Revista Salud y Bienestar

La Pythiosis Humana

Por Jesus Gutierrez @saludymedicina

La Pythiosis Humana

Es una enfermedad cuyo agente etiológico es elPythium insidiosum un oomycete acuático presente en diversas regiones geográficas del mundo. . La pythiosis humana tiene cuatro formas clínicas de presentación: cutánea o subcutánea, vascular, ocular y ocasionalmente se presenta en localizaciones anatómicainusuales.

Pythiosis cutánea o subcutánea. Se caracteriza por inflamación crónica y dolor intenso en losgranulomas subcutáneos, así como también, en las úlceras con tejido granulomatoso. Las lesiones habitualmente se observan en una de lasextremidades, aunque la infección aguda puede manifestarse como una celulitis necrotizante de ambas piernas.

Pythiosis Vascular. Se caracteriza por eldesarrollo de un síndrome de insuficiencia arterial crónica, localizada en las extremidades inferiores, con manifestaciones declaudicación de la pierna afectada, fiebre, parestesia, prurito, formación de vesículas y úlceras en la piel, celulitis, fascitis necrotizante, edematización de las piernas, ausencia de pulso arterial, desarrollo de ganglios inguinales o en el abdomen, en este caso por aneurisma aórtico.

Pythiosis Ocular. Los pacientes presentan una úlcera localizada en la cornea o queratitis dolor, irritación,disminución de laagudeza visual, hinchazón del párpado, enrojecimiento de la conjuntiva, infiltración corneal, cornea perforada o acumulación de pus en la cámara anterior del ojo. La endoftalmitis puede ocurrir en casos graves. No se han reportado casos con pythiosis ocular primaria diseminada a otros órganos y, en su mayoría, los pacientes refieren un traumacorneal antes de iniciar la enfermedad.

Pythiosis en localizaciones anatómicas inusuales.Son pocos los casos con esta forma clínica de presentación y, por lo general, se presenta en pacientes que padecen de una enfermedad de base (ej., hemofilia, leucemia linfoblástica o talasemia) y afecta localizaciones anatómicas del organismo que no son invadidas con frecuencia porP. insidiosum (ej., tracto gastrointestinal, cerebro y senos paranasales) .

El diagnóstico clínico patológico se basa en la sintomatología, examen físico, signos clínicos y radiológicos, indicadores hematológicos, estudio anatomopatológico y las características macroscópicas de las lesiones correspondientes a las diferentes formas de presentación de la pythiosis, tanto en animales como en humanos.

Tratamiento.Soluciones saturadas de yoduro de sodio y depotasio, junto al procedimiento quirúrgico de debridación del tejido en los casos de pythiosis cutánea y subcutánea. En casos de pythiosis vascular, el tejido infectado puede ser removido mediante resección de la arteria infectada, amputación por encima o por debajo de la rodilla y/oaneurismectomía, dependiendo del nivel y el alcance de las arterias afectadas.La pythiosis ocular requiere enucleación o evisceración del globo ocular afectado, dado que es difícil controlar la infección por queratectomía . La inmunoterapia se presenta como una opción válida en el tratamiento de la pythiosis, a partir de la administración subcutánea de una mezcla de antígenos de un aislado deP. insidiosum.


Volver a la Portada de Logo Paperblog