Revista Ciencia

L.lamuergues y tremendales

Por Albertoastu
Las l.lamargas o l.lamuergues, turberas o tremendales, son lugares difíciles para vivir, olvidados o denostados casi siempre y a menudo únicos en diversidad y supervivientes.

En Asturies las turberas o los ambientes turbosos, no son extraordinariamente abundantes, pero tampoco tan escasas como creemos. Ha habido algunas con una intensa explotación de su principal recurso (la turba) hasta hace apenas unos años, como las habidas en Llanes (Roñanzas), otras a pesar de estar protegidas sobre el papel, ser hábitats de interés comunitario y poseer entre sus habitantes varias especies de plantas protegidas, han sufrido y sufren, agresiones constantes como la construcción del polideportivo de Cuideiru/Cudillero, justo en el límite de la turbera costera de Dueñas, la construcción de pistas en la Vega Comeya en el Parque de Picos, o al comienzo del pequeño valle de Prefustes en Somiedo que ha provocado la desecación parcial de la turbera más importante en extensión y diversidad de Asturies.  Otros problemas de gravedad para la conservación de las turberas, o de los ambientes turbosos, l.lamargales, etc., son el desconocimiento, la ignorancia, la falta de sensibilidad ante ambientes que no tienen "tirón" turístico o mediático, a los que no se les da la importancia que merecen, y el incumplimiento flagrante de la legislación con la que nos regimos.Así sufren agresiones por pisoteo de turistas y ganado, por apertura de pistas, por fuego, etc., en Picos de Europa, en el entorno ya muy degradado de Leitariegos, en Somiedo, Llanes, Cuideiru, etc,Y aún así conservan ejemplos admirables de biodiversidad, de colores, de formas, de variedades, de adaptaciones al encharcamiento y la falta de nutrientes, incluso a la eutrofización o la desecación temporal.Un ejemplo de la belleza que encierran está en las Droseras o atrapamoscas, rocíos del sol, unas pequeñas plantas carnívoras, delicadas y fotogénicas, de las que muestro dos especies de las tres que aparecen en Asturies: la Drosera rotundifolia  pequeñas y de hojas redondeadas, más abundante y presente casi a cualquier nivel y la Drosera anglica o drosera de hoja larga, más grande y mucho más escasa, con muy pocas localidades donde esté presente en la Cordillera Cantábrica.

L.lamuergues y tremendales

Drosera rotundifolia o atrapamoscas


L.lamuergues y tremendales

Drosera rotundifolia o atrapamoscas, detalle de la hoja con la gotitas de líquido con el que atrapan pequeños insectos para compensar la pobreza de nutrientes del ambiente donde se desarrollan.

L.lamuergues y tremendales

Drosera anglica o de hoja larga


L.lamuergues y tremendales

Drosera anglica o de hoja larga, detalle.


L.lamuergues y tremendales

Esfagnos, musgos formadores de turba.


L.lamuergues y tremendales

La falta de control y de voluntad para proteger nuestras turberas, provocan situaciones de degradación de las mismas por causas perfectamente evitables como la entrada del ganado. Una sencilla valla perimetral como las instaladas en algunos puntos de Comeya o Liordes, en el marco de un programa Life, sería suficiente.


Volver a la Portada de Logo Paperblog