Revista Arquitectura

Las tendencias en azulejos

Por Luissantalla

Para los que trabajamos en el mundo de la construcción y rehabilitación y tenemos una oficina que trabaja en un área determinada es habitual encontrarnos con que antiguamente se solucionaban los acabados con los materiales de la zona, o con los que podría haber en el almacén más cercano, sensato desde el punto de vista económico, pero muy limitado desde el punto de vista creativo. Hoy en dia con la venta de azulejos online y casi cualquier material podemos decir que nuestra zona de alcance es prácticamente infinita.

En el momento que estamos diseñando casi podemos no pensar en las limitaciones estéticas, porque sabemos que prácticamente cualquier tipo de acabado, de mejor o peor calidad lo podremos encontrar. De esta manera encontramos infinidad de suelos de cocina y baño en tiendas en línea, que incluso nos facilitan muestras, para poder acercarnos de una manera real al producto.

Aunque en el estudio tenemos un buen conjunto de muestras, cada día salen nuevas ideas, nuevas soluciones, imitaciones …. aunque no somos muy partidarios de las imitaciones… pero es imposible tener un muestrario a no ser que se trate de un catálogo de azulejos y baldosas online.

Independientemente de la estética de la pieza, podemos dar una breve explicación sobre los tipos de material a utilizar y sus requerimientos en función de donde los vamos a colocar, donde incluso podemos ver nuevas tendencias que se están utilizando, por lo menos en España.

Las tendencias en azulejos

Acabados

Pavimentos de baldosas hidráulicas: muy a la moda, pero su origen es de los años 50, pero del siglo XIX ! llegó como novedad en la Exposición Universal de París del año 1867 como alternativa a la piedra como pavimento. Frente a la arcilla, este material no se realiza con cocción, sino que es resultado de una prensa de cemento, polvo de mármol y pigmentos. Generalmente se encuentra en despieces cuadrados y hexagonales. Coge el nombre de hidráulico por el tipo de prensa, no tiene nada que ver con su resistencia al agua, y de forma habitual no lo vemos en exteriores. Para proteger los poros de líquidos o manchas se suele imprimar por encima.

Pavimentos de gres esmaltado: La pasta de gres se elabora con arcilla, y generalmente sílice y feldespato. Es un material altamente estable, de comportamiento duro pero frágil, muy utilizado en suelos, cuando se garantiza una perfecta adhesión. Si dejamos zonas sin pegar y se deja un hueco se convierte en una zona propensa a la rotura, ojo con eso. El esmaltado suele tener un acabado liso, o con decoración superficial hecha a mano o con procesos industriales posteriores a la elaboración de la pieza base. Los inconvenientes que puede tener es que necesitan piezas especiales en las esquinas abiertas, ya que su canto en el momento de cortarse no tiene el mismo acabado que la zona esmaltada, generalmente el frente y los cantos terminados de la pieza.  Por esta misma razón no es recomendable su empleo en zonas en las que puede caer alguna pieza pesada o metálica, como talleres, donde al estallar la capa superficial deja a la vista la pasta interior.

El gresite o venecita: es una variedad también muy utilizada, basada en el gres esmaltado, pero de pequeño tamaño. Su aplicación directa pieza a pieza es dificultosa y cara, por eso últimamente los fabricantes colocan una malla uniendo infinidad de teselas, facilitando la aplicación.

Las tendencias en azulejos

Pavimentos porcelánicos y porcelánicos todo masa: La diferencia entre ellos es que en el todo masa, toda la pieza tiene el mismo color, de manera que , a diferencia del porcelánico normal y el gres esmaltado, cualquier elemento que caiga sobre la pieza no va a dejar ver la “galleta” interior. Pueden tener infinidad de acabados, últimamente podemos ver como se aplican fotografías sobre ellos, y se han trabajado los tipos de acabado consiguiendo texturas realistas como la pizarra y la madera. Los porcelánicos son capaces de aguantar un buen rectificado, un proceso de pulido lateral para escuadrar las piezas, que garantizan unas dimensiones regulares, que a diferencia de los no rectificados, requieren de una colocación con juntas abiertas, de más de 1-2 mm. Las piezas rectificadas prácticamente se pueden colocar sin junta.

Puede parecer que las modas lo que traen son productos novedosos, pero nada más lejos. Salvo las aplicaciones de diseños encima de las piezas, los procesos vienen siendo los tradicionales. Lo que si podemos encontrar son imitaciones de todos los materiales, incluso entre los distintos tipos que anunciamos. Aparentemente podemos tener una baldosa hidráulica, pero puede tratarse de un porcelánico esmaltado, aquí juega la estética, el precio, y cada vez menos la novedad tecnológica.

imágenes: Flu-or Arquitectura


Volver a la Portada de Logo Paperblog