Revista Cine

Lo último de Mantlo

Publicado el 24 enero 2018 por Lord_pengallan

Hace poco aquí se me pidió que diese mi opinión sobre los últimos trabajos del gran Mantlo. Como pocos (y escasos para mis planes de gloria y fama) sois los que me leéis, no tengo problema en satisfaceros. No entiendo la curiosidad por mi opinión sobreste tema, pero como os digo, sois tan pocos, y por ello tan amables, que no puedo no ser agradecido.Mantlo dejó los cómics un poco por obligación y un poco por decisión personal. Entró muy joven a trabajar en Marvel pero eso no le impidió sacarse Derecho. Así, a finales de los 80 del siglo pasado, tenía otro modo de ganarse la vida, por lo que cuando Marvel no le renovó el contrato porque no aceptaba sus lógicas exigencias (era alguien con una experiencia en el negocio y antigüedad en la empresa de casi 20 y tenía un buen currículum) decidió dejar de ser guionista. Dado que guionizó por aquella época un evento de DC podemos deducir sin equivocarnos que quiso intentar seguir pero en la competencia tampoco encontró lo que buscaba.Aquel evento es Invasión. 3 tetragrapas en la que según los créditos Mantlo dialoga mientras que K. Giffen se encarga de lo argumental. Su lectura es un indicio de los motivos de la marcha del desafortunado guionista del Cómic. En la 1ª grapa se ve a Mantlo perfectamente: estilo literario, textos de apoyo y abuso del contraste pero en la 3ª  no hay rastro de eso. Es, en mi opinión, puro Giffen: directo, dialogístico y cómico. En la 2ª grapa no se nota a sus guionistas. Así pues parece que Mantlo no encontró en DC un lugar. Ser nuevo, trabajar a lo Marvel cuando ya está Giffen y empezar con un evento editorial fueron obstáculos quel desafortunado guionista no puedo salvar. No sé que pasó pero está claro que no se encontró cómodo teledirigido, rodeado de tanto personaje y en un sitio nuevo. El que el evento sea una mediocridad totalmente olvidable por pecar de innane y rutinario a pesar de contar con la buena idea de que la invasión alienígena de la Tierra es derrotada porque esta recibe ayuda extraterrestre, cómo ntra. capacidad va a derrotar a sociedades capaces de hacer cosas que nosotros no podemos?, explica que DC no diese más trabajo a un Mantlo questaba de vuelta.Así el desafortunado guionista se fue del Cómic a finales de 1988. Pero todavía estuvo presente 3 años más porque Marvel por un lado reeditaba guiones suyos de Spiderman y por otro sacaba del cajón otros que aún no había publicado. Así, lo que yo me creía que era la última producción de Mantlo en realidad son trabajos realizados antes de 1988. Deste modo, si no yerro, lo último del desafortunado guionista son sus últimos nº de Alpha Flight, sus guiones de Capa y Puñal para Strange Tales y una historia corta para el nº 1 de Amazing AdventuresEl Marvel Fanfare nº 43 contiene una historia corta de Mantlo y Mignola que dalguna manera complementa la que ambos hicieron para el nº 16, por ello en España forum las editó en el nº 6 de (John Byrne) Namor. Aunque el MF43 se publicó en 1989, pa mi que es de 1986 o anterior (el 16 es de 1984) por el estilo de Mignola y porque este en 1987 dejó Marvel por First Comics y luego por DC, aunque eso no le impidió hacer portadas y alguna cosilla para ella. Es cierto que volvió a finales de 1989 (una historia de complemento para Thor y la mediocre por el guión novela gráfica de Lobezno que se editó en 1990), pero esto nos devuelve al estilo. Aunque esto lo entinta P. C. Rusell, el Mignola de aquí aún no ha encontrado su voz a diferencia del que volvió a Marvel desde DC. Ambas historias, más breve la 1ª, son maravillosas gracias a Mantlo puesto que Mignola está verdecito. 1º porque el guionista, que conocía a su dibujante pues habían formado pareja en Mapache CoheteHulk y AF, escribió 2 historias fantásticas para evitar a su novato compañero dibujar algo que no le interesaba y amoldarse a un estilo que no iba con él y así permitirle sacar lo mejor de sí mismo, y 2º porque escribió 2 excelentes relatos breves clásicos fantásticos, de esos en los que el autor quiere dejar a su lector con la duda de si lo narrado es fantasía del prota o algo que pasó de verdad. En el 1º un poético Mantlo aprovecha la conexión de Namor con los mitos griegos para hacer un relato original e insólito en Marvel que recuerda al 1º Lovecraft, y el 2º tiene un aire celta y adulto que justifica su final trágico y neutraliza su carácter de fantasía adolescente romántica.El Marvel Fanfare nº 47 es un lujazo pues todo él es un Mantlo&Golden como en los dorados tiempos de Micronautas. Por ello es una ignonimia que forum la editase como complemento, es decir, troceada, de los nº 10 a 13 de Nick Furia, Agente de Shield, y una desgracia porque esto no lo vamos a ver aquí jamás, si es que se vuelve a ver (si bien igual ha sido reeditado en algún tomo y no me he enterado), en gloriosa grapa. La susodicha nos cuenta que es un guión antiguo. No dice más pero tiene que ser de 1985 porque remite a cuando Mantlo reinventó a Hulk. La historia es sencilla, pero el desafortunado guionista arma un guión serio mezclando ideas típicas de los relatos en donde la Ciencia Ficción se funde con el Terror. O sea, Mantlo cuenta aquí La guerra de los mundos de H. G. Wells para una audiencia que ha visto Alien. Es otro guión inteligente del desafortunado guionista que se diferencia del anterior en que se pone al servicio del dibujante. Si en el anterior Mantlo con su prosa y lo narrativo del relato se hace notar, aquí está discreto, si bien la crítica social que cuela lo delata, al limitarse a dialogar funcionalmente por haber ideado un guión lleno de acción al estilo Marvel. Así, el peso de todo aquí lo lleva Golden, que hace un trabajo abracadabrante que desafía, igual que el que hizo para Nam, al colorista, en este caso él mismo, pues este ha de dar todo lo que puede él y la limitada tecnología de la época para estar a la altura de un dibujo magnífico donde lo caricaturesco no excluye lo realista ni el trabajo ni lo dramático. Como Golden supera su propio desafío, el color da otra capa al guión (cómparese la irreal iluminación del lugar donde los agentes de Shield están a salvo con la real de una NY en pleno apocalipsis hulkiano). El Hulk desatado o desencadenado en el Bronx (donde Mantlo ejercería de abogado) de Golden es espectacular. Esta grapa es uno desos casos donde un dibujante supera a toda una superproducción jolibudiense. También mi capacidad verbal. Lo mismo pasa con la elegancia sencilla y modesta de un Mantlo que resuelve lo apocalíptico con el toque cotidiano que distingue al Spiderman clásico, el protagonista desta historia de modo que forum tuvo fácil hacer las cosas perfectas. Debió haberla publicado aquí en la cole del arácnido superhéroe para que pudiésemos tenerla como diso manda. Quién se hubiera quejado del intrusismo duna de las mejores grapas publicadas por Marvel en toda su Historia?Lo último de MantloTodo es así o mejor. Increíble. Y el color. Llamadme antiguo pero no necesitábamos el digital para nada. Sin el expresionismo del mecánico el mainstream se ha quedado soso.El Marvel Fanfare nº 58 es de 1991 pero tiene que ser más o menos de la misma época que los otros porque se sitúa entre la miniserie de Mantlo de la Bruja Escarlata y La Visión y la maxiserie de Englehart desa misma pareja, así que permite fantasear con lo que habría hecho el desafortunado guionista si hubiese sido el encargado de continuar los pasos daquel matrimonio. Es una historia breve con tono de Terror poco afortunada que, o está hecha a vuela pluma, o Plunkett, el dibujante, no entendió el guión de Mantlo pues es incosistente: el villano llega en una nave espacial pero se marcha mágicamente. Es una pena porque el talento dambos autores daba para más. Con todo tiene el acierto dexplicar porque La Visión amó a la Bruja: esta le enseñó que ser diferente no significa ser inhumano. Esto se editó aquí en el Marvel Fanfare nº 4. Hubiera molado poder leer las aventuras mantlianas de una mutante y un sintezoide en un suburbio burgués estadounidense asaltado por las noche por lo preternatural.A finales de 1993 apareció el Marvel Super-Heroes nº 15, un contenedor de la editorial para historias cortas para probar a gente o servir de cementerio delefantes. Así encontramos en su 3ª historia un guión de Mantlo dibujado por D. Heck! Esta puede ser tan anterior como las demás pues el dibujante estuvo más de 30 años en Marvel y su estilo jamás cambió, pero leí en algún sitio que Mantlo justo antes de que en su vida el accidente se juntase con la vileza estaba coqueteando con volver a los cómics. Así que bien este guión puede datarse dese deseo que desgraciadamente fue cortado cruelmente. En ese caso estamos hablando de principios de 1992. Sea como sea extraña quel cómic no diga nada de que publique un guión de alguien que por entonces había cumplido ya el 1º año de su condena a serio daño cerebral perpetuo. Cabe la posibilidad de que el escaneo que me ha posibilitado la lectura deste trabajo del desafortunado guionista no esté completo, falte el correo o algo así. En fin, lo ultimísimo de Mantlo (me he saltado los MF56 y MF57 porque en ambos el arte no me llama y la 1ª es una historia sobre muñecos de superhéroes Marvel y la siguiente es un encargo ya que el argumento no es suyo) es una historia coprotagonizada por Thor y Loki sencilla y breve, escrita del tirón (en una viñeta el hijo de Laufey dice que su magia le convertirá en dama de honor pero en todas las restantes sigue con su clásico aspecto; no parece fallo del dibujante porque la historia se resuelve gracias a que el hermanastro de Thor no va disfrazado) e inspirada en los mitos vikingos que evoca a la etapa de AF del desafortunado guionista pues convierte a Thor en un travestí al negarse Freya a tener que resolver los problemas de Asgard por ser mujer. Una historia muy de hoy que con toda seguridad jamás veremos publicada en castellano.Así termina la cosa. Una pena porque Mantlo se fue en su mejor momento. Como muchos otros de su generación en 1992 se habría quedado sin sitio en un mainstream desquiciado por las ínfulas de dibujantes mancos y vanidosos, pero podía haber recalado perfectamente en Vertigo (esto es una de mis fantasías) ya que él fue todo un autor y además muy inclinado a la Fantasía y el Terror. El hombre que había conseguido levantar, con la ayuda de Marvel, 2 cosmos completos alrededor de unos juguetes que pretendían explotar una moda sin trabajárselo, y gracias a ello 2 largas coles regulares que son de las mejores recordadas de la década dorada del mainstream, más otro proyecto personal de Ópera Espacial clásica (más cerca de Flash Gordon que de Star Wars) que aquí vislumbramos pero no cuajó, podía haber dado perfectamente un par de buenas coles a Vertigo pues hacía tiempo que el conservadurismo superheroico se le había quedado pequeño como demuestra su etapa en AF. Creo que es evidente que en el sello adulto de DC Mantlo podría haber hecho un gran trabajo, quizás el mejor de su vida.

Volver a la Portada de Logo Paperblog