Revista Cultura y Ocio

“La última neandertal”, de Claire Cameron

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Funcionamos con un software del siglo XXI en un hardware cuya última actualización se realizó hace 50.000 años.» [Pág. 61]

“¿Como van a corregir unas pocas frases las falsedades que se han dicho desde hace más de un siglo sobre toda una especie?”  [Pág. 281]

“La última neandertal”, de Claire Cameron

Cubierta de: ‘La última neandertal’

Hay que reconocer que la ficción no siempre ha sido amable con los neandertales. En la literatura tenemos muchos ejemplos. Los neandertales aparecen en la historia corta de H. G. Wells, The grisly folk escrita en 1921, que los retrata como criaturas salvajes y bárbaras que merecían su destino de extinción en el que se puede leer: “Peludo y espeluznante, con una cara grande como una máscara, grandes arrugas y sin frente, agarrando un pedernal enorme, y corriendo como un babuino con la cabeza hacia adelante y no, como un hombre”.
En 1980 la autora estadounidense Jean M. Auel publica El clan del oso cavernario en el que la protagonista se llama Ayla, una niña huérfana cromañón de cinco años que es adoptada por una tribu neandertal, y que la editorial MAEVA publico en 1981.

Como en toda disciplina científica los descubrimientos posteriores han permitido ver a los neandertales desde otro punto de vista. La novelista canadiense Claire Cameron se ha basado en las últimas investigaciones genéticas, antropológicas y arqueológicas para descubrirnos a una joven neandertal que lucha por sobrevivir hace 40.000 años, enfrentándose a bisontes, leopardos, los inviernos brutales y… el hambre.
La magnífica historia de ‘Chica’, —que forma parte de una familia compuesta por ‘Gran Madre’, ‘Chico‘, ‘Canijo’ (adoptado y seguramente ‘sapiens’) y ‘Lisiado’—, está entretejida con la historia de una arqueóloga embarazada llamada Rosemund Gale, quién hace un descubrimiento sorprendente cuando encuentra los restos fosilizados de un neandertal y un ‘humano’ enterrados uno junto al otro.

“La última neandertal”, de Claire Cameron

Dos cráneos reales, el de la izquierda es de Neandertal y el de la derecha de Sapiens.

Las dos historias están muy bien, pero tengo que reconocer que la historia de ‘Chica’ es muy original y fresca, y es la parte que más me ha gustado. Sientes que estás junto a ella, olfateando el viento en busca de amenazas, comida o a su familia, o mirando al cielo en busca de información. La otra protagonista , la arqueóloga Rose, es más previsible.

“La última neandertal es tremendamente original, y el personaje de ‘Chica’ es muy bueno, con una historia épica.”

Y aquí nos surge la pregunta: ¿Como fue la inspiración para la novela? Corría el año 2007 Los amantes de Valdarocuando en la localidad italiana de Mantua se descubrió en unas excavaciones arqueológicas lo que se conoce como Los amantes de Valdaro, dos esqueletos, uno frente del otro unidos en un abrazo de hace 40.000 años. La fotografía dio la vuelta al mundo.
Cuenta Cameron que durante cinco años esos dos esqueletos estuvieron dando vueltas en su cabeza, estaba fascinada. “Comencé a escribir sobre los neandertales de los cuales nosotros heredamos el ADN, y me imaginé a los dos amantes como un anillo de conjunción entre el Homo Neanderthalensis y el Homo Sapiens.
El capítulo donde introduce a Rose lo cierra con una frase emblemática: “su posición confirmaba una comunicación profunda entre los dos, algo que había pensado que se habría perdido en el tiempo. Una relación, un sentimiento, una mirada; las cosas que no se fosilizan son las más importantes”. En verdad, las cosas que los arqueólogos no consiguen sacar a la luz son aquellas que más nos interesan: a quien amamos, con quien hablamos, a quien cuidamos».
Una licenciatura en historia y dos años transcurridos en Oregón y California como instructora de rock climbing (escalada) y rafting (descenso de ríos)  ayudaron a Cameron a imaginarse cómo podía vivir ‘Chica’ hace 40.000 años. “Cuando estoy al aire libre, cuenta la autora, mis sentidos cambian y tengo la habilidad de sentir el olor de un oso, antes de oírlo y verlo. En Canadá, además, te puedes encontrar con condiciones propias de la era glacial. Por ejemplo, estaba haciendo una excursión al norte de Toronto cuando, con las raquetas de nieve, entré en una cueva con paredes de piedra caliza. Estaba helada. Sin embargo, como instructora, pude construir un refugio tan bien aislado que podíamos estar solo con una camiseta. Así que no tuve dudas: ‘Chica’ también podría haber construido su refugio allí”.

Para terminar quiero comentar que el actual Homo Sapiens porta entre un 1,8% y un 2,6% de material genético neandertal.

Lee y disfruta de las primeras páginas del libro en las que encontrarás un esquema de la familia de ‘Chica’ y un pequeño glosario.

“La última neandertal”, de Claire Cameron

Claire Cameron

La autora:
Nacida en Toronto, en 1973, Claire Cameron es una escritora canadiense que colabora habitualmente con medios de comunicación como The New York Times o The Globe and Mail. Es autora de dos novelas anteriores, The Line Panther (2007) y The Bear (2014), este último un best seller de The New York Times. pero todavía no publicado en español. La última neandertal está teniendo una extraordinaria acogida por parte de los medios y los lectores en la docena de países donde ya se ha publicado.

El libro:
La última neandertal (título original: The Last Neanderthal, 2017) ha sido publicado por Ediciones MAEVA. Traducido del inglés por Álvaro Abella Villar. Encuadernado en rústica con solapas, tiene 288 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del Libro.

Como complemento pongo el book trailer de The Last Neanderthal, realizado por Vivian Dai.


Para saber más:
https://www.claire-cameron.com/
https://www.facebook.com/clairecameronauthor/
@clairecameron 
https://www.instagram.com/clairecamer0n/

Anuncios

Volver a la Portada de Logo Paperblog