Revista Ciencia

La ruta migratoria del Eleonor.

Por Xinquer
Aunque está mucho menos difundido y resulta menos popular que su pariente Halcón peregrino o Falco peregrinus, el Halcón de Eleonor, científicamente denominado Falco eleonorae, es igualmente asombroso y de hecho, bastante menos conocido.
La ruta migratoria del Eleonor.Halcón de Eleonor.
Se trata de un Ave ligeramente más pequeña, grácil y ligera que el renombrado Halcón peregrino y como éste pertenece al Género Falco, cladísticamente clasificado en la Familia Falconidae, concretamente en la Subfamilia Falconinae, ubicada en el Orden Falconiformes. Falco eleonorae presenta una longitud que oscila entre los treinta y cinco y los cuarenta y cinco centímetros; su envergadura no suele rebasar los ochenta y cinco centímetros de mínima en la fase adulta y los ciento cinco de máxima. Es conocido por anidar en los entornos costeros del Mar Mediterráneo durante el periodo migratorio de las Paseriformes y la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza considera que su población global presenta un peligro menor, por lo que la preocupación acerca de la conservación de la especie es reducida aunque resulta necesario realizar un seguimiento preventivo. La población silvestre mundial del Eleonor ha sido estimada en unas veinte mil parejas reproductoras, las cuales procrean en Otoño, siendo la Rapaz europea más tardía en anidar debido al citado ajuste destinado a interceptar Aves migratorias.
El desconocimiento acerca de la ecología y biología de esta peculiar Ave depredadora, descrita por el Naturalista italiano Carlo Giuseppe Gené en la primera mitad del siglo XIX es generalizado; apenas se ha documentado su técnica de caza, los pormenores de su reproducción y los enclaves de nidificación a lo largo de la costa e islas mediterráneas, pero de lo que apenas nada se sabía, al menos hasta hace unos meses, era acerca de su migración, puesto que es sabido que la Rapaz emprende un viaje que le lleva hasta las zonas sureñas registradas de Madagascar y el Sureste africano. Sin embargo, este desconocimiento se ha disipado en parte, gracias a los trabajos llevados a cabo por la española Universidad de Alicante, mediante su Grupo de Investigación de Zoología de Vertebrados, patrocinado por el Gobierno autonómico de la Comunidad Valenciana.
El equipo de Biólogos inició su trabajo en el año 2.007, capturando tres ejemplares en las islas Baleares (España) e instalándoles en tiempo récord un sistema de seguimiento por GPS ultraligero acoplado al torso del Animal mediante un arnés de Teflón, higiénico y poco abrasivo, para evitar cualquier incomodidad o lesión al Ave. En 2.008 fueron macadas con esta técnica ocho Aves más; dos en la misma zona y seis en el archipiélago de Columbretes. Otras cinco Rapaces quedaron bajo vigilancia satelital el pasado año, esta vez todas ellas capturadas en el citado Parque Natural. Para recuperar los sistemas electrónicos fue necesario instalar una trampa estratégica en la región de destino, en Madagascar, haciendo uso de una “tela japonesa” modificada y utilizando un Ave de presa nocturna de taxidermia a modo de cebo.
El resultado de la operación es tan revelador como asombroso. El seguimiento indica que tras procrear, las Aves sobrevuelan el Mediterráneo y cruzan directamente el continente africano en vez de seguir su franja costera como se había hipotetizado; lo hacen adentrándose en el Sahara a través de Argelia y cruzando el desierto deteniéndose solo para descarsar en la oscuridad de la noche. Este es el trayecto menos esperado, pues supone un gran esfuerzo y una inversión notable de energía sobrevolar la árida región ya que en ella apenas se hayan presas a las que depredar; es por ello que su migración se produce de forma casi lineal sin desviarse. Llegados al extremo Sur Oriental del Sahara, los Halcones disminuyen su altura y velocidad de vuelo con el fin de cazar y nutrirse en el más benigno ecosistema del Sahel; esta actitud queda reflejada en la trayectoria más irregular y errante de las Aves en busca de presas. Con fuerzas renovadas y todavía un largo camino por recorrer, las Rapaces vuelan a mayor velocidad sobre las selvas de África ecuatorial hasta hallar el fabuloso lago Victoria; referencia geográfica y visual que al parecer resulta de vital importancia para la orientación de las Aves, pues desde aquí varían notablemente su rumbo para cruzar las llanuras sabánicas de Tanzania hasta el canal de Mozambique, último trayecto en su migración hasta Madagascar.
La ruta migratoria del Eleonor.Ruta migratoria.
En total, los Halcones de Eleonor llevan a cabo una migración de algo más de diez mil kilómetros desde sus áreas otoñales de nidificación hasta los enclaves australes de Invierno; recorriendo entre doscientos y trescientos kilómetros diarios en horario diurno a una velocidad media de setenta a ochenta kilómetros por hora. El seguimiento vía satélite ha revelado, además, que las Aves no se detienen en ningún punto del canal de Mozambique, por lo que por primera vez en todo el trayecto migratorio deben volar día y noche sin descanso, esfuerzo que merece la pena dada la proximidad de su destino invernal.
Más lógica es, sin embargo, la ruta de vuelta al Mediterráneo, pues los Halcones cruzan directamente el tramo de océano Índico hasta Somalia para después tomar el trayecto invertido de la ida sobre el Sahara. Una vez alcanzado el mencionado territorio en pleno apogeo primaveral, las Aves se mueven entre el continente europeo y las islas mediterráneas en busca de alimento hasta que el otoño anuncie nuevamente el momento de procrear.
Los resultados de este estudio, el cual no ha concluido pero que ya arroja importantes detalles, pueden ser cotejados con los obtenidos por un grupo de Ornotólogos alemanes instalados en la isla italiana de Cerdeña, otro de los enclaves vitales para la reproducción del eleonorae. Ambos estudios son pioneros por lo que constituyen el primer registro fiable de la migración de esta tenaz Ave de rapiña, la cual apenas contaba hasta ahora de unas pocas observaciones muy dispersas y algunas conjeturas. Esto supone que en un futuro cercano será posible determinar cuál es el impacto real de la modificación de terrenos y ecosistemas en la ruta migratoria, además de apreciar cuales son las amenazas más acuciantes que acosan a la especie con vistas a preservar el Taxón para el futuro.
Pese al enorme progreso obtenido, este proyecto se enmarca en un estudio más amplio y prolongado; es cuestión de tiempo que obtengamos más detalles acerca de esta fascinante Ave de presa, el Halcón de Eleonor.

Volver a la Portada de Logo Paperblog