasta aquí tenemos una premisa con la que he querido decir a grandes rasgos quién es Teresa, su temperamento pasional, sus artimañas para conducirse a su gusto, el contraste con su verdad y sus andares al aire de su vuelo y no al del Señor, hasta que se rinde y cae redonda porque cae enamorada, como lo hizo en su tiempo María Magdalena de quien ella era: “muy devota” (V 9,2). Son mujeres que necesitan el enamoramiento para ser mujeres en plenitud, y la Humanidad de Cristo las acaba seduciendo. Él corresponde a este amor desde la realidad de su propia pasión que es pasión por el ser humano, por cada uno de nosotros tal y como lo necesitamos: “Como le quisiereis, le hallaréis” (C 26,3); “puedo tratar como con amigo” (V 37,5) para “andar alegres en el Señor” (S. Pablo).

A partir de aquí entraremos en el “modo” teresiano de oración: “Para estas mercedes tan grandes que me ha hecho a mí, es la puerta la oración” (V 8,9).  

LOS GRADOS DE ORACIÓN 

A partir de los capítulos 11-22 Teresa entra a explicar su experiencia personal sobre la oración. Esta ha sostenido su vida, por medio de ella ha entrado en relación amorosa con Jesús. La oración en Teresa surge de la vida, de la vida vivida, contemplada y verbalizada en diálogo con Jesús.

En la oración lo que prima no es lo intelectual sino lo vivencial, el ser, la persona y su propia realidad. Ser orante es entrar en relación de amistad y será tarea y reto: tarea de trabajo personal. Nos enseña a ser orantes no con métodos sino desde la vida confrontada con el Evangelio. La oración de Teresa es una cuestión evangélica y una cuestión de conocimiento propio para andar en verdad.

Cultivar el huerto interior

Desde el Evangelio tomaremos la parábola del sembrador: “salió un sembrador a sembrar; desde nuestra realidad personal lo aplicaremos a la alegoría de las imágenes que Teresa toma del huerto para conocernos: ver nuestro terreno y comenzar por arrancar las malas hierbas, quitar las piedras, preparar la tierra, hacer los surcos y comenzar a sembrar.

Las imágenes surgen de la vida contemplada, de lo cotidiano, de lo que vio hacer en su entorno y tiene la agudeza de aplicarlo pedagógicamente: “Ha de hacer cuenta el que comienza que comienza a hacer un huerto en tierra muy infructuosa que lleva muy malas hierbas, para que se deleite el Señor. Su Majestad arranca las malas hierbas y ha de plantar las buenas… Y con ayuda de Dios hemos de procurar, como buenos hortelanos, que crezcan estas plantas y tener cuidado de regarlas para que no se pierdan sino que vengan a echar flores que den de sí gran olor para dar recreación a este Señor nuestro, y así se venga a deleitar muchas veces a esta huerta y a holgarse entre estas virtudes” (V 11,6). Todo tan humilde y sencillo como la vida misma.

El reto es el encuentro con el Amado para construir con él la historia de amistad. Impregnarnos de Cristo. El mora en nosotros y quiere conducir nuestra historia; la osadía es dejarse hacer por Él: “guíe su Majestad por donde quisiere, ya no somos nuestros” (V 11,12). 

El orante tiene unos comienzos arduos y difíciles; mucho trabajo personal y poca ganancia, pocas satisfacciones: “En estos principios está todo el mayor trabajo; porque son ellos los que trabajan” (V 11,5). 

Teresa ilustra los comienzos de la vida orante con el trabajo del hortelano, trabajo paciente y duro, ante el cual, con demasiada frecuencia: “no acabamos de disponernos” (V 11,1). Teresa nos reta, conoce las dificultades y da aviso de ellas: “pónele tantos peligros y dificultades delante, que no es menester poco ánimo para no tornar atrás, sino muy mucho y mucho favor de Dios” (V 11,4); e insiste: “si persevera no se niega Dios a nadie” (V 11,4). Será osada: “por este camino que fue Cristo han de ir los que le siguen” (V 11,5); “Importa mucho comenzar con esta libertad y determinación” (V 11,15).

Los que comienzan a tener oración

Teresa nos habla de: “cuatro maneras de regar” (V 11,7). Y de las que comienzan dice: “De los que comienzan a tener oración podemos decir que son los que sacan el agua del pozo, y es muy a su trabajo como tengo dicho, que han de cansarse en recoger los sentidos, que, como están acostumbrados a andar derramados, es harto trabajo” (V 11,9). 

Ante la realidad del trabajo, del simple hecho de disponernos, surge una primera dificultad: mirarnos desnudamente. El pavor a enfrentarnos con nuestra propia realidad. Al querer encontrarnos con Dios, inevitablemente, nos encontramos con nosotros mismos. Somos nuestra propia piedra de tropiezo. Este encuentro pasa por el encuentro personal con nuestra propia historia hecha de aciertos y conflictos, de afectos y rupturas, de bondad y agresividad. La reconciliación y la armonía está por hacer, la paz por establecer. Es un hecho que no podemos eludir, y es presupuesto indispensable para: “andar en verdad”. 

Saber quién soy yo

¿Quién soy yo? ¿Cómo está mi terreno?, ¿Cuáles son mis hambres?, ¿quién o qué me polariza, quién ocupa mi centro?, ¿por dónde desparramo la vida?, mis pulsiones naturales, bellas, buenas, legítimas… El orante lo pone todo en cuestión, no se queda en el deleite de lo puramente natural y terreno; se sabe o se intuye del cielo y sigue adelante, asume el camino de las resistencias y se determina a: “darse todo – a quien tan sin tasa se nos da” (epílogo). Darse del todo al Todo. Y Dios: “poco a poco va habilitando él el ánimo para que salga con esta victoria” (V 11,4); “si el que comienza se esfuerza con el favor de Dios a llegar a la cumbre de la perfección, creo jamás va solo al cielo” (V 11,4). El orante se convierte en impulsor animoso de almas.

Jornaleros de la viña

Somos un terreno, una viña por cultivar, somos trabajadores de la viña; no importa de qué hora somos, si de la primera o de la última, lo que importa es trabajar, seguros de que la paga es generosa, porque el dueño es generoso: “bienaventurados trabajos que aun acá en la vida tan sobradamente se pagan” (11,5). “Alegrarse y consolarse y tener por grandísima merced de trabajar en huerto de tan gran Emperador. Y pues sabe le contenta en aquello y su intento no ha de ser contentarse a sí sino a El” (V 11,10”).

Formas de regar el huerto

Teresa ilustra así las cuatro maneras de regar el huerto, de ser orante, en definitiva.

  1. Sacar agua de un pozo que es a nuestro trabajo. Los principios son a nuestro trabajo, son para almas esforzadas.
  2. O con noria y arcaduces, que se saca con un torno – es a menos trabajo – y sácase más agua. Se perciben leves alivios, algún dilatado respiro.
  3. O de un río o arroyo: esto se riega muy mejor, regar empieza a ser alegre y distendido trabajo.
  4. O con llover mucho, que lo riega el Señor sin trabajo ninguno nuestro (V 11, 7) Dios toma el protagonismo y la persona. El orante siente la transformación del ser.

Camino sin retorno

Quien de veras se determina a ser orante, tiene que tener claro que inicia un camino sin retorno. Experimentará tiempos de sequedad, vacíos, sensaciones de retroceso, hastíos, e incluso deseos de dejarlo todo; más si persevera en la oración, advertirá que el amor y la amistad crean vínculos indisolubles, y que la oración es una cuestión de enamoramiento, es crear lazos, hacerse dependientes de Cristo: “darnos del todo a Dios” (V 11,1).    

El orante no se enfrenta con un vacío, sino que se adhiere y dialoga con una persona, con Jesús: orar es estar y dialogar con alguien, saberse acompañado, con el Todo-Alguien. No es ausencia sino presencia: “han de procurar tratar de la vida de Cristo, y cánsese el entendimiento en esto” (V 11,9); “ni deje jamás la oración… no haga caso de malos pensamientos” (V 11,10). Hay que tener una radical perseverancia ante los momentos de desaliento: “Su precio se tienen estos trabajos, que, como quien los pasó muchos años… sé que son grandísimos y me parece es menester más ánimo que para otros muchos trabajos del mundo… Tengo para mí que quiere el Señor dar muchas veces al principio, y otras a la postre, estos tormentos y otras muchas tentaciones que se ofrecen, para probar a sus amadores y saber si podrán beber el cáliz y ayudarle a llevar la cruz, antes que ponga en ellos grandes tesoros. Y para bien nuestro creo nos quiere Su Majestad llevar por aquí, para que entendamos bien lo poco que somos; porque son de tan gran dignidad las mercedes de después, que quiere por experiencia veamos antes nuestra miseria primero que nos las dé, por que no nos acaezca lo que a Lucifer.” (V 11,11).

El Evangelio, base fundante 

Teresa quiere que el orante, en sus inicios, y cuando todo se le oscurece, aprenda y entienda que la oración, a pesar de ser abrumadoramente seca, su vida debe ser fundamentalmente una puesta en practica de las virtudes evangélicas: “no está el amor de Dios en tener lágrimas ni estos gustos y ternura… sino en servir con justicia y fortaleza de ánimo y humildad” (V 11,14); “no se os ha de dar nada de no tener devoción” (V 12,3). Lo importante será la entrega generosa de aquellas virtudes evangélicas que imitan el proceder de Jesús, que: “pasó haciendo el bien”. Y esto a la vez, ha de ser llevado y sustentado en la oración: “cúmplase en mí de todas maneras vuestra voluntad” (V 11,12). Y si persiste la sequedad y no se siente devoción: “no se fatiguen y entiendan que no es menester, pues su Majestad no la da, y anden señores de sí mismos” (V 11,14). Y apremia a determinarse a: “no se espantar de la cruz, y verá cómo se la ayuda también a llevar el Señor” (V 11,17). 

La confianza 

De buenos comienzos es poner el cimiento de la oración en la confianza, en la fe que confía, y a ello corresponde la evangélica actitud de la humildad. Teresa quiere que entendamos bien que no por nuestros esfuerzos y méritos podemos alcanzar la unión. En el capítulo 12 da gran aviso de lo que: “no podemos hacer, dice: “estále muy bien a un alma que no la ha subido de aquí, no procurar subir ella –y nótese esto mucho- porque no le aprovechará más de perder” (V 12,1). De nuestro es: “determinarse a hacer mucho por Dios y despertar el amor” (V 12,2); “acostumbrarse a enamorarse mucho de su sagrada Humanidad y traerle siempre consigo y hablar con Él” (V 12,2); “cobre amor a este Señor” (V 12,2); “andar deseosos de contentarle, aunque sean flacas las obras” (V 12,3). Y sigue poniendo énfasis en aquello que está en nuestra mano y trabajarlo y a lo que podemos: ¡determinarnos! “esto es lo que podemos. Quien quisiere pasar de aquí y levantar el espíritu a sentir gustos que no se los dan, es perder lo uno y lo otro, a mi parecer, porque es sobrenatural; y perdido el entendimiento, quédase el alma desierta y con mucha sequedad. Y como este edificio todo va fundado en humildad, mientras más llegados a Dios, más adelante ha de ir esta virtud, y si no, va todo perdido” (V 12,4). 

Ser humildes 

Teresa hace una valoración positiva, aunque sobria, de los que con el entendimiento se pueden aprovechar del discurso: “con humildad” piensen: “cosas altas del cielo o de Dios y las cosas que allá hay y su gran sabiduría” (V 12,4). Pero ataja rápido y vuelve a insistir: “no se suban sin que Dios los suba” (V 12,5); “Presumir ni pensar de suspenderle es lo que digo no se haga, ni deje de obrar con él, porque nos quedamos bobos y fríos… que cuando el Señor le suspende y hace parar, dale de qué se espante y se ocupe, y que sin discurrir entienda más en un “credo” que nosotros podemos entender con todas nuestras diligencias de tierra en muchos años. Ocupar las potencias del alma y hacerlas estar quedas, es desatino” (12,5); “será trabajo perdido” (V 12,5); “es de no gran humildad” (V 12,5); “Porque esto tiene esta excelente virtud, que no hay obra a quien ella acompañe que deje el alma disgustada” (V 12,5). La humildad es fuente de gozo interior y de saludable proceder evangélico. No hemos de andar ansiosos por saber muchas cosas, lo único decisivo es el amor, y: “cuando su Majestad quiere, en un punto lo enseña todo” (V 12,6); “Torno otra vez a avisar que va mucho en no subir el espíritu si el Señor no le subiere” (V 12,7).

