Revista Cine

La verdadera historia de la Banda de Kelly; Suciedad y poesía en Australia

Publicado el 08 julio 2020 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Victor Fernández

Ned Kelly, el bandolero real que desafió a las autoridades australianas allá por finales del siglo XIX, ha tenido un impacto cultural de enorme trascendencia. En lo que respecta al cine, su leyenda ocupa un lugar de magnánimo calado histórico. El primer largometraje de la historia, datado en 1906 y del que solo se conservan 17 de los 70 minutos que lo conformaban, lleva por título The Story of the Kelly Gang (Charles Tait, 1906). Apenas 26 años después de su muerte, un arte en pleno nacimiento decidía adaptar las revolucionarias aventuras de este “héroe” popular que desafió a las autoridades coloniales. 


La verdadera historia de la Banda de Kelly; Suciedad y poesía en AustraliaUn revolucionario personaje, para un revolucionario invento en el que siguió destacando gracias a otras tres versiones: Ned Kelly (Tony Richardson, 1970), con Mick Jagger en el papel principal; Ned Kelly, comienza la leyenda (Gregor Jordan, 2003), protagonizada por el malogrado Heath Ledger; y esta última y sorprendente La verdadera historia de la banda de Kelly (Justin Kurzel, 2019).
El cineasta australiano Justin Kurzel adquirió cierto reconocimiento internacional con otra historia familiar en torno al crimen basada en hechos reales. Los asesinos de Snowtown (2016) sigue la historia de un joven adolescente de los suburbios de Adelaida que ve como su padrastro lo arrastra a un mundo de fanatismo y violencia. Es curioso comprobar como la historia de Ned Kelly tiene cierto paralelismo con este punto: la aparición de Russell Crowe, en una especie de papel de segundo padre, realmente desencadena muchos de los acontecimientos de venganza y violencia venideros. A parte de esto, el tema de las familias desestructuradas y marginadas por la sociedad adquieren en ambas cintas un determinante papel en sus reflexiones finales en torno a la pobreza y la lucha de clases.
La verdadera historia de la Banda de Kelly; Suciedad y poesía en Australia
Sin embargo, la fascinación de Kurzel por las adaptaciones no solo queda en estas dos películas. Si en la primera adaptaba la historia real de un joven en los años 90 y en la última la leyenda de un bandolero a finales del siglo XIX (que, en este caso, además, parte de la adaptación de una novela de Peter Carey sobre el tema), no podían faltar en sus otras dos obras un claro precedente histórico. Por un lado, su más laureada y prestigiosa película, la enésima adaptación de Macbeth, de William Shakespeare, que fue sección oficial de Cannes en 2015. La violencia brutal y poética de Kurzel impacto sobremanera a crítica y público. Su clara tendencia al despliegue visual y a la contundencia estética dejaba marcado el camino de un cineasta claramente arrebatado y atmosférico. Esa suciedad y crudeza lírica, de la que intentó dejar huella en su desafortunada adaptación de Assassin's Creed (2016), vuelve en su máximo esplendor en este neo-western visceral a medio camino entre Bonnie and Clyde, Terrence Malick y Guy Ritchie.
La verdadera historia de la Banda de Kelly; Suciedad y poesía en Australia

A pesar de cierto desbarajuste en su lado narrativo, con grandes lagunas guionisticas que confunden y dirigen al espectador a un cierto caos y distanciamiento dramático, la película de Kurzel acaba sobreponiéndose gracias a su confianza en el lenguaje cinematográfico, fusionando con todo el sentido del mundo su clara impronta autoral con aquello que la leyenda de Ned Kelly cuenta: revolución, mugre y locura. Claro ejemplo de ello es la escena del tiroteo final con la policía en Glenrowan. Este hecho que ocurrió en la realidad, y que pasó a la historia por la forma en la que Kelly se enfrentó a ellos -vestido con un casco y armadura de placas metálicas- es recogido en la cinta con una espectacular, agobiante y terrorífica opera punk de contrastada y turbia belleza fotográfica. 

Quizá se le pueda achacar un enredado montaje –a veces da la sensación de que falta material entre medias- y unos saltos temporales confusos y derivativos, pero La verdadera historia de la banda de Kelly es un muy interesante ejercicio de estilo que logra ir más allá y fusionarse manera perfecta con su entramado histórico y de carácter legendario del personaje al que se aproxima.


  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • La brillante realización visual de Justin Kurzel.
        La escena del tiroteo final.
    • ##times## Lo malo
      • El caos narrativo de la parte central de la cinta.
        Las pequeñas y confusas elipsis temporales de un montaje algo errático en ocasiones.

  • [accordion]
    • Desarrollo de Personajes 6.0
      • El desarrollo de Ned Kelly es bueno, aunque en ese cierto caos narrativo se pierden pequeños detalles. El resto tienen un desarrollo más confuso, aunque siempre componen unos personajes mínimamente interesantes.
    • Argumento / Guión 6.5
      • Tiene una presentación muy prometedora, pero el segundo acto tiene ciertas lagunas argumentales. El final, sin embargo, recupera la fuerza de su inicio.
    • Banda Sonora 7.0
      • Acompaña muy bien a la película, y complemente de manera perfecta la música más punk con la banda sonora de tintes poéticos. Muy en la línea de su aspecto visual.
    • Entretenimiento 6.5
      • Se hace en ocasiones algo farragosa, en especial por ese tramo de guion algo irregular. Su inicio y su final son los que más introducen al espectador en la historia.
    • Montaje / Innovación técnica 7.0
      • El montaje tiene ciertos baches temporales, como si le faltase material. Es confuso, pero también tiene escenas de una garra rítmica espectacular: la batalla final, por ejemplo. Técnicamente nos encontramos con el habitual sello visual de Kurzel, de una belleza violenta y sucia muy llamativa.
  • [message]
    • Puntuación Total  6.5 / 10
      • Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella
        Estrella

Trailer:

Fuente: ConUnPack Distribución


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas