Revista Cultura y Ocio

Leño. “Castigo”

Publicado el 29 junio 2015 por Raúl Rn

A veces, los recuerdos que más perduran no tienen nada de extraordinario: unos amigos del barrio, unas litronas y el primer disco de Leño sonando en un cutre-casete mono que, a su vez, reproducía una cinta reciclada grabada con el viejo sistema de tapar con una bolita de papel los huecos de la carcasa. El primer trabajo de Leño fue publicado por el sello Chapa/Zafiro en 1979 aunque, en mayo de 1978, ya habían colaborado en el proyecto discográfico “Rock del Manzanares ¡¡Viva el rollo!! volumen 2″. El grupo se había formado unos meses antes, a raíz de un suceso ocurrido el 31 de diciembre de 1977 en el madrileño Parque de Atracciones. Ese día compartían cartel Coz y Ñu; lo cierto es que, por una serie de malentendidos, las relaciones entre ambos grupos no eran muy buenas y, para desesperación de José Carlos Molina -líder de Ñu-, el equipo de sonido de su grupo era birrioso en comparación con el de Coz. Tras la prueba de sonido, Molina se negó a tocar con aquel equipo, salió al escenario, dio las buenas noches y se fue; todo ello ante la desesperación del público que, según su mánager -Javier Gálvez-, no paraba de tirar botellas al escenario y de amenazar con destrozarlo todo, y de su compañero Rosendo Mercado que, cansado de la actitud provocadora, habitual en Molina, decidió crear otro grupo junto con Chiqui Mariscal (bajo) y Ramiro Penas (batería). Leño hizo su presentación oficial el 12 de febrero de 1978 en el Teatro Alcalá de Madrid, con Asfalto como estrellas de aquella noche. Desde entonces desarrollaron un estilo bien definido que algunos, de manera despectiva, llamaron “rock proletario”, “rock macarra”, “rock marginal” o “rock de cloaca”; otros, más respetuosos, han comparado sus letras con el neorrealismo italiano. En cuanto a lo musical, ayudaron a construir el rock urbano desde el hard rock con álbumes, como “Más Madera” (1980), “En Directo” (1981) o “¡Corre, corre!” (1982), que son símbolos de toda una generación. Como comentaba líneas arriba, antes de estos trabajos publicaron “Leño” (1979), un Lp con elementos psicodélicos y progresivos (abandonados en sus siguientes discos), especialmente remarcables en algunas canciones como “La nana” o “Castigo” que, en opinión de Ramiro Penas, “tiene el solo más largo que se ha hecho en España en un tema”; al parecer, Rosendo siempre se negó a tocarlo en directo.


Archivado en: Rock urbano Tagged: Hard Rock, Rock progresivo, Rock urbano Leño. “Castigo” Leño. “Castigo” Leño. “Castigo”

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog