Revista Cine

Las leyes de la termodinámica, Retando al destino

Publicado el 20 abril 2018 por La Henryteca @LaHenryteca
Por Daniel Baeza

La nueva propuesta de Atresmedia, de la mano de Zeta Producciones y Sony Pictures, es “Las leyes de la termodinámica”, una comedia romántica nunca vista (algo que a estas alturas es todo un mérito) ya que mezcla este género con el documental. El precursor del proyecto, que ha ejercido de guionista y director, es el ganador de 4 premios Goya: Mateo Gil (tal vez más conocido por guionizar películas como Tesis, Mar adentro o Ágora). En las oficinas de Sony en Madrid asistimos al pase de la película y también a unas entrevistas con Mateo y con Vito y Berta, por lo que iré revelando algunas de sus confesiones. 


Las leyes de la termodinámica, Retando al destinoLa historia comienza con la presentación de Manel (Vito Sanz, últimamente le hemos podido ver en la serie “Vergüenza”, de Movistar), un físico convencido de que todo lo que pasa en la vida está relacionado directamente con las leyes de la termodinámica. Cuando conoce a Elena (Berta Vázquez, “Vis a Vis” o “Palmeras en la nieve”), una modelo y prometedora actriz, su vida empieza a cambiar, pero no sus creencias acerca de la física, en las que basa cada etapa de su relación tanto con Elena como con sus amigos Pablo y Eva (Chino Darín y Vicky Luengo).
Las leyes de la termodinámica, Retando al destino

Para comenzar, lo que está claro es que el guion es lo más importante de esta película. Se trata de una continua comparación de algunas leyes de la física, contadas por científicos a modo de documental, con las distintas situaciones del día a día en una relación, interpretadas por el equipo artístico de la película. Todo ello está expresado mediante varias idas y venidas en el tiempo, y una estructura totalmente innovadora y arriesgada, que han sabido conseguir notablemente. 

Mateo nos contaba que la idea nace a raíz de un libro de física que atrajo su atención, a partir de entonces se empezó a informar e incluso llamó a amigos científicos que colaboraron encantados con la idea de que algunos profesores de escuelas pondrían la película en las clases para explicar algunas leyes de la física. De esta manera, nos plantea la duda de si en la vida está todo predeterminado o si, por lo contrario, el destino lo puede escribir uno mismo mediante sus acciones. 


Las leyes de la termodinámica, Retando al destino

Es cierto que durante los primeros minutos resulta extraño esta unión de géneros, y tal vez excesivo el uso del lenguaje científico con la voz en off, pero también es cierto que rápidamente la historia nos atrapa y nos acostumbra a este formato. Respecto a la elaboración del guion, Mateo nos confiesa que le parece más divertido co-escribir guiones (como le ha ocurrido con Amenábar en varias ocasiones), ya que se ríe más que cuando los escribe él solo. También ha aprovechado para confesar que con Las leyes de la termodinámica no ha querido hacer una comedia (pensar en ello le hubiera supuesto una gran presión), sino que ha pretendido contar esta historia de amor teniendo muy presente algunas leyes físicas, de manera divertida pero no con la intención de sacar carcajadas al público.

Otro factor muy importante es el reparto, que cuenta con el protagonismo de Vito y Berta. Mateo nos cuenta que puede parecer arriesgado que protagonizaran esta película ya que es la primera vez que actúan con un papel protagonista, pero que hubo un casting muy exhaustivo y que, además, confiaba en que eran capaces de adaptarse a los personajes.


Las leyes de la termodinámica, Retando al destino

Tanto Berta como Vito admiten que de primeras les costó entender el guion, lo veían como un rompecabezas. Incluso durante el rodaje había veces que tenían que preguntar qué estaban grabando. Tanto es así que cuentan que quedaron realmente sorprendidos con el resultado final de la película, cuando vieron acabado todo lo que habían hecho. Sin embargo, admiten que Mateo les ayudó en todo momento ya que tenía las ideas muy claras y estaba continuamente aclarándoles cualquier duda. Además, describen al director como alguien muy exigente consigo mismo y en quien confía plenamente todo el equipo.

Durante la entrevista también hemos destacado la especial dificultad para Vito, ya que su personaje pasa por muchos estados de ánimos muy diferenciados, y está continuamente hablando de leyes físicas, las cuales se sabe al dedillo y aplica a cada situación. Sin embargo, Vito nos confiesa que no tiene ni idea de física y que tampoco ha aprendido mucho sobre el tema, ya que le parecía tan difícil que optó por memorizar las frases que su personaje debía decir y soltarlas como si las supiera de toda la vida.


Las leyes de la termodinámica, Retando al destino

Muy presente queda durante la película –y también durante la entrevista- la buena química que existe entre ambos artistas, que continuamente se ayudan el uno al otro y no paran de bromear entre escenas. Incluso alguna vez tenían que separarse y concentrarse durante unos minutos para poder rodar escenas serias, ya que –confiesan- era mirarse y echarse a reír.

El montaje (del que se encarga Miguel Burgos) también es otro departamento con mucho peso en la película, y ha conseguido un resultado muy bueno.  En esta arriesgada idea nos plantean muchas idas y venidas en el tiempo, y también varias escenas rodadas de distintas maneras, además de planos que se ven en “pantalla partida” y otros con algunos efectos especiales, por lo que el montador tuvo que estar muy al tanto de la producción en todo momento. A pesar de ello, sin restar importancia al trabajo de Miguel, Mateo nos aclara que no toda la película se basa en ello, sino que todo estaba muy estudiado y planeado desde el primer momento, incluso se hicieron dibujos de algunas escenas. No es nada que se haya pensado en el momento de hacer el montaje. Por lo tanto, el arduo trabajo es de todo el equipo.


Las leyes de la termodinámica, Retando al destino

Las Leyes de la Termodinámica se rodó durante siete semanas en diversas localizaciones de Barcelona, cosa que –según nos informa Mateo- no fue fácil debido a las limitaciones que tiene la ciudad para rodar, ya que se realiza mucha publicidad y las fechas son muy limitadas. Pero de todos modos, el director ha quedado muy satisfecho con el provecho que le han sacado a la ciudad.

¿Quieres saber algunos secretos sobre el rodaje? ¡No te pierdas el vídeo de la entrevista a Mateo, Berta y Vito!

La película fue estrenada en el festival de Málaga el 13 de abril, abriendo este importante festival del cine, y llegará a los cines el viernes 20 de abril.


  • [message]
    • ##check## Lo bueno
      • La manera tan original de mostrarnos una historia tan contada anteriormente.
    • ##times## Lo malo
      • Sobre todo al principio, el empleo del documental con las imágenes de los científicos explicando las teorías, ya que puede sacarnos un poco de la trama. 

  • [accordion]
    • Ambientación 7.0
      • El rodaje se desarrolla en localizaciones de Barcelona, tanto interiores como exteriores, siendo muy correcto en todo momento para el desarrollo de la historia.
    • Desarrollo de Personajes 7.0
      • La distinguida personalidad de los personajes principales es un punto muy a favor de la película. Sin embargo, quizás se le podría haber sacado más jugo a la evolución de todos ellos.
    • Argumento / Guión 8.0
      • La combinación de la comedia romántica con el documental hace que esta película sea totalmente innovadora y arriesgada. De esta manera, Mateo nos cuenta una historia de amor desde un punto de vista muy original.
    • Banda / Sonora 6.5
      • Aunque no me parezca muy destacable, es cierto que la música nos evoca en todo momento a los documentales de física y ciencias, por lo que encaja bien con la película.
    • Entretenimiento 7.5
      • Aunque en un principio pueda chocar la combinación de géneros, creo que el espectador conseguirá entrar en la película muy rápido, aceptando las “rarezas” que nos ofrece la película. Y una vez estemos dentro, no faltará el entretenimiento.
    • Montaje / Innovación técnica 9.5
      • El montaje es el aspecto clave para dar la forma final a la película, y lo hace con muchos métodos que no estamos acostumbrados a ver, pues usa la pantalla compartida, retrocesos de cámara, saltos temporales… Todos ellos están perfectamente justificados y bien ejecutados. Además, el empleo de algunos efectos especiales ayudan a entender la explicación de ciertas teorías y aportan comicidad a algunas escenas.
  • [message]
    • Puntuación Total  7 / 10
      • Las leyes de la termodinámica, Retando al destino
        Las leyes de la termodinámica, Retando al destino
        Las leyes de la termodinámica, Retando al destino
        Las leyes de la termodinámica, Retando al destino
        Las leyes de la termodinámica, Retando al destino
        Las leyes de la termodinámica, Retando al destino
        Las leyes de la termodinámica, Retando al destino

Trailer:

Video de la entrevista con Actores y director:



Fuente Imágenes: Sony Pictures Spain

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas