Revista Cultura y Ocio

Lecturas encadenadas. Junio

Publicado el 30 junio 2014 por Molinos @molinos1282

Lecturas encadenadas. Junio.Junio ha sido un buen mes en cuanto a lecturas. Han caído 7 libros como 7 soles y eso que algunos eran tochísimos y he tenido entretenimientos variados como la mudanza para el veraneo franquista, el teatro frustrado de las princezaz y cosas variadas que escribir. Empecé el mes con El océano al final del camino  de Neil Gaiman. Tras la maravillosa velada que pasé con él, no podía esperar a empezar mi libro dedicado.“El océano al final de camino” es un cuento. Es la historia de un hombre que vuelve a su “casa” tras muchos años y se pone a recordar como era él con 7 años y una especie de aventura con personajes malvados y unas brujas buenas que le salvan. Es el tipo de historieta que puedes inventarte, (yo no, por supuesto) para contar cada noche a tus hijos. Una historia fantástica pero imbricada en el mundo real, en la cotidianidad para hacerla más densa, más real y que les de muchísimo más miedo. Y que tú puedes terminar con un "colorín colorado este cuento se ha acabado" pero que en una novela siempre tiene un final difícil, cuando no absurdo y mal llevado. De Gaiman sólo había leído “Coraline” y “Misterios de un asesinato” que habían sido regalos de alguien que me conoce muy bien y que ademas me dijo:  “Gaiman como novelista es regulero pero estos dos te van a gustar”. Tenía razón, Gaiman tiene ideas, ideas muy buenas, es un gran orador y la velada con él fue maravillosa y me enamoró totalmente, pero su escritura no tiene nada especial, incluso a veces tira a simplona. Como lectura para adultos no aporta más que entretenimiento sin ningún tipo de trascendencia, iba a decir que era como ver Mary Poppins, pero Mary Poppins es mil veces mejor. A pesar de todo esto, guardaré mi ejemplar dedicado como oro en paño. 

Te voy a decir algo muy importante: por dentro, los adultos tampoco parecen adultos. Por fuera son grandes y desconsiderados y parece que saben lo que hacen. Por dentro, siguen siendo exactamente igual que han sido siempre. Como cuando tenían tu edad. La verdad es los adultos no existen. NI uno solo, en todo el mundo.”


Neurozapping   de José Ramón Alonso llegó a mi casa por sorpresa. “Mami, tienes un paquete, seguro que es un libro”. Televisión y neurociencia. En capítulos breves y tomando como excusa diferentes series de tv: Los Simpsons, The Big Band Theory, The Sopranos, Mad Men, Breaking Bad, Dexter, Las chicas de Oro, José Ramón Alonso nos introduce en el mundo de la neurociencia a través de algunas enfermedades como el síndrome de Asperger o la tartamudez,  nos habla del futuro de la crionización,  de los psicópatas, los niños superdotados, el olfato perdido, el cerebro de las abejas, los ojos biónicos y Colombo o la mentira y sus procesos y House. Es un libro entretenido y bastante curioso. Es una manera diferente de ver la televisión, es partir de algo conocido y masticado como las series de tv para llegar al mundo enormemente desconocido de la neurociencia. Eso sí, si no has visto alguna de las series completas, mejor saltarte el capítulo porque Alonso destripa la trama completamente. En el capítulo sobre Mujeres desesperadas y el supuesto síndrome que ha tomado el nombre de la serie y que consiste en la necesidad de perfección en todo que se exige a las mujeres, me ha gustado esta reflexión:

Lo que sin duda permanecerá es un problema entre la imagen ideal de la mujer  y la real en una sociedad donde las mujeres con sobrepeso están estigmatizadas o son invisibles y se les sigue sometiendo a una presión continúa en un grado que no se aplica de igual manera a los hombres; dónde la sociedad exige más y más a las mujeres sin que a cambio se les deje alcanzar la cima en las estructuras de poder económico, político o social. A veces se achaca demasiado rápido una interpretación machista, pero la realidad es que las revistas de mujeres que muestran esa imagen estilizada están normalmente escritas por mujeres y dirigidas por mujeres.”

Chump Change  de Dan Fante. Después del cuentecito de Gaiman y la ciencia de Alonso, nada mejor que una novela para chapotear en el fango de la destrucción humana: alcohol, drogas, destrucción personal, desolación, amargura... el catálogo completo del lado oscuro. Descubrí este libro en el blog Ruta 142 (que ya estáis tardando en leer) y decidí sacarlo de la biblioteca porque me convenció la reseña y porque ya había leído a John Fante, padre de Dan y me apetecía verlo desde otra perspectiva.Es una historia oscura, sórdida y brutal que cuenta los últimos días de la vida de John Fante contados por su hijo. Dan es alcohólico, poeta y se encuentra completamente desubicado cuando vuelve a Los Angeles tras salir de una clínica de desintoxicación para acompañar a su padre. Dan bebe hasta perder el sentido, se masturba, carga con un perro viejo y enfermo, pierde completamente el control y ve morir a su padre. Inmerso en una espiral de autodestrucción brutal, se da cuenta de que aunque creía que sí, nunca se está preparado para perder a un padre. 

“Si conseguí, en cambio, sentir su aliento espeso y congestionado que salía a resuellos. Yo sabía que ya no podía oírme, que su corazón valiente pronto se detendría, que moriría sin haber sabido siquiera que su hijo Bruno había estado allí. Finalmente, antes de soltar su mano, se me escapó un “te quiero”. Al pronunciarlo sentí algo parecido al pesar, aunque no era exactamente eso. Era algo de una profundidad mucho mayor, acaso el vértigo ante un pozo que nunca volvería a llenarse.”

El sentido de un final  de Julian Barnes. Este libro pasó a mi lista de “libros por leer” después de leer una elogiosa reseña en el blog de Di y lo saqué de la biblioteca pensando que me iba a encantar.Un horror. Con Barnes me pasa una cosa curiosa, hay libros suyos que me flipan y otros con los que haría una hoguera en el jardín de mi casa hasta que no fueran más que cenizas. Este caso es de los de la hoguera. Es una historia espantosa de aburrida con un final truculento que deja completamente frío, y sin embargo, eso no es lo peor. Lo peor es que parece que Barnes lo ha escrito a trompicones, acelera, luego frena y se para, y luego vuelve a acelerarse para no contar nada. No hay nada fluido ni en la historia ni en como está contada. De este libro saqué la cita y la inspiración para el post sobre el misterio. Poco más que decir, no lo leáis, es una perdida de tiempo absoluta. Pero Barnes siempre deja alguna joya, como esta cita.

“Pero el tiempo..., el tiempo primero nos encalla y después nos confunde. Creíamos ser maduros cuando lo único que hacíamos era estar a salvo. Pensábamos que éramos responsables pero sólo éramos cobardes. Lo que llamábamos realismo resultó ser una manera de evitar las cosas en lugar de afrontarlas. El tiempo... que nos den tiempo suficiente y nuestras decisiones más sólidas parecerán temblorosas, nuestras certezas fantasiosas.” 

Muy cierta. 
Reportajes   de Joe Sacco. Hace unos años, un descerebrado me recomendó a Joe Sacco, le hice caso y leí “Gorazde” que me flipó. Este año, Pobrehermano pequeño pidió por Reyes este libro y se lo cogí prestado.Sacco es un periodista que en vez de escribir, dibuja sus reportajes. O un dibujante de comics que hace reportajes. En este tomo se recogen sus reportajes sobre Irak, la India, la inmigración africana en Malta, el problema en Palestina, los refugiados de Chechenia y lo juicios por crímenes de guerra. Sacco viaja a todos esos lugares y trabaja como cualquier otro reportero o corresponsal, pero en vez de ir con un bolígrafo, un ordenador o una cámara, dibuja lo que ve, aquello de lo que es testigo y lo que le cuentan. Sacco se muestra a sí mismo dentro de sus crónicas como un personaje más porque es muy consciente y así se lo quiere hacer saber o notar al lector, que su presencia, que la presencia de un periodista, de un observador “perturba”, introduce un elemento extraño en la escena, haciendo que los protagonistas se comporten de otra manera. Sacco advierte de su presencia y trata al mismo tiempo de acercarse lo máximo a la “verdad”. Hay que leer a Sacco para recuperar un poco la fe en el periodismo. Flores en la nieve   de Gregor Von Rezzori, también sacado de la biblioteca por recomendación de Elena Rius.Von Rezzori escibe sus memorias centradas sobre todo en su infancia. Divide el hilo narrativo en los cinco personajes más importantes de su niñez, para con cada uno ir añadiendo datos a la historia hasta componer el cuadro completo de su vida. Habla de Kasandra, su niñera, de su hermana, de su madre, de su padre y de su institutriz más querida. La mayor parte de la historia se centra en los años entreguerras, los años en los que se estaba aprendiendo a vivir con la nueva realidad construida tras la I Guerra Mundial. Era una realidad débil, era evidente que el antiguo régimen había sido arrasado pero el nuevo era demasiado indefinido como para generar confianza. Es una historia sobre una época perdida, cargada de nostalgia y en cierto modo de incredulidad. Para alguien que creció en los años de entreguerras, escribir sobre esos años en los años 70 del siglo XX debía ser casi como escribir sobre otro planeta. 

“Hay quien atesora en su seno, como una joya secreta, los momentos hermosos del pasado; otros los van arrastrando como un presidiario su bola de hierro. En las naturalezas sensibles, ambas cosas van asociadas.”

Todo lo que una tarde murió con las bicicletas de Llucia Ramis, también sacado de la biblioteca por recomendación de Elena Rius. Llucia Ramis tiene 4 años menos que yo, unos abuelos belgas cuyos antepasados montaron unas minas de zinc en Asturias y muchos recuerdos de su infancia.Cuenta su infancia, sus recuerdos, su adolescencia y como ha cambiado la percepción de sus padres y sus abuelos con la edad. Todo tiene una pátina de nostalgia y de lugar común. No me ha gustado pero se lee rápido y entretenido. Es una buena lectura de verano.

“Los adultos intentan preservar la inocencia de los niños, y los niños jugamos a que la preservan: son ellos quienes hacen el ridículo. Después, su inocencia, y a ellos la nuestra, nos parece derepente inadmisible.”

Termino el mes con Cuento de viejas  de Arnold Bennet. Un novelón con todo lo que esa palabra significa. Bennet tuvo la inspiración para esta historia mientras cenaba en un restaurante. Allí vio a dos señoras mayores y pensó que esas mujeres mayores que ahora estaban llenas de manías, en algún momento habían sido jóvenes cargadas de ilusiones y con toda la vida por delante. 
La novela es justo eso, la historia de dos jovencitas, dos hermanas, desde que tienen 15 años hasta que mueren. El transcurrir de sus vidas con todas sus miserias, sus nimiedades, las cosas que parecen importar muchísimo en un momento dado  y cuando pasa el tiempo no son nada y el llegar al final sin saber como te has convertido en un viejo. 
Lo que más me ha impresionado es que para Bennet, yo con mis 41 años, sería una mujer vieja. Un pensamiento deprimente. 
Y con esto y un bizcocho hasta los encadenados de julio.


Volver a la Portada de Logo Paperblog