Revista Viajes

Las Hoces del Riaza en Segovia

Por Qnatur
23 octubre, 2015

Las Hoces del Riaza, en Segovia es uno de los lugares más emblemáticos de la conservación de la naturaleza en España, tiene por protagonistas al cañón del Riaza, los buitres y a los hombres comprometidos con su conservación.

parque natural hoces del riaza 0
Como en las vecinas hoces del Duratón, aquí el río también ha labrado un profundo cañón por el que se puede hacer un interesante paseo en apenas unos pocos kilómetros. Nos veremos envueltos por paredes verticales que se abren a una fértil vega, encontraremos pinturas rupestres, disfrutaremos de un pueblo medieval ó de la enigmática ermita de El Casuar y disfrutaremos de una de las colonias de buitre leonado más importantes de Europa.

La oferta no acaba aquí, pues con el paso de las estaciones la vegetación que acompaña al Riaza pasa del verde al amarillo intenso y al naranja, en una procesión de tonos que bien merecen su seguimiento, por eso es un lugar al que siempre queda pendiente volver, porque siempre es diferente.

El paso del hombre por las hoces del Riaza

Estos territorios han sido atractivos para el hombre desde el neolítico por la presencia de cuevas, agua, bosques y abundante caza.

Se han encontrado restos de campamentos neolíticos en Montejo y varios abrigos rocosos con pinturas rupestres a lo largo del cañón. También hay vestigios de ocupación humana a lo largo de toda la edad del hierro y época prerromana.

En la época romana la zona permaneció apartada de las principales vías de comunicación, pero estuvo ocupada por asentamientos agropecuarios. Se han encontrado restos dispersos por toda la zona, entre los que destacan los restos del puente del Vallejo del Charco, sobre el Riaza, con unas inscripciones en una roca cercana dedicadas a Hércules.

Los visigodos, de los que se han encontrado  hasta 15 yacimientos, continuaron con las mismas actividades.

Maderuelo

parque natural hoces del riaza 4
En el S VIII llegó la dominación musulmana, de la que no hay restos en la zona. Sin embargo todo parece apuntar a que Maderuelo fue un enclave musulmán que debió tener algún recinto fortificado.

La repoblación de estas zonas por parte de los cristianos la inició el conde Fernán González a mediados del S X, pero se vio frenada por las continuas campañas de Almanzor.

Hubo que esperar hasta el año 1011 para que fueran definitivamente reconquistados por el conde Sancho García. Montejo quedó convertido en la cabeza de una Comunidad de Villa y Tierra, a la que pertenecieron, hasta el siglo XIX, nueve aldeas. Por su parte Maderuelo quedo incluido en la Villa y Tierra de Sepúlveda.

Todavía hoy Montejo conserva cierto aspecto medieval, pero es Maderuelo en donde podemos recrearnos con el ambiente de lo que debieron ser las villas medievales castellanas.

Entre los años 50 y 80 del siglo pasado todos estos pueblos se vieron golpeados por el éxodo rural a las ciudades, a lo que contribuyó la construcción del embalse de Linares en 1951.

Cereal, ganado y vino

Es un territorio predominantemente de vocación cerealista y ganadera. En los fondos de valle más fértiles hay huertas y viñedos. Estos últimos tienen larga tradición y de hecho son muy frecuentes las bodegas subterráneas. Los viñedos de Montejo de la Vega están dentro de la D.O. Arribes del Duero y recientemente se ha instalado una bodega en el municipio.

El Refugio de Rapaces de Montejo

parque natural hoces del riaza 3
Fue en la década de los 70, cuando los documentales de Félix Rodríguez de la Fuente, Vida Salvaje y Planeta Azul, ponían en valor nuestra naturaleza y sembraban el país de una nueva conciencia.

Gracias a ello la opinión pública supo que el buitre leonado, ya extinguido del resto de Europa, se encontraba seriamente amenazado en España. Félix sabía que en las Hoces del Riaza vivía la que por entonces se creía la mayor colonia de buitres del país.

A iniciativa de Félix, en 1974 WWF-Adena llega a un convenio con el pueblo de Montejo de la Vega para crear un refugio  de caza que fue inaugurado en 1975.

Pronto se hizo muy popular por su campamentos de verano y ha sido escuela de numerosos naturalistas del país, que agrupados en torno al Fondo para el Refugio de Montejo han mantenido la filosofía inicial del refugio hasta la fecha.

Dramática formación

Hace 80 millones de años, durante el Cretácico superior, las Hoces del Riaza se encontraban bajo el mar. Al descender el nivel del mar emergieron las tierras y se creó una primera red fluvial.

Más tarde, durante la Orogénia Alpina, chocan las placas euroasiática y africana y dan lugar al levantamiento del Sistema Central y a la formación de fallas o fracturas del terreno. Todos estos fenómenos dieron lugar a las hoces.

El cañón fluvial se extiende por 14 kilómetros, con desniveles de hasta 150 metros. Deben su formación a la época en la que la zona se encontraba bajo el mar. Por ello las rocas contienen multitud de fósiles de origen marino.

Por su sustrato calizo son abundantes los fenómenos kársticos, como cuevas, simas y surgencias de agua.

Sabinares

Los suelos más pobres de las parameras están ocupadas por el sabinar, que con el abandono del mundo rural se encuentran en expansión. Los cultivos cerealistas quedan relegados a los suelos más profundos, creando un paisaje irregular  y sinuoso de gran belleza. Salpicando todo el territorio hay algunos encinares y quejigares.

En el fondo del cañón se desarrolla el bosque de ribera, que en ocasiones ha sido extendido con repoblaciones de chopos

Fauna

La comunidad de aves es la más importante, destacando singularmente las rapaces que nidifican en los cantiles. Destaca la gran colonia de buitre leonado, que ha aumentado su población desde las 67 parejas que tenía en 1978 a 402 en 2008, la segunda colonia más grande de Europa.

También es importante y variada la comunidad de aves esteparias, entre las que destaca la siempre esquiva alondra de Dupont.

La diversidad de especies se ve enriquecida por el embalse de Linares del Arroyo, que es la mejor zona de invernada de aves acuáticas de la provincia.

Muy recomendable la senda de 13 kilómetros que te proponemos en la Guía del Parque, y no te olvides del vino, miel y cuero convertidos en “puro arte” que puedes encontrar en este parque.

Buen viaje!!

También te puede interesar ...

El cañon del Rio Lobos … retiro místico Hoces del Duratón … profundo cañón repleto d... Bosques en otoño: la otoñada
Facebook
Twitter
Pinterest
LinkedIn
WordPress
Email
Print
Compartir

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista