Revista Historia

Laguardia (Álava)

Por Yorga @javieramosantos

Erigida sobre las ruinas de Biasteri, un poblado euskérico antiquísimo, Laguardia, villa alavesa, la fundó el rey navarro Sancho Abarca y fue cuna de reyes y poetas. Aquí nació Félix María Sánchez Samaniego, insigne literato que popularizó las fábulas, aunque su antigua morada es ahora Museo del Vino. La localidad es también célebre por sus vinos.

Un castillo domina el pueblo, y parte de La Rioja se puede contemplar desde sus murallas. La leyenda cuenta que moros y castellanos huían ante la presencia de sus torreones. Laguardia continúa amurallada y cuenta con numerosos castillos que fueron residencia de antiguos reyes.

Laguardia (Álava)

La entrada a la villa medieval de Laguardia./ Cvbr

Carlos III el Noble poseía numerosas casas al residir aquí. Y en una de estas residencias nació Blanca de Navarra, que se casaría en 1150 con Sancho el Deseado de Castilla.

Esta noble villa, al ser plaza fuerte, tenía cuatro puertas de acceso en sus murallas: la de Páganos, Mercadel, San Juan y Santa Engracia. En el siglo XVI se sumó una quinta puerta: la de las Carnicerías.

Laguardia (Álava)

Torre de la muralla medieval./ vonKinder

El recorrido por Laguardia está repleto de iglesias dignas de ser visitadas, como la de San Juan, que primero fue románica, luego gótica, después barroca y finalmente neoclásica. O la iglesia de Santa María de los Reyes, con uno de los más bellos pórticos del siglo XIV. Perteneció a la Orden del Temple.

En uno de los extremos del recinto amurallado, en concreto en el paseo El Collado, se localiza el monumento al fabulista Samaniego. Otros paseos que rodean al pueblo son el de los Sietes, la Barbacana, el Paseo de la Cigüeña y la Plaza Nueva.

“]

Ca

Calle de la localidad alavesa./ [bastian.

Sin duda merece la pena callejear por Laguardia, ya que todo su núcleo de origen medieval ofrece un indudable interés artístico e histórico, así como acercarse a alguna de sus múltiples bodegas para degustar y adquirir alguno de sus magníficos vinos.  

El subsuelo del municipio se encuentra horadado por las bodegas o cuevas excavadas bajo las viviendas y calles a unos seis metros de profundidad.

En la plaza fortificada del centro de la Villa sobresalen el edificio del antiguo Ayuntamiento con el escudo imperial de Carlos V, y el Consistorio actual, que luce en su fachada el escudo de Laguardia. En su fachada, un especial reloj tipo carillón luce desde el 31 de diciembre de 1998.

Laguardia (Álava)

Santa María de los Reyes./ Cvbr

La visita puede proseguir muy cerca de Laguardia, donde el viajero encuentra el Poblado de la Hoya. Data de mil años antes de Cristo. Tiene dólmenes de gran valor arqueológico como los de El Sotillo, la Chabola de la Hechicera, El Encinar y el Alto de la Huesera.

En su museo se puede disfrutar de una colección que trata de reflejar la forma de vida, el ambiente y las costumbres de los habitantes que poblaron este territorio durante la Edad del Bronce.

Como aperitivo, aquí os dejo un vídeo introductorio de Laguardia:

Laguardia (Álava)


Volver a la Portada de Logo Paperblog