Revista Viajes

Las fiestas del Dr. José Gregorio Hernández

Por Mochilero En Europa Julio Peñalver @mochileroeneuro

Desde Mochilero en Europa agradecemos tu preferencia, invitándote a leer el artículo completo, sus fotos, videos y complementos en versión original a través del portal:

http://mochileroeneuropa.com

Como todos sabrán, soy venezolano y caraqueño de nacimiento, amante de los viajes, la naturaleza, de la gente y sus costumbres.

Mi país, seguramente como el de cada uno de ustedes, guarda una rica cultura, con hermosos valores y creencias. Por ello he querido dedicarle, a una semana de haberse celebrado su natalicio, este pequeño espacio al doctor de todos los venezolanos y creyentes. Me refiero al “Venerable, José Gregorio Hernández”.

Dr. José Gregorio Hernández

Nacido en Isnotú, estado Trujillo, un 26 de octubre de 1864, este hombre de vocación religiosa, es reconocido por haber sido un médico ejemplar de profundas raíces humanas (filántropo empedernido), profesor y científico, que todos los días dedicaba su servicio a los pobres y carentes de salud.

Su obra estuvo enmarcada en esa Venezuela de casas coloniales, calles de piedras, pestes sanitarias, la Dictadura del General Juan Vicente Gómez.

Después de haber egresado de la “Casa que vence las sombras” (Universidad Central de Venezuela “UCV”) como Doctor en Medicina (en junio de 1888), vuelve a su pueblo para comenzar a ejercer; pero en 1889, por recomendación del Presidente Juan Pablo Rojas Paúl, parte a Europa (específicamente, a las ciudades de París y Berlín), donde se especializa en las áreas de Microbiología, Histología Normal, Patología, Bacteriología, Embriología y Fisiología Experimental.

En 1891, regresa a los Estados Unidos de Venezuela, con varios equipos médicos que encarga la República; y comienza, formalmente, su carrera como profesor en su casa de estudios (la UCV), pero esta se vio interrumpida en varias oportunidades:

- La primera, en junio de 1908, cuando decide dedicar su vida a Dios y se une a la orden de San Bruno en el monasterio de Cartuja La Forneta, pero en mayo de 1909 regresa las aulas.

- En 1912, el dictador Juan Vicente Gómez, cierra la Universidad, que se mostraba en contra del régimen.

- Entre el año de 1917 e inicios de 1918, realiza un viaje de estudios a las ciudades de Nueva York y Madrid.

- En enero de 1918, regresa a la capital de los Estados Unidos de Venezuela; y la última interrupción de su vida ocurre -trágicamente- en la esquina de Amadores, en La Pastora (Caracas), cuando el carro de Fernando Bustamante “chauffer 444″ lo atropella, golpeándose en la cabeza con la acera, apagándo su  vida.

Desde ese momento, este médico tan querido por el pueblo de ese entonces, se hizo aún más famoso. El fervor y la gente que lo quería, comenzó a propagarse en el pueblo venezolano. Sus obras trascendían después de la muerte, obrando milagros, sanando gente.

… Y aunque no lo vivamos de cerca, siempre escuchamos un “Gracias al Dr. José Gregorio Hernández”.

Sus restos reposan en la Iglesia de la Virgen de La Candelaria, en la ciudad de Caracas y cada 26 de octubre, los venezolanos rendimos honores a este hombre, por su obra y dedicación:

Dr. José Gregorio Hernández
Dr. José Gregorio Hernández

Si deseas conocer más sobre la vida de este santo, te invito a ver la siguiente película:

Recuerda, si has sido beneficiado por su obra, debes remitir tu caso al. Monseñor Jorge Villasmil Torres, Vice-Postulador de la Causa, Conferencia Episcopal Venezolana en la avenida Teherán (Frente a la urbanización Juan Pablo II). Montalbán, Caracas-Venezuela.


Volver a la Portada de Logo Paperblog