Revista Cultura y Ocio

“La política apasionada”, de Celia Villalobos

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Cuando el político del “no es no” pronuncia un “sí es sí”, nos podemos echar todos a temblar… Me impresiona el cinismo y la ambición sin límites de este hombre…” A Pedro Sánchez solo le importa su culo”… Con su gesto impostado, que muda en irritación ante cualquier contrariedad, se mueve a golpe de asesoramiento con una sola obsesión, poder seguir paseándose por los jardines de la Moncloa “con ese “tumbao” que tienen los guapos al caminar”

MaudyReseña escrita por Maudy Ventosa.

La que fue considerada “chica progre en un partido conservador”, que siempre entraba al trapo –incluso ahora–, la política inconformista, la mujer que afirma que ha sido la pasión quien ha guiado su vida, Celia Villalobos, que se ha caracterizado siempre por decir lo que piensa –le pese a quien le pese–, ha publicado un libro en Editorial Península: La política apasionada.

“La política apasionada”, de Celia Villalobos

Cubierta de: ‘La política apasionada’

La misma pregunta que le formuló Jorge Verstrynge hace años, se la hizo ella cuando Pablo Casado ganó el congreso del PP y por ende, pasó a ser el líder del partido: ¿Qué hace una chica como tú en un sitio como este? Ha estado más de treinta años en primera línea de la política con cargos de responsabilidad. Ha sido diputada, eurodiputada, alcaldesa de Málaga, Ministra de Sanidad, vicepresidenta del congreso, presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo… Pero ya no le gusta cómo se está desarrollando la política, llena de insultos y mentiras que más que la verdad busca titulares. Se ha impuesto lo superficial, afirma, y lo denomina “la política líquida”. Tampoco había apoyado al presidente de su partido por considerar que aún no era su momento, Pablo casado “no tiene quien le escriba”… Las prisas y la improvisación nunca han llevado a buen camino a quien aspira a ser presidente del Gobierno, representando al centro derecha. Celia Villalobos decidió que era la hora de marcharse y el 20 de febrero de 2019, en el Congreso de los Diputados, siendo entrevistada por Susanna Griso, comunica que se va a su casa, a buscar nuevos horizontes.

En este libro reflexiona sobre toda una vida dedicada a la política; analiza los éxitos conseguidos y se duele de los errores cometidos, porque, aunque sabe que va en el sueldo estar expuesta a las críticas y los ataques, es difícil pasar por una campaña de linchamiento tan brutal como la que llevaron a cabo con ella siendo Ministra de Sanidad. Habla también, con la sinceridad que la caracteriza, de los personajes –tanto de su partido como de los contrarios– con los que ha compartido una vida profesional muchas veces marcada por la renuncia y el alejamiento físico de su familia en aras del bien del partido y de lo que ordenaba el líder. Asumía que era lo que tenía que hacer.

Recuerda su juventud, aún en la dictadura, cuando era una activista que quería cambiar el mundo; pero nunca actuó desde el odio, el victimismo y la narrativa simplista de los buenos y los malos. Esta actitud no servirá para avanzar, si acaso se utilizará para instrumentalizar a toda una generación, que corre el riesgo de convertirse en eternos adolescentes. Trabajó en el Sindicato Vertical para ayudar a la mujer trabajadora, antes de trasladarse a Madrid, y casualmente, vivir en el mismo edificio que Felipe González.

Descubrió al gran jefe, Manuel Fraga, que tenía, efectivamente un carácter endemoniado pero era también un hombre razonable y muy culto; a un José María Aznar muy reflexivo y pausado que supo rodearse de los mejores; era un hombre serio, inteligente, que sabía escuchar. Su juventud, y por tanto cierta inexperiencia las suplía con un enorme sentido común y su gran visión de futuro. Ahora no lo reconoce, como dice también de Verstrynge; a un tranquilo y sosegado Mariano Rajoy que no se alteraba nunca, muy gallego, pero al mismo tiempo resolutivo y que mostraba un enorme sentido del humor, un humor inteligente, un tanto inglés… Y a todos los demás.

Nunca temió las sanciones de su partido y votó según su conciencia, tanto a favor de la ley de parejas de hecho como la del aborto, aunque la excomulgara el obispo de Calahorra…

Vivió etapas muy duras y traumáticas para el PP y para para quienes nos sentimos profundamente demócratas y consideramos que los Gobiernos se logran a través del apoyo de los ciudadanos, no por el mercadeo partidista, como la moción de censura que acabó con el gobierno de Rajoy; el grave atentado del 11-M y que ETA quisiera acabar con su vida.

Se muestra muy crítica con las redes sociales que se llenan de comentarios de odio gracias a tertulianos sin escrúpulos que crean opinión; con la izquierda que utiliza a la mujer como arma arrojadiza, abanderando la lucha por la igualdad, pero que jamás se ofenden cuando se desacredita a una mujer de derechas; el doble rasero de la política que a unos siempre les perdona todo; exige una información veraz y de todos los partidos y de todos los políticos… hay que reconocerlo, la izquierda nos lleva dos cuerpos de ventaja… La izquierda siempre ha querido dibujar a la derecha como una sombra negra, intolerante e injusta. Una derecha retrógrada y autoritaria.

