Revista Salud y Bienestar

Las colitis microscópicas dentro de las enfermedades inflamatorias intestinales

Por Javier Rojo @blogtueii

Hola Guerrer@s!

Hoy se abre una sección nueva en TUEII! Una sección sobre las colitis microscópicas (CM) que hasta hace nada, nadie conocía y poco a poco se van abriendo camino y se van haciendo un hueco entre las llamadas Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EIIs).

Aunque son un poco menos conocidas que la Enfermedad de Crohn y la Colitis Ulcerosa, hay cada vez más diagnósticos de este tipo de colitis, y al ser tan desconocidas (incluso por la comunidad médica) nos encontramos con el hecho de que muchas personas recién diagnosticadas están verdaderamente perdidas, al no encontrar información por ningún lado y no saber exactamente qué es lo que tienen.

Pero no os preocupéis, ¡No estáis sol@s! Desde TUEII queremos daros un pequeño (que no microscópico) hueco en el blog, para que no sintáis que dentro de las EIIs, sois los “raritos” e “infravalorados”. Y lo digo por experiencia…

Entonces, cómo paciente, familiar, amigo o simplemente interesado, ¿Qué te vas a encontrar en esta sección?

Las colitis microscópicas dentro de las enfermedades inflamatorias intestinales

Empecemos entonces, en este primer post, por una introducción general sobre este tipo de colitis.

¿Qué es la Colitis Microscópica?

Las colitis microscópicas dentro de las enfermedades inflamatorias intestinales

La colitis microscópica entraría dentro del espectro de Enfermedades Inflamatorias Intestinales (EII).

Aunque el nombre le hace un flaco favor, ya que suele ser subestimada, tanto en incidencia, como en su importancia (y el término de microscópico, a mi parecer, no ayuda), se denomina así porque al realizar la colonoscopia, la mucosa se ve aparentemente normal y solo con una biopsia se observan las anormalidades.

Por tanto, la colitis microscópica (CM) es una EII, donde hay una inflamación crónica a lo largo de todo el colon, que puede afectar en gran medida la calidad de vida del paciente. Sin embargo, aunque se dispone de tratamiento específico y efectivo como es la budesónida (un corticosteroide), la CM es subdiagnosticada, fundamentalmente por la falta de conocimiento de la enfermedad entre los profesionales involucrados en el diagnóstico de la enfermedad.

El diagnóstico de CM involucra tanto a  médicos generales motivados, gastroenterólogos, endoscopistas y patólogos, siendo necesaria una buena relación entre ellos para que se detecten todos los pacientes con cuadro clínico compatible.

Esto es importante porque la CM suele ser confundida, en muchos casos con un Síndrome de Intestino Irritable (SII), por los muchos síntomas comunes entre ambas entidades, únicamente por no realizar las pruebas necesarias.

Hay dos tipos de Colitis Microscópica:

  1. Colitis linfocítica (CL): En la que se observa la presencia de un número aumentado de linfocitos intraepiteliales.
  2. Colitis colágena (CC): Cuya característica principal es que presenta gruesas bandas de colágeno subepitelial además de la infiltración de linfocitos.

No está claro si las colitis colágena y linfocítica son dos entidades separadas o parte de la misma entidad pero vista en dos fases diferentes. Existen estudios en los que se ha encontrado una transición de un patrón histológico a otro, lo que indica una base común.

En cuanto a la incidencia, en estudios recientes se ha encontrado un incremento de la incidencia de colitis microscópica. Se observa en mayor medida en personas mayores de 40 años, con un mayor pico de incidencia entre los 60 y 70 años, aunque cada vez se observan más casos en personas jóvenes y niños.

Síntomas principales

El síntoma principal en la CM es la diarrea acuosa crónica, recurrente o intermitente.

Aparece también dolor abdominal (en el 50-70% de los casos), diarrea nocturna (25-50%), hinchazón abdominal y urgencia (70%), incontinencia (40%) y discreta pérdida de peso (hasta en un 50% de los casos).

En caso de pérdida significativa de peso, la enfermedad celíaca asociada debe ser valorada, ya que existe una gran comorbilidad entre estas dos condiciones.

La fatiga es otro síntoma común observado en el 50-60% de los pacientes.

Moco o sangre es algo menos frecuente, de la misma manera que la deshidratación.

Por otro lado, se ha observado que aunque los pacientes estén en remisión clínica suelen presentar dolor abdominal persistente y otros síntomas extraintestinales como fatiga y dolor articular y muscular años después del diagnóstico, como ocurre con la enfermedad de Crohn.

Además la presencia de ciertas enfermedades autoinmunes es más común en los pacientes con CM que en la población general, como la diabetes tipo 1, la tiroiditis autoinmune (observada en el 10-20% de los casos), la artritis reumatoide, el síndrome de Sjögren, el síndrome de Raynaud y la psoriasis.

Diagnóstico

Para diagnosticar la CM se debe hacer una colonoscopia con biopsia. La biopsia es fundamental, sin ella no se puede hacer un diagnóstico.

En la colonoscopia, la mucosa suele tener un aspecto sumamente normal o cercano a la normalidad.

En presencia de síntomas sugestivos, por tanto, el diagnóstico de la CM se realiza histológicamente, con base a la presencia de linfocitos intraepiteliales y un infiltrado inflamatorio mixto en la lámina propia.

Destacar que aunque la mucosa del colon es macroscópicamente normal en la mayoría de los pacientes, si se ha observado eritema leve y edema. También ha habido descripciones ocasionales de desgarro o fractura de la mucosa y un patrón vascular alterado, particularmente en pacientes con CC.

Causas

Según Fernández-Bañares y cols. (2015), la hipótesis etiopatogénica más ampliamente aceptada en este momento sugiere que se trata de un trastorno inmune, con inflamación crónica de la mucosa intestinal, desencadenada contra ciertos antígenos por un estímulo inicial no identificado (bacteriano, químico o de otra naturaleza), en un individuo genéticamente susceptible.

Se ha especulado que las cepas detectadas en estos pacientes son capaces de disgregar la capa mucosa y aumentar la permeabilidad intestinal facilitando así el inicio de la respuesta inmune alterada. ¿Qué quiere decir esto? Que la microbiota intestinal, comúnmente llamada “flora” está alterada, lo que lleva a que la pared intestinal no esté lo suficientemente protegida contra los posibles patógenos de la dieta o de otras fuentes externas.

Los estudios in vitro en muestras de biopsia del colon mostraron disfunción significativa de la barrera mucosa en pacientes en remisión clínica, que empeoraba en las fases activas de la enfermedad, con una mayor absorción transmucosa de bacterias no patógenas.

Aunque no está claro si el aumento de la permeabilidad* de la mucosa es un evento primario o secundario en la patogénesis de estas colitis, se ha visto que la función alterada de la barrera mucosa persiste a pesar del tratamiento clínico efectivo con budesónida.

* En otros posts hablaremos más detenidamente sobre la permeabilidad intestinal, clave   en este tipo de enfermedades.

Pronóstico

La enfermedad sigue un curso crónico e impredecible de remisión y recaídas, pero usualmente responde a los antidiarreicos y terapias antinflamatorios con corticoides. En otros post hablaremos del tratamiento específico.

Es raro que existan complicaciones graves que requieran tratamiento quirúrgico. Sin embargo, tanto la CL como la CC se relaciona con otras enfermedades autoinmunes, entre las que destaca la enfermedad celiaca. Esta comorbilidad puede hacer que la calidad de vida del paciente se vea afectada.

Si os interesa algún tema en concreto relacionado con este tipo de colitis, no dudéis en dejar en los comentarios vuestras ideas e inquietudes para futuros post!

¡Hasta pronto microscópicos!

REFERENCIAS

Bañares-Fernández, F., Casanova, M. J., Arguedas, Y., Beltrán, B. et al. (2015). Current concept son microscopic colitis: evidence-based statements and recommendations of the Spanish Microscopic Colitis Group. Alimentary Pharmacology and Therapeutics, 43, 400-426.

Caballero, M. (2015). Comorbilidad en colitis microscópica, ¿Una enfermedad o un síntoma? [Entrada en un blog]. Yo no soy microscópica. Recuperado de https://yonosoymicroscopica.wordpress.com/2016/07/23/comorbilidad-en-colitis-microscopica-una-enfermedad-o-un-sintoma/

Pérez-Manauta, J. (2011). Colitis Microscópica. Revista de Gastroenterología de México, 1(76), 72-74.

María Caballero Fernández.

Post patrocinado por:

Las colitis microscópicas dentro de las enfermedades inflamatorias intestinales


Volver a la Portada de Logo Paperblog