Revista Cultura y Ocio

Lectura de La metamorfosis, II

Publicado el 11 noviembre 2013 por Elinfiernodebarbusse
Lectura de La metamorfosis, II
Gregor se va acostumbrando a su estado animal y sobrevive gracias a Grete, que le lleva la comida y es el único miembro de la familia que lo visita. Desde su habitación oye las conversaciones de los suyos sobre la situación económica de la familia tras la transformación de Gregor. Grete tiene la iniciativa de retirar los muebles de su habitación para permitirle moverse con más facilidad. Las dos mujeres se ponen manos a la obra, pero Gregor no quiere desprenderse de un cuadro y se cuelga de él en la pared. La madre lo ve y se desmaya. Cuando el padre llega a casa y pregunta por lo ocurrido, Grete le dice que Gregor ha intentado escaparse. Entonces el padre coge unas manzanas y empieza a lanzárselas para que vuelva a la habitación. Una de ellas lo hiere gravemente.
Claves de lectura (para trabajo personal):
1. La segunda parte comienza con un nuevo despertar de Gregor, esta vez "de un sueño pesado, parecido a la inconsciencia." El lector que, como Gregor, podía haber pensado que todo lo ocurrido antes era producto de una pesadilla -Kafka es un maestro jugando a la ambigüedad-, puede caer en la tentación de pensar que el protagonista ahora sí se va a despertar realmente y que, cuando lo haga, se va a imponer la normalidad. Sin embargo, leemos de inmediato que Gregor, "palpando torpemente con sus antenas, que ahora comenzaba a estimar, avanzó hacia la puerta para ver lo que habia ocurrido." La brusca aparición de la palabra "antenas" sobrecoge aquí, y la naturalidad con se confirma la veracidad de la transformación nos hace desechar (a Gregor y a nosotros) la posibilidad de que nos encontremos dentro de un sueño fantástico.
2. Comprueba cómo a lo largo de la obra la noción temporal pase de estar precisada a diluirse y casi desaparecer. Ya dijimos que no eran gratuitas las alusiones al tiempo cronológico. El despertador, que al comienzo daba las horas y los minutos, recordando a Gregor el horario de los trenes y la vastedad del lejano mundo, ha desaparecido. Gregor ha perdido la memoria de la duración y de las divisiones de tiempo y, a medio relato, ya no sabe si ha pasado la Navidad o está aún por llegar. En el texto esto se traduce en que, poco después del inicio de la segunda parte, la narración -hasta entonces lineal- pasa a ser también iterativa, es decir, los acontecimientos dejan de narrarse uno por uno y son considerados como una repetición ("De esta forma Gregor recibía diariamente su comida", "Escuchaba cómo en vano uno solía animar al otro") y el tiempo será contado por periodos (semanas, quincenas y meses). Esta pérdida de la noción temporal es uno de los síntomas del proceso de deshumanización de Gregor. ¿Qué otros síntomas de esta deshumanización puedes identificar en esta segunda parte?
3. No todo es negativo para Gregor en su nueva condición. Al cabo de algunas semana, tras tomar confianza con su nuevo cuerpo, aprende a arrastrarse a lo largo y ancho de las paredes y del techo. Agarrado allí arriba, una sutil vibración de bienestar recorre su cuerpo; y, con feliz desmemoria, comienza a jugar, dejándose caer sobre el suelo. Aunque haya perdido la vista, ha ganado este otro don. ¿Podemos decir que esta facultad de poder ascender le provoca felicidad? ¿Lo transmite así el texto?
4. Observa la aparente -y solo aparente- contradicción que encontramos en el texto cuando leemos: "Veía las cosas, aun las que no se encontraban muy distantes, con menor claridad" y un poco más adelante: "a medida que pasaban los días, lo veía todo con mayor claridad." Este doble significado del verbo "ver" logra un efecto precioso. El gran pensador Emil Cioran ha dicho: "Las situaciones límite, así como la enfermedad y el enamoramiento nos permiten ver con claridad la vida, distinguir lo que es importante de lo que no lo es." ¿Crees que es esta frase se puede aplicar a Gregor en tanto que su nuevo estado le da lucidez? ¿En qué lo notamos?
5. Aunque los elementos dramáticos, incluso trágicos (la soledad, la deshumanización, la falta de comunicación, la miseria humana de una familia) están muy presentes en La metamorfosis, también encontramos rasgos cómicos y grotescos: la caricaturización de los personajes, las pantomimas y gestualidades que recuerdan al cine mudo (con el que Kafka disfrutaba), las onomatopeyas, las exclamaciones, las interjecciones, etc. Esta contradicción entre la risa y el llanto, nueva ambigüedad kafkiana, es más bien aparente. En realidad, tanto mediante las carcajadas como mediante las lágrimas se puede llegar a un mismo puerto: la angustia vital, la denuncia de un orden establecido, el deseo de escapar de una situación desagradable. Félix de Azúa, en su ensayo Lecturas compulsivas, describe metafóricamente las novelas de Kafka como "un conjunto de sonoras carcajadas que hielan la sangre." Localiza en esta parte del texto aquellas situaciones o actitudes que te resulten cómicas, ridículas o extravagantes.
6. En esta parte podemos leer: "Decidió comportarse, por el momento, con tranquilidad y esforzarse, empleando toda su paciencia, por hacer soportable a la familia todos los incovenientes que, en su estado actual, se veía obligado a causarles." Y, más adelante: "Cuando la conversación se centraba en la necesidad de ganar dinero, Gregor abandonaba siempre la puerta y se echaba sobre el fresco sofá de cuero cercano, pues se ofuscaba de vergüenza y de tristeza." Ambas frases denotan un gran sentimiento de culpa por parte de Gregor. ¿Cómo valoras esto? ¿A qué crees que es debido? ¿Cómo lo define como persona?
7. Grete decide llevarse de la habitación de Gregor el escritorio y la cómoda, cargados de pasado y de recuerdos familiares, para que él pueda arrastrarse y caer libremente de las paredes. La madre no está de acuerdo: no quiere que el cuarto habitado se transforme en una madriguera; espera que los muebles, con su carga afectiva, retengan a Gregor en la vida de los hombres. Los muebles son el único vínculo que le liga a su existencia humana y lo quieren despojar de él. Finalmente, sacan el mobiliario de la habitación en una maravillosa escena en la que Gregor se rebela y cubre con su grueso cuerpo el retrato de la mujer ataviada con pieles que éste había recortado de una revista ilustrada. Piensa hasta qué punto nos humanizan las cosas, nuestros objetos, etc. y como éstos son un reflejo de nuestra identidad. Te premitirá valorar con mayor exactitud el gesto de la familia al despojar a Gregor de sus pertenencias.
8. Ya hemos dicho que La metamorfosis es una obra de gran carga simbólica: por ejemplo, las puertas (como barreras de comunicación), la ventana (como representación del mundo exterior en contraposición de la reclusión de Gregor). El retrato de la dama con pieles es un nuevo símbolo que parece concentrar -de manera minuciosa y muda- los deseos eróticos reprimidos de su juventud, sus sueños de amor no realizados, quizá su fetichismo inconfesado. Representa la afectividad de Gregor, su humanidad más palpable.
9. El final de la segunda parte es muy significativo pues marca un giro en las relaciones de Gregor y su familia. ¿En qué modo la reacción del padre determina la posición de Gregor dentro del núcleo familiar?
El pasaje favorito de Otoño Kafka (¿Cuál es el tuyo?):
A raíz de la transformación de Gregor, la familia va sufriendo tambien otra tranformacion (se ha dicho que es a esta transformación a la que realmente alude el título de la obra). La primera que tiene lugar es la del padre. Después de la escena del desalojo del mobiliario, el padre regresa a casa, la madre ha sufrido un desmayo y Gregor está extendido, lleno de desesperación, sobre el cuarto del salón. Gregor ve al padre por primera vez después de su transformación y es incapaz de reconocerlo. Ahora, desde que el hijo está encerrado, privado de la palabra, en su cuarto-madriguera, y no amenaza ya su vitalidad, ha florecido de nuevo. Dos transformaciones cara a cara. El momento en que Gregor se pregunta si esa persona que tiene delante sigue siendo su padre es absolutamente elocuente e inolvidable.
"Así jamás se lo había imaginado, tal y como permanecía allí, ante él. Es cierto que en los últimos tiempos, con sus correrías, había olvidado preocuparse, como había hecho antes, de la situación en el resto de la casa, y tendría que haber estado dispuesto a encontrar bastantes cambios. Sin embargo, ¿era ése todavía su padre? ¿Era el mismo hombre que yacía cansado en la cama cuando, con anterioridad, Gregor llegaba de sus viajes de negocios? ¿Se trataba del mismo que le recibía por la noche, en bata y sentado en la butaca, incapaz de levantarse, elevando el brazo en señal de alegría? ¿Era el que en los raros paseos conjuntos de algunos domingos o fiestas caminaba lentamente entre Gregor y la madre, que ya de por sí caminaban con lentitud, embutido en su viejo abrigo, sirviéndose con precaución de su bastón como si fuera de una muleta y, cuando tenía algo que decir, parándose casi por completo y reuniendo a sus acompañantes a su alrededor? Ahora estaba bien derecho; vestido con un ceñido uniforme azul provisto de botones dorados, como los que llevan los ordenanzas de los institutos bancarios; sobre el cuello rígido de la chaqueta sobresalía su pronunciada doble papada; bajo las pobladas cejas brillaba la mirada de sus ojos negros, viva y atenta; el pelo canoso, antes desgreñado, estaba ahora peinado con una raya pulcra y de una rectitud minuciosa."

Temas de debate (para puesta en común):
1) El escritor Vladimir Nabokov ha dicho respecto a La metamorfosis: "Gregor se ha cargado sobre él mismo toda la injusticia y el egoísmo de los demás, negándose, de este modo, como persona, sin poder desarrollar su verdadera identidad, sin ser libre. En esta historia, los verdaderos insectos, los auténticos parásitos son el padre, la madre y la hermana. Gregor, como insecto repugnante, se transforma en lo que su familia le ha hecho sentirse." ¿Estas de acuerdo? Valóralo.
2) El personaje de Grete es, despúes del de Gregor, el más complejo. ¿Qué opinas de Grete y de su manera de actuar hasta el momento con respecto a su hermano?
Participa con tus comentarios y gana uno de los tres ejemplares de La metamorfosis editados por Astiberri. Más información aquí.
Imagen de entrada: ilustración de Luis Scafati para La metamorfosis (Libros del zorro rojo)

    Volver a la Portada de Logo Paperblog