PERSONAJES según la autora

  • Pablo Casado, hizo del joven que acaba de llegar y que no tiene nada que ver con lo que ha pasado anteriormente en el partido… ganó el congreso y se comprometió a hacer un ejercicio de integración. Realmente cumplió su palabra al integrar en la dirección del partido a todos los que lo habían apoyado y prescindir de quienes no lo habían hecho.
  • José María Aznar: era muy abierto, con un sentido político aglutinador y no excluyente… tras las elecciones de 2004, tras el atentado del 11-M, Aznar mostró un cambio de actitud muy radical y dejó en el camino relaciones de amistad sinceras como la mía… ahora tiene un perfil excesivamente conservador e incluso intolerante… No reconozco ahora al Aznar que logró llevar al PP al Gobierno en 1996. Está muy derechizado.
  • Vox, la actitud de los dirigentes de esa fuerza radical sobre todo la que exhibe su líder, me parece fuera de la realidad, al mismo tiempo que peligrosa y germen de conflicto social.
  • Jorge Verstrynge es otra de las personas que no reconozco… nos cruzamos en la mitad de su camino de la extrema derecha a la extrema izquierda.
  • Manuel Fraga, el gran jefe. Abierto, razonable y culto. Mal carácter.
  • Mariano Rajoy, es muy gallego. Resolutivo y sosegado. Con humor fino.
  • Rodrigo Rato, muy inteligente. Aprendió mucho de él.
  • Juan Manuel Moreno, tiene unos dotes imprescindibles para ser buen líder: moderación, sentido común, humildad y respeto por las ideas de los demás; y destaco además otras características, en estos tiempos fundamentales, como es que tiene el control de los tiempos y sabe distinguir lo importante de lo que no lo es.
  • Rita Barberá, era una mujer vitalista, espontánea, alegre y tenaz… pero la campaña en su contra caló y se cumplió el objetivo de derribar a la persona más querida de la ciudad de Valencia. Solo tiene palabras de homenaje para ella en estos tiempos de sectarismo, intolerancia y turbas digitales.
  • Pedro Sánchez, con él “todo vale”. Cínico y ambicioso. El mayor triunfo de Sánchez fue el fracaso de Casado.
  • José Bono, era un manipulador, un intolerante, y mentía sin escrúpulos para mayor gloria suya y en detrimento de quienes él consideraba sus enemigos, entre los que estaba yo. No encajaba ninguna crítica y mantenía una actitud especialmente soberbia con quienes no le adulaban y no consideraba aliado.
  • Pablo Iglesias, ostenta un cargo importante gracias a la ambición de Pedro Sánchez. Lo exótico ha pasado a convertirse en peligroso. La casta ha salido de su siempre preparado argumentario político ahora que forma parte de ella… pero la visión leninista es la misma.
  • Y las grandes derrotadas de su partido, mujeres de gran valía: Fátima Báñez y Soraya Sáenz de Santamaría; y el infatigable, trabajador y creativo Antonio Garrido; y Teófila Martínez; y el recuerdo especial a Jesús Hermida; y los famosos que siempre echaron una mano: Antonio Banderas, Carmen Cervera –le importaba más el logro que el reconocimiento–; Luz Casal; Antonio Gala… treinta años en la política dan para mucho. Y por supuesto, Pedro Arriola, asesor del presidente del partido durante 30 años. 50 años a su lado, toda una vida. Y sus tres hijos.

SINOPSIS de la editorial:
Tras más de treinta años como diputada del PP y en cargos de primera línea Celia Villalobos se retira de la política y lo hace contando todo lo que ha visto y vivido como alcaldesa de Málaga, diputada de largo recorrido y ministra de Sanidad.

Descarada, combativa y sin pelos en la lengua, Villalobos es una política todoterreno, que siempre ha dicho lo que pensaba, aunque fuera en contra de las directrices de su partido, como en cuestiones como el aborto o el matrimonio homosexual. En este libro no evita cuestiones tan peliagudas como los intentos de ETA de acabar con ella en varias ocasiones y ahonda en el hecho de que las mujeres de su generación han tenido esforzarse el triple que los hombres para alcanzar puestos de máximo nivel.
En palabras de la autora, «lo que pretendo a través de estas páginas es un ejercicio de reflexión profunda. Aunque haya quien lo vea así, no es mi objetivo, en absoluto, denostar de mi partido, al que nunca voy a dejar de pertenecer, aunque sea como militante de base. Pero tampoco voy a silenciar todo aquello que considero que no contribuye a forjar una opción sensata para superar el reto de estos momentos cruciales para España».

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro.

“La política apasionada”, de Celia Villalobos

Celia Villalobos

La autora:
Celia Villalobos Talero (Málaga, 1949) ha sido diputada del PP en el Congreso entre 1986 y 2019; eurodiputada y alcaldesa de Málaga entre 1995 y 2000; ministra de Sanidad entre 2000 y 2002; vicepresidenta del Congreso entre 2011 y 2016, y presidenta de la Comisión del Pacto de Toledo.

El libro:
La política apasionada ha sido publicado por la Editorial Península en su Colección PENÍNSULA. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 272 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Para saber más:
Celia Villalobos en Wikipedia.

ó

Volver a la Portada de Logo Paperblog