Revista Cultura y Ocio

Litus: "no soy un genio, soy un currante" (entrevista)

Publicado el 17 diciembre 2019 por Alberto CaÑas @albertocmolina

Litus: genio, currante

Fotografía: Iván Martínez Segovia


Ahí donde le vemos, en televisión, en la banda de Andreu Buenafuente, o en el teatro, en la obra Lehman Trilogy dirigida por Sergio Peris-Mencheta, Litus puede presumir de dos  candidaturas a los Goya con su primer trabajo en solitario Al sur del cielo (2006) tras darse a conocer en la banda de rock Mutis
Litus: genio, currante
Desde aquel "Greatest Hits de muchos años tocando en bares y pubs" Litus no ha parado de componer, grabar, cantar, tocar, actuar... Sin embargo, ahora quiere tomarse su tiempo para presentar este nuevo disco Hablo tu idioma pero no lo entiendo
-Según mis cuentas exactamente han pasado cinco años desde el anterior Miércoles 14; según las cuentas de otros, cuatro. En cualquier caso, ¿Buenafuente o Peris-Mencheta te atan demasiado en corto o este trabajo ha llegado justo cuando tenía que llegar?
-"El éxito de Lehman Trilogy retrasó la salida del disco pero bendito sea ese éxito. Estuvimos años trabajando para levantar esta obra y ha sido una gozada ver como conectaba con el público . Valía la pena vivir esta aventura".
-En la correspondiente nota de prensa leí que Hablo tu idioma pero no lo entiendo te transmite una sensación de serenidad y te notas "desacomplejado". ¿Cuáles son esos complejos que has perdido en este proceso de creación?
-"Seguramente la necesidad de demostrar a los demás y a ti mismo todo lo que sabes hacer. Como un niño que está aprovechando todas las posibilidades que le da un columpio para jugar y quiere que sus padres le miren todo el rato. Este disco no necesita demostrar nada sino mostrar las mejores canciones que han surgido durante estos años. Así de sencillo".
-También leí que por primera vez la producción y la sonoridad de uno de tus discos han formado parte del proceso creativo desde el principio.
-"Dos grandes amigos, Sasha Alexander y Pepe Curioni, montaron un estudio de grabación al lado de mi casa. ¡Qué suerte! Eso fue definitivo. Tuve la suerte de tener ese estudio a mi disposición durante todo el proceso creativo. Las canciones crecieron a la vez que la sonoridad que buscábamos".
-Por cierto, he de confesarte algo. Al principio el título del disco me dejó a cuadros. Sin embargo, a medida que pasaban los días y leía y escuchaba declaraciones de políticos, casi acabé repitiendo tus palabras: 'hablo vuestro idioma, pero no os entiendo'. Curioso, ¿verdad? 
-"¡Claro!, que hablemos el mismo idioma no nos asegura que nos entendamos".
-En su momento leí que este título Hablo tu idioma pero no lo entiendo está inspirado en una canción que compusiste para la obra de teatro La puerta de al lado dirigida por Sergio Peris-Mencheta. ¿Confirmas o desmientes? 
-"Confirmo. Es una obra en la que los personajes están discutiendo todo el rato y llega un momento en el que si analizas lo que realmente está diciendo uno y otro observas que están de acuerdo en muchas cosas pero no son capaces de darse cuenta porque están en 'modo discusión'".
-¿Y cómo te dio por titular las restantes canciones del álbum con nombres y apellidos?
-"Es un juego estético que fue muy inspirador. Partió de una voluntad de diversión, de confundir y de despistar en un disco que habla sobre la incomunicación, sobre el lenguaje. De alguna manera, la forma da contenido en este álbum. Parece como si te presentaran un elenco de actores o personajes".
-De primeras, de entre esos nombres y apellidos, me llamó la atención uno especialmente porque no sabía ni por donde empezar. ¿Soc Zolu British tiene una explicación? ¿Por qué este tema no podía quedar fuera de este listado?
-"'Sóc Zulú British' es un anagrama de 'Litus Ruiz Bosch'. Es una canción que conectaba musical y discursivamente con el resto del repertorio. Era importante para mí que apareciera".
-De segundas, me llamó la atención encontrar Gabriel Paseante, porque me sonaba de algo, pero aún no sé de... ¿qué te cuentas sobre esta canción y su protagonista?
-"Gabriel Paseante es el primer personaje teatral que hice en mi vida. La primera experiencia de meterte en un personaje no se olvida nunca y tenía claro que escribiría una canción con este título. De hecho, la idea de titular las canciones con nombre y apellidos partió de esta canción".