Abiertos a los grandes ideales 

El orante debe vivir abierto a los grandes ideales: determinado a: “andar con alegría y libertad”; “estar muy enteros en la virtud” (V 13,1); “tener gran confianza… quiere su Majestad y es amigo de ánimas animosas… animarse a grandes cosas” (V 13,2); “Siempre la humildad delante, para entender que no han de venir estas fuerzas de las nuestras” (V 13,3); “procurar soledad y silencio” (V 13,7); “no amilanar los pensamientos” (V 13,7); “se representen delante de Cristo y sin cansancio del entendimiento se estén hablando y regalando con él, sin cansarse en componer razones” (V 13,11)

El acompañamiento 

Teresa destaca la importancia del acompañamiento, pero es cauta y avisa mucho que sean “letrados” de buen entendimiento y: “experimentado, que si no mucho puede errar… Yo he topado almas acorraladas y afligidas por no tener experiencia quien las enseña… no entendiendo el espíritu, afligen al alma y cuerpo y estorban el aprovechamiento” (V 13,14); “ya dije, es menester espiritual maestro; mas si este no es letrado, gran inconveniente es” (V 13,19); “no pierda esta tan virtuosa libertad; antes esté sin ninguno hasta hallarle, que el Señor se le dará, como vaya fundado todo en humildad y con deseo de acertar” (V 13,19). Teresa fue victima de letrados mediocres que le estragaban el crecimiento interior y la traían atada: “gran daño hicieron a mi alma confesores mediocres… esto me hizo tanto daño que no es mucho lo diga aquí para aviso de otras de tan gran mal” (V 5,3). Nadie debe, ni puede, hacernos victimas de sus “entendederas” personales. El alma orante hambrea libertad en la verdad y esto trae proceder arriesgado. Vale más andar solo que mal acompañado, y fiarnos de Dios que siempre pone delante lo que necesitamos y nos lo da. No podemos tampoco ir por libre, alguien debe ayudarnos a contrastar y verbalizar lo que vislumbramos, vivimos o intuimos; siempre en función de andar en verdad. “Y si buscando no le hallare, el Señor no le faltará, pues no me ha faltado a mí siendo la que soy” (V 40,8); “Jamás se descuida de mí” (V 40,19).

Dios toma el protagonismo 

Al adentrarnos en los capítulos donde da comienzo la oración mística, se pone de manifiesto el protagonismo de Dios y la desbordante gracia en la vida del orante: “se comienza a recoger el alma” (V 14,3); “sólo da consentimiento para que la encarcele Dios, como quien bien sabe ser cautivo de quien ama” (V 14,2); “estése en su gozo interior” (14,3); “no cansa la oración aunque dure mucho” (V 14,4); “hacen crecer las virtudes… se va ya esta alma subiendo de su miseria y dásele ya un poco de noticia de los gustos de la gloria… comienza su Majestad a comunicarse a esta alma y quiere que sienta ella cómo se le comunica” (V 14,5); “Es en lo muy íntimo de ella esta comunicación” (14,6); “gánase aquí mucha humildad” (V 14,9). Teresa va experimentando la gracia como don inmerecido y gracia que la desborda: “mientras mayor mal, más resplandece el gran bien de vuestras misericordias. ¡y con cuanta razón las puedo yo para siempre cantar! (V 14,11).

Efectos positivos de la oración 

Los efectos y señales de esta oración de quietud se advierten por los efectos positivos que producen en la persona: “satisfacción y paz que en ellas se pone con grandísimo contento y sosiego de las potencias y muy suave deleite” (V 15,1); “hace crecer las virtudes” (V 14,4); “comienza un amor de Dios muy sin interés suyo” “desea ratos de soledad” (V 15,14). Teresa invita a la atención amorosa, y a no ahogar la acción de Dios con nuestro discurso: “Es, pues, esta oración una centellita que comienza el Señor a encender en el alma del verdadero amor suyo, y quiere que el alma vaya entendiendo qué cosa es este amor suyo” (V 15,4). Teresa sigue insistiendo machaconamente, que el verdadero peligro sería abandonar la oración: “lo que aviso mucho es que no deje la oración… y crea que, si de esta se aparta, que lleva, a mi parecer, peligro” (V 15,3).

La oración no va disponiendo 

La oración va disponiendo al orante para no buscarse a sí mismo, sino a tener una actitud fuerte y disponible para: “ayudar a Cristo a llevar la cruz” (V 15,11); “son menester amigos fuertes de Dios para sustentar a los flacos” (V 15,5). La oración dispone interiormente para la quietud, y de la quietud surge la oración que hace ir todo con: “suavidad y sin ruido… no se negocia bien con Dios a fuerza de brazos” (V 15,8); “conocer lo que somos con llaneza… Su Majestad se humilla tanto que la sufre cabe sí siendo nosotros lo que somos” (V 15,8); “los ojos en el verdadero y perpetuo reino que pretendemos ganar” (V 15,11). Y con todo, no es una quietud postural, ni un estado emocional, psíquico ni físico, sino una convicción profunda de la mente y del corazón que se adhiere a una persona: Jesús, y a un estilo de vida llamado Bienaventuranzas, que lo hace todo nuevo y lo recrea. El orante va experimentando la novedad de vida, criatura nueva capacitada y capacitadora para atraer todo y a todos hacia el amor, la plenitud, la fiesta; que: “amor saca amor” (V 22,14). El orante se va sintiendo cogido por dentro, se va abandonando: “dejarse del todo en los brazos de Dios… haga su majestad como de cosa propia” (V 17,2).

