Revista Cultura y Ocio

La reconquista de Sevilla

Por Manu Perez @revistadehisto

La reconquista de Sevilla

 La reconquista de Sevilla, la Isbiliya almohade, por los ejércitos cristianos no debió de ser un trance demasiado agradable para sus habitantes. Fue más de un año de sitio en el que a las evidentes hostilidades bélicas de los sitiadores, hubo que sumar el corte de suministros al que se sometió a la ciudad y, sobre todo, el hecho de que el colofón fuera la pérdida de la ciudad. Ante el terror, o como mínimo incertidumbre, que esto debió provocar en la población, se entiende que una gran parte de los habitantes de Sevilla abandonaran la ciudad. Fernando III y su hijo y heredero, Alfonso, fueron respetuosos con la ciudad y sus habitantes, tanto los que se fueron como los pocos que se quisieron quedar, pero esto no evitó que tomaran posesión de una ciudad casi despoblada.

La reconquista de Sevilla

Sin embargo, para la historiografía clásica sevillana, y en gran parte para el imaginario local, el asedio y capitulación de Isbiliya fue poco menos que homérico, digno de toda una Iliada a la sevillana. Fernando III, el Agamenón hispánico, fue capaz de reunir un poderoso ejército plural, auténtica OTAN medieval en versión ibérica, en la que había señores vizcaínos, navarros, gallegos, leoneses, cántabros, aragoneses o catalanes. Todos ellos unidos por el entusiasmo de recuperar la bella Helena-Sevilla de las garras de los infieles. Y también en el ejército castellano, como en el aqueo, hubo destacados héroes que permitieron la victoria, como el astuto almirante Ramón Bonifaz, el Ulises cántabro, que con una épica incursión río arriba cortó el cordón umbilical a los almohades, rompiendo el puente de barcas y cercenando el suministro a la ciudad sitiada; o el Aquiles castellano, Garci Pérez de Vargas, capaz de enfrentarse él sólo a todo un ejército musulmán.Conquista de Sevilla_Pacheco

La reconquista de Sevilla por Fernando III de Francisco Pacheco

Con tales héroes y tantas hazañas por parte del ejército cristiano, ¿cómo no iban a derrotar a los aburridos almohades que ni siquiera tenían un cobarde Paris con el que hacer frente a los castellanos? Así que después de más de 14 meses de asedio, totalmente agotada, Isbiliya capituló el 23 de noviembre de 1248 ante las tropas castellanas de Fernando III. Y esto fue el punto culminante del mayor proyecto de expansión de los castellanos en la Baja Edad Media. Se había producido décadas después de la derrota almohade en la batalla de las Navas de Tolosa (1212), la cual había implicado el debilitamiento del imperio musulmán  que había ido perdiendo numerosos territorios en Al-Andalus, y que como consecuencia había vuelto una vez más a la vieja práctica de las taifas.Aunque Sevilla fue el punto álgido, el avance ni había comenzado ni se detendría en la ciudad del Guadalquivir. Antes habían sido tomadas Murcia, Jaén y Córdoba. Después se continuó hacia el Estrecho y hacia el Algarbe. Pero con Sevilla obtuvieron no sólo una ciudad emblemática, la capital de los almohades en Al-Ándalus, sino también el acceso a las costas del sur de la Península a través de su puerto.Los monarcas castellanos, primero Fernando III, y posteriormente Alfonso X, lo tuvieron claro, era mucho mejor asumir la ciudad como una estructura lograda para poder aprovechar sus recursos, sus infraestructuras y riquezas, e incorporarlos lo más rápido posible a su propio reino. Los almohades se habían pasado las últimas décadas invirtiendo para dotar a la ciudad  de equipamientos y monumentos, no iban a ser ellos los que desaprovechasen todo este esfuerzo. Es más, sucedió que los sevillanos, ya al borde del desahucio, se plantearon fastidiar lo más posible y destruir su gran emblema de ciudad, la Giralda y la Mezquita, para por lo menos afear lo más posible la ciudad antes de entregarla. El infante Alfonso, que lo supo, envió una advertencia: como viera que alguien había movido un ladrillo de sitio, se iba a poner a repartir penas de muerte a puñados. Se salió con la suya, la ciudad llegó intacta a sus manos.Puente de barcas

Vista del río Guadalquivir con el puente de barcas

Esta anécdota es de lo más interesante. Lo que cuenta directamente la historia es más o menos curioso, pero lo que se lee entre líneas es bien sustancioso. La Giralda, cuando aún faltan siglos para que adquiera su apariencia y su nombre actuales, ya se ha convertido en un elemento intocable. En el momento en el que Alfonso X la salva, está confiriéndole un carácter sagrado  por encima de las demás circunstancias de la ciudad, incluso por encima de las religiones. La torre que fue erigida como símbolo del poder almohade y de su extenso imperio ha dejado de ser eso para transformarse en un emblema del triunfo cristiano que supone conquistar la ciudad que albergaba tan poderoso símbolo.Pero lo verdaderamente importante es que la transformación de este icono no ha hecho más que empezar, su poder simbólico es tan fuerte que se irá  sobreponiendo a cualquier cosa que represente, acabando por representarse únicamente a sí misma, y por extensión a la ciudad que la alberga. El viejo alminar se convertirá en un tótem sevillano que poco a poco irá extendiendo su manto sacralizador al resto de la ciudad. Y es que cuando en entradas anteriores he dicho  que la relevancia de la herencia almohade era enorme, me refería también a esto. Ellos pusieron allí una torre que haría las veces del monolito de 2001: Una odisea en el espacio y cambiaría la historia de la ciudad.No es sencillo para una ciudad tener un referente tan claro desde hace tantos siglos, porque en cierta medida todo se contamina con su carácter sagrado, inefable, intocable. Pero mientras Sevilla fue una ciudad dinámica y en desarrollo todo estuvo bien, porque la Giralda era sólo un emblema del éxito de la ciudad. Pero llegará un momento, que aún falta mucho para que alcancemos, en que el éxito dejó de ser real y pasó a ser el eco del pasado. Desde ese momento muchos se refugiaron bajo la sombra de la torre, como si fuera la misma sombra de antaño. Entonces es cuando se puso de manifiesto que la influencia que la Giralda ha venido ejerciendo sobre la ciudad no ha sido precisamente un manto protector, sino más bien una parálisis que ha anquilosado a los sectores más influenciables y más atraídos por su sombra. La Giralda y con ella todo lo que recuerda los triunfos pasados se convierten en justificación del fracaso del presente, en un refugio, muy bonito, pero bastante poco fructífero. Bajo la sombra  de la Giralda pululan y medran muchos sevillanos que a fuerza de no ser capaces de ver más allá de la zona en penumbras, se han convertido en absurdas caricaturas de lo que ellos mismos piensan que un día fueron. Muy distinta hubiera sido esta ciudad si los almohades hubieran cumplido sus amenazas de cargarse el monumento.

Autor: José María Maesa para revistadehistoria.es desde http://insensateces-de-un-exiliado-cronico.blogspot.com.es

¿Eres Historiador y quieres colaborar con revistadehistoria.es? Haz Click Aquí.

¿Nos invitas a un café?

Si quieres donar el importe de un café y “Adoptar un Historiador”, incluiremos tu nombre como agradecimiento en calidad de mecenas en un Artículo Histórico, puedes hacerlo Aquí:


También puedes apoyarnos compartiendo este artículo en las redes sociales o dándote de alta en nuestro selecto boletín gratuito:

Déjanos tu Email y te avisaremos cuando haya un nuevo Artículo Histórico

La entrada La reconquista de Sevilla aparece en Revista de Historia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog