Revista Viajes

La vara de Bergara (y algo sobre el wolframio)

Por Angelrequena

Vara de Bergara

Dos de los pilares de sillería que soportan la arquería del Ayuntamiento de Bergara tienen grabadas las medidas tradicionales: la vara, la doble vara, la teja, el ladrillo y la baldosa. Se trata de los pilares donde se sitúan las bajantes de pluviales (¡qué oportunos!) hasta el punto que la vara de la esquina izquierda está cortada por el tubo.

El Ayuntamiento ejerció como alhóndiga, de ahí que se grabaran las medidas en él, además de ser el edificio público emblemático en una villa de hermosos palacios.

Bergara conserva casi intacta su trama urbana: tres calles paralelas, la de arriba, la de abajo y la del medio. Pero antes de recorrer los tres niveles tenemos que fijar nuestra atención en la gran fachada que se encuentra frente del Ayuntamiento, se trata de un edificio importante para la historia de la ciencia: el Real Seminario. Lo que había sido fundación de los jesuitas se transformó en el XVIII en sede de la Real Sociedad Bascongada de Amigos del País, instalándose allí su Laboratorio Químico.

Los hermanos Juan José y Fausto de Elhuyar publicaron en 1783 la obra que da cuenta de su importante descubrimiento: Análisis químico del volfram, y examen de un nuevo metal, que entra en su composición. El descubrimiento se realizó en Bergara. El edificio sigue en uso, es sede de la UNED, pero no encontraremos restos del histórico laboratorio.

 

Bergara Ayunt


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista