Revista España

La reconstrucción de la Catedral de Santander

Publicado el 20 marzo 2020 por Dpl71

La reconstrucción de la Catedral de Santander

Las obras de reconstrucción de la catedral comenzaron el 1 de junio de 1944 y su reapertura se festejó el 25 de agosto de 1953.

Durante el incendio se habían hundido varias bóvedas de la nave mayor y parte de la torre, el palacio episcopal estaba arruinado y había ardido el grueso del patrimonio mueble del templo. El proyecto de Bringas -ejecutado por el arquitecto Juan José Resines del Castillo- desnudó la singular configuración de la catedral como dos iglesias superpuestas y supuso la ampliación de la fábrica por la cabecera, combinando elementos propios de la arquitectura medieval y de la Edad Moderna. Así, se procedió a demoler la cabecera -que respondía a una ampliación del año 1719- y se introdujeron un transepto rematado en el exterior por dos frontones clasicistas, un cimborrio -ornado con las esculturas de los evangelistas de Julián Alangua- y un amplio presbiterio que abrazaba una girola.

Perdidos en la reforma

En el proceso de reforma se suprimieron diversos elementos de valor artístico del primitivo complejo: la capilla gótica de Santiago, también llamada de los Escalante; los restos del hospital del Espíritu Santo, también de época gótica y relacionados con la ruta de Santiago por la costa; el coro bajo, fechado en 1668, obra de Francisco del Pontón Setién y Juan de la Sierra Bocerraiz; la Puerta de los Mártires y la escalera monumental, fechados en 1698, obra de Gregorio de la Roza; y los elementos neogóticos incorporados a partir de 1889, con intervención de los arquitectos Emilio de la Torriente y Joaquín Rucoba, autor del desaparecido palacio episcopal.

Más información:

La entrada La reconstrucción de la Catedral de Santander se publicó primero en .


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas