Revista Cultura y Ocio

La Transverberación en la estampa

Por Maria Jose Pérez González @BlogTeresa

“Quiso el Señor que viese aquí algunas veces esta visión: veía un ángel cabe mí hacia el lado izquierdo, en forma corporal… No era grande sino pequeño, hermoso mucho, el rostro tan encendido, que parecía de los ángeles muy subidos, que parecen todos se abrasan… Veíale en las manos un dardo de oro largo, y al fin del hierro me parecía tener un poco de fuego. Éste me parecía meter por el corazón algunas veces y que me llegaba a las entrañas; al sacarle, me parecía consigo y me dejaba toda abrasada en amor grande de Dios”

Vida, 29, 13

La Transverberación, tema artístico

Es la propia Teresa de Jesús la que describe una experiencia singular dentro de su vida mística: su corazón traspasado por la flecha de un ángel. En la tradición de los Carmelos de Ávila se la ha llamado siempre ‘la gracia del dardo’, a partir del término que la misma Teresa emplea en el Libro de la Vida (29, 13).

Grabados y estandartes expuestos en la Basílica de San Pedro en la solemne canonización de la Santa en 1622  recogen el momento de la transverberación.  La popularidad de este fenómeno fue tal que logró tener fiesta propia, instituida por Benedicto XIII en 1726. Esta experiencia mística teresiana pasó a ser el hecho más tratado artísticamente de toda su biografía

Quizá la famosa escultura del éxtasis de Bernini en la iglesia de Santa María de la Victoria (Roma) sea la obra de arte más famosa que representa el momento de la gracia del dardo.

La transverberación en la estampa: Amberes y Praga

La Contrarreforma trajo consigo, en los países que la abrazaron, el triunfo de la imagen, que fue empleada por la Iglesia para estimular la devoción de los fieles.

Desde finales del siglo XVI y principios del XVII, la ciudad de Amberes se había convertido en un verdadero centro del grabado. Fue, sobre todo, la Compañía de Jesús la gran impulsora de esta actividad artística, con vistas a sus objetivos evangelizadores.

Las estampas religiosas de la Escuela Flamenca se difundieron por toda Europa, y fueron un importante instrumento en la difusión de las directrices del Concilio de Trento.

El oficio de grabadores se transmitía de padres a hijos, y ello dio lugar a verdaderas dinastías de grandes grabadores como los Vierix o los Sadeler, por citar solo dos.

La mayoría de las estampas del siglo XVII se elaboraban con un material llamado vitela.

Como comprobarse en los videos, hay una gran diversidad de modos de tratar el tema de la Transverberación, tanto en la postura de la Santa como en el modo de presentar al ángel (a veces, es pequeño, otras veces aparece como un joven o como un Niño Jesús). En ocasiones, se simplifica y solo se representa el dardo.

Praga (República Checa) fue el centro de la renovación de la estampa en el XIX en Europa. Se trata, fundamentalmente (aunque no siempre) de litografías en color y posteriormente barnizadas. Entre los artistas, cabe destacar a Josef Koppe, J. Hora, H. Hofmann o Pachmayr. Un 80% de la iconografía teresiana de Praga se centra en el episodio místico de la transverberación.

Los videos, elaborados por Manuel Navarro, recogen materiales de su colección de Arte Teresiano Popular.


Volver a la Portada de Logo Paperblog