-Y ya de terceras, cuando descubrí que fue apodado 'el Napoleón del crimen', me interesé por Adam Worth. ¿Te atrae ese mundo del crimen o te dio por ahí sin más? ¿Qué tiene de especial este corte?
-"Me encanta Sherlock Holmes. Su enemigo o antítesis Moriarty, basado en Adam Worth, es un personaje muy interesante. Sherlock y Moriarty comparten las mismas habilidades, se admiran mutuamente a pesar de ser enemigos. Eso me hace pensar que representan esa dualidad que convive dentro de cada uno de nosotros. Esas dos fuerzas que tiran de nosotros. Podemos sentir frustración y éxito a la vez. All things must pass!".
-A propósito de apodos, en la promoción de este Hablo tu idioma pero no lo entiendo a ti te han dedicado 'el Dalí de la música'. ¿Cuestión de bigotes o no tienes problemas a la hora de autoproclamarte 'genio'?
-"Creo que viene más por los bigotes...No soy un genio, soy un currante".
-¿En esto de la música tienes tus genios a los que idolatrar o que te han marcado especialmente a la hora de dar forma a este disco? ¿O acaso los genios son cosa del pasado?
-"Los genios de mi vida ya están integrados en mí, ya forman parte de mi discurso".
-Hacerse entender entre tanto ruido en la actualidad, para mí, de por sí es una genialidad. ¿Estás de acuerdo? 
-"Totalmente de acuerdo".
-¿Tienes algún truco o método para que tu mensajes lleguen a sus destinatarios a través de tus canciones o no? ¿En tu caso cómo te enfrentas a la temida página en blanco?
-"No hay truco. La única manera de tener posibilidades de conseguirlo es ser honesto".
-Imagina que no eres capaz de hacerte entender a través de un disco como este, ¿cómo te lo montarías? ¿Sobre las tablas de un teatro o precisamente pintando algo como Dalí?
-"Tiraría más hacia el teatro. la verdad es que me fascina".
-¿Cuánto hay de teatralidad en tu música o viceversa?
-"Más que teatralidad hay un sentido del espectáculo en todo lo que hago. Hace años que le doy vueltas a este concepto".
-¿Y cuánto hay de realidad? Si es que consideras que teatralidad y realidad son incompatibles, claro.
-"No hay una voluntad de hacer un diario personal en cada disco. La realidad se filtra a pesar de la teatralidad".
-Por cierto, acabo de recordar que hay una película llamada Litus, del director Dani de la Orden. Va sobre esos secretos que acaban saliendo a la luz. ¿Tú eres una persona de secretos o más bien te consideras un libro abierto?
-"Soy reservado y tímido. No me gusta especialmente guardar secretos pero tampoco tengo prisa de contárselos al primero que pasa".
-¿Y eres confiado por naturaleza aunque acaben jugándotela o siempre tratas de mantener una distancia de seguridad por si acaso?
-"A veces peco de confiado pero me gusta ser así. Me gusta confiar en la gente. La mayoría de veces sale bien".
-¿Dirías que podemos llegar a conocerte a través de un disco como Hablo tu idioma pero no lo entiendo o no hay que tomárselo todo al pie de la letra?
-"Los discos me ayudan a conocerme. A saber qué es lo que me preocupa o me fascina en cada momento. Analizar el poso en la copa de vino".
-¿Entonces qué nos espera en la presentación de Hablo tu idioma pero no lo entiendo en directo en Madrid y en Barcelona? ¿Única y exclusivamente música o también habrá algo de teatro? ¿Qué tipo de show has preparado?
-"Os vais a encontrar con un concierto con tintes teatrales, en el que el cuarteto de cuerda va a tener mucho protagonismo. La idea es partir de la esencia del 'Cantante de Pub', que ha sido mi escuela durante muchos años. Un 'Cantante de Pub' venido a más".
-¿Estás cerrando más fechas? 
-"Por supuesto. De momento, damos el pistoletazo de salida en el Café Berlín de Madrid el 19 de diciembre  y en Luz de gas de Barcelona el 8 de febrero. Después de estos conciertos anunciaremos fechas nuevas que ya se están confirmando".
-¿Y más allá de este disco qué te traes entre manos de cara a 2020? 
-"Seguir cada noche en 'Late Motiv' de Andreu Buenafuente, continuar con la gira de Lehman Trilogy , darle vida a este nuevo disco y poner la primera piedra a nuevos proyectos que están surgiendo. Y descansar".

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revista