Magazine

Las artes liberales

Publicado el 06 mayo 2010 por ArÍstides

LAS ARTES LIBERALES
LAS ARTES LIBERALES

SÓLO SE VIVE UNA VEZ, HAZLO BIEN, Y CON UNA VEZ SERÁ SUFICIENTE

El Sol saldrá a las 5,53h y se pondrá a las 18 h.

Durante la edad media los “hombres libres”, los cuales no estaban sujetos a las labores manuales, gustaban de formarse en las artes liberales. Con ello cultivaban su intelecto y se diferenciaban de los agricultores y artesanos. De esta forma, las universidades y los centros eclesiásticos adoptaron sus enseñanzas dejando en sus escritos su forma de entender el mundo.

Las siete artes se dividían en dos partes formadas por:

- TRIVIUM:
La gramática, que se ocupaba del correcto uso de ésta, así como de la lengua.
La retórica, que se preocupaba por la correcta forma de expresar las palabras.
La dialéctica, que trataba de encontrar la verdad mediante el pensamiento y la razón.

- CUADRIVIUM:
La aritmética se ocupaba de los números.
La geometría era la ciencia que estudiaba los cálculos.
La astronomía se preocupaba del estudio del firmamento.
La música trataba de los sonidos y sus notaciones.

De esta forma, pintores, escultores o lo que hoy serían arquitectos o ingenieros, en aquella época eran oficios serviles, porque se realizaban con las manos. Mientras la clase baja podía aspirar a colocar a sus hijos como aprendices en talleres, donde aprendían rudimentos de matemáticas y geometría propios del oficio, las clases pudientes estudiaban las artes liberales obteniendo el título de bachiller y más tarde el de maestros del arte.

La inoconografía del Trivium y el Cuadrivium fue ampliamente representada en azulejos, pinturas, esculturas y tapices, especialmente en el renacimiento, y son relativamente fáciles de entender para un observador familiarizado con el arte medieval. Es más, hay personas apasionadas de “la caza” de estos símbolos que, como ornamento de jardines, paredes o fachadas, se encuentran dispersos por todos los rincones de países de rica tradición artística. Normalmente las composiciones (arquitecturas, tapices…) se caracterizan por su equilibrio geométrico. De este modo, es sencillo hallar los motivos dentro de orlas, rectángulos o rombos que, a modo de adorno, incluyen en su interior el arte a representar.

Sólo hace falta caminar por catedrales, museos o casonas con los ojos de ver y la curiosidad suficiente para asombrarse de cómo han resistido el paso del tiempo representaciones (normalmente en forma de mujer junto con la gráfica a la que hace referencia) que nos hablan de una forma de entender el saber, no como especialización, sino como una generalización de todo el conocimiento.

Por último pedir a quienes son aficionados a realizar fotos familiares con una obra de arte detrás que pongan el mismo empeño en encuadrar el fondo del retrato. Es una lástima ver magníficas instantáneas mutilando o desaprovechando una obra de arte cuya iconografía habla a gritos.


Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog