Revista Salud y Bienestar

Localizan una ruta más rápida para tratar la depresión

Por Jesus Gutierrez @saludymedicina
Localizan una ruta más rápida para tratar la depresión
Un grupo de investigadores de la Universidad de São Paulo en Brasil propuso el uso de moduladores epigenéticos para borrar las consecuencias del estrés un desencadenante clave de la depresión que altera ciertos marcadores epigenéticos en el cerebro.

El estrés aumenta la metilación del gen del BDNF, reduciendo su expresión y esta reducción está relacionada con el comportamiento depresivo, la modulación directa de los mecanismos epigenéticos funcionaría más rápido para evitarlo. Los científicos utilizaron por primera vez un modelo de depresión inducida por estrés en ratas tratadas con medicamentos convencionales bien conocidos. En este modelo, llamado "indefensión aprendida", las ratas estaban expuestas a un estrés ineludible, seguido siete días después de una situación en la que era posible evitar el estrés moviéndose al otro lado de la cámara en la que se encontraban.

Los resultados mostraron un mayor número de fracasos en el aprendizaje de este comportamiento de evitación entre los animales estresados ​​que entre los animales no estresados, lo que era de esperar. Esta tendencia se vio atenuada por el tratamiento crónico con antidepresivos convencionales y el tratamiento agudo con moduladores epigenéticos.

Una vez validado el modelo, los investigadores realizaron otra serie de experimentos en los que se encontró que los moduladores epigenéticos tenían un efecto similar al de los antidepresivos. El equipo probó dos fármacos diferentes como moduladores, 5-AzaD y RG108. Ambos inhiben la enzima responsable de la metilación del ADN, y obtuvieron el mismo resultado.

El siguiente paso fue un análisis molecular de 5-AzaD para producir un perfil de metilación del gen de interés. Descubrieron que el estrés de hecho aumentó la metilación del BDNF, así como de TrkB, otra proteína del sistema nervioso, y esto fue moderadamente atenuado por los tratamientos.

Este artículo fue publicado en la revista Molecular Neurobiology. 


Volver a la Portada de Logo Paperblog