La oración de unión 

El capítulo 18 y hasta el 22 entra de lleno en la oración de unión. Es el cuarto grado de oración y Dios es quien hace todo: “Ya no es ella la que vive, sino Yo” (V 18,14); “Queda el alma de esta oración y unión con grandísima ternura” (V 19,1); “Queda el ánima animosa” (19,2); comienza a aprovechar a los prójimos” (V 19,3); “deja un desasimiento extraño” (V 20,8); “aquí le nacen las alas para bien volar” (V 20,22); “quedar aquí el alma señora de todo y con libertad” (V 20,23); “Qué señorío tiene un alma que el Señor llega aquí, que lo mire todo sin estar enredada en ello” (V 20,24); “aquí se gana la verdadera humildad… todo el bien que tiene va guiado a Dios” (V 20,29); “Aquí no se teme perder vida ni honra por amor de Dios” (V 21,1); “ve claro que no es todo nada, sino contentar a Dios… aquí está mi vida, aquí está mi honra y mi voluntad; todo os lo he dado, vuestra soy, disponed de mí conforme a la vuestra” (V 21,5); “Y mientras más crece el amor y humildad en el alma, mayor olor dan de sí estas flores de virtudes, para sí y para otros” (21,8); “entiendo claro el Señor es el que obra” (V 21,11); “se esfuercen y animen los que esto leyeren a dejarlo todo del todo por Dios” (V 21,12). 

CONCLUSIÓN

Y concluyo, afirmando que en todo el recorrido orante de Teresa, la humildad es la actitud básica y fundante para ser orante; lo que prima es la fe y la confianza, ¡fiarse de Dios! al fin, y esperarlo todo de él.

  • El orante vive de la Eucaristía, él es y se hace eucaristía en comunión con todo y con todos. Él mismo es eucaristía, porque con Cristo se hace pan partido y repartido, ofreciéndose para ser comido. Es la vida en permanente actitud de generoso servicio.
  • El orante no es un condicionado, sino un liberado, un hacedor de Eucaristía. Come el pan de la Palabra y la comunión de la fraternidad. Es un celebrador y transmisor de la Buena Nueva que se sienta a la mesa y celebra la fiesta con todos.
  • El orante celebra la vida, vive y es comunión con los hermanos y con la creación. El orante se sabe vivido por Cristo, redimido por Él, y desde esta realidad todo lo hace nuevo porque Él es novedad de vida, criatura nueva. Él es un dependiente de Cristo, sin Él  no tiene razón de ser. Con Él lo es todo, con Él vive el disfrute de la salvación y sabe, porque lo experimenta, que el jardín de la Redención es más rico, bello, pleno y fructífero que el paraíso de la creación.
  • La oración, poco a poco, e imperceptiblemente coloca y recoloca el ser hasta convertirlo en puro evangelio, puro don para los demás.

Teresa ha tomado como referente la tierra para adentrarnos en los grados de oración. Ella es una mujer de tierra adentro, yo soy una mujer de mar, de mar adentro, de una pequeña isla que tiene siete centinelas, siete faros vigilantes en las oscuras noches del mar.

Los faros son estables, firmes, permanecen siempre. Alumbrando en la oscuridad, son aviso que señala puerto de salvación para las naves que surcan los mares en las oscuras noches de los tiempos. El faro no es la salvación, el faro señala humilde, que cerca hay refugio seguro, puerto de salvación. El faro se parece al Bautista que señala con el dedo y pregona seguro: “ved ahí al Cordero”. Ser orante es permanecer, como los faros, en estos lugares estratégicos, solitarios, expuestos a todos los vientos y a todas las tormentas del mar, para ser en la noche oscura de la humanidad una pequeña luz que señala puerto de salvación: Jesús.

Danos, Señor, firmeza para permanecer cimentadas en la roca, orando vigilantes en la noche de los tiempos, para que el faro de nuestra fe alumbre, señale, avise a los hombres y mujeres de buena voluntad que te buscan a ti Señor. Ser un humilde y sencillo faro, nos baste.

Puçol – Valencia / 2010


Volver a la Portada de Logo Paperblog