Revista Ciencia

Lola no está sola: literatura para infancias libres – Entrevista a sus autoras

Por Davidsaparicio @Psyciencia

Cuando me enteré de que Luciana, Romina y Mariana estaban trabajando en este proyecto, sentí mucha entusiasmo; las conozco lo suficiente como para estar segura de que el resultado final sería fantástico.

No me equivocaba. Lola no está sola, publicado por Editorial Sudestada y parte de la colección Granito de Arena, comenzó a ofrecerse hace poco más de un mes y ya ha tenido excelente repercusión no sólo en las niñas y niños y sus familias sino también en educadores y docentes.

Un poco más sobres las autoras

Luciana Cavaco es psicóloga. Se desempeña como psicóloga de guardia en un hospital público de Buenos Aires y como docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires.

Romina Kosovsky es psicóloga infanto-juvenil. Es co autora de Somos iguales y diferentes (una guía de prevención de prácticas discriminatorias para niñas y niños) y es docente en la Universidad de Buenos Aires.

Mariana Miracco es psicóloga y becaria de CONICET. También es docente en la Universidad de Buenos Aires.

La entrevista

¿Cómo surgió la idea del libro?

Mariana: La idea surgió cuando nos pusimos a buscar material para diseñar talleres de prevención de violencia de género para niños y niñas, padres y docentes. No encontramos casi nada que esté específicamente orientado a ese objetivo, y lo que había en su mayor parte era de otros países, tenía un lenguaje y una impronta cultural ajena a la nuestra. Nos pareció que estaba bueno poder aportar desde nuestra formación y experiencia, como profesionales y como mamás, para contribuir con esto y que haya más recursos para poder trabajar estos temas desde edades tempranas.

Romina: En realidad la idea surgió, como dice Mari, buscando material para dar talleres y desde ahí surgieron tres ejes temáticos: perspectiva de género, educación emocional y prevención de violencia. Lola no está sola se enmarca en el eje de perspectiva de género pero la realidad es que los tres ejes están absolutamente relacionados y se retroalimentan. O sea que la idea desde el vamos fueron varios temas y varios libros de cuentos que integren una historia con herramientas más técnicas.

Luciana: Lo interesante de los libros es que tienen la posibilidad de llegar a múltiples ámbitos por fuera del taller, y a una gran cantidad de niños y niñas. Esperamos que nuestros cuentos, a partir de sus personajes e historias, permitan pensar y conversar en familia, en la escuela o en el consultorio, sobre temas importantes para el desarrollo psicosocial de los niños, atendiendo a la educación emocional y la prevención de violencias, y aportando el soporte de las herramientas técnicas que mencionó Romi. Además el cuento, el relato de ficción, permite que niños y niñas se acerquen a los temas de una manera placentera, lúdica y en la medida de sus inquietudes.

En un ratito les quiero preguntar un poco más en profundidad sobre el tema del cuento, pero antes cuéntenme: ¿Han trabajado juntas antes? ¿Cómo resultó el proceso?

M: Yo había compartido espacios diferentes con cada una. Con Romi había compartido la tarea docente en la Facultad de Psicología durante algunos años, y con Lu la labor hospitalaria, durante mi residencia. Nos reencontramos con Lu como mamás en un evento infantil y conversamos acerca de mis ganas de hacer en algún momento talleres orientados a prevenir violencia de género en niñas y niños. Lu estaba planeando talleres para niños y niñas sobre otros temas. Compartíamos las ganas de hacer algo de eso, nos pusimos a investigar y a pensar cómo sería llevarlo a cabo. Al poquito tiempo, por esas casualidades de la vida, me reencuentro con Romi, y la invito a sumarse a este proyecto. Ella ya tenía experiencia en talleres para niños y niñas y en capacitaciones a docentes y demás. Con lo cual nos resultaba riquísima su experiencia y a ella le entusiasmó mucho el proyecto, así que se dio todo muy naturalmente. Entre anécdotas ligadas con la maternidad, y con el entusiasmo de poder armar algo que canalizaba inquietudes e intereses de las tres, fue muy fácil encontrar la forma de organizarnos para empezar a escribir y compartir las ideas y relatos que nos iban surgiendo.

Lola particularmente hace hincapié en la libertad de ser niña o niño de acuerdo a la propia singularidad, más allá de los estereotipos sociales sobre cómo deben ser

L: Si bien como dice Mari, es la primera vez que trabajamos las tres juntas, el proyecto es algo que nos convoca muy fuertemente a cada una y creo que eso nos conformó muy rápidamente como un equipo. El proceso fue muy fluido, con entusiasmo y compromiso, en lo particular lo disfruté mucho. Cada una pudo aportar algo diferente desde su propio recorrido en los temas, creo que nos complementamos muy bien.

R: Lo interesante fue que nos comenzamos a complementar muy bien y creo que esto fue por el respeto y admiración que nos tenemos. Creo que en ese sentido hubo algo de sororidad en relación al compartir, aliarse, cambiar una realidad y percibirse como iguales. Todo esto está muy presente en cada cuento porque es parte de la esencia de Granito de Arena.

¡Pues yo me alegro enormemente de que se hayan encontrado en este proyecto! Lola no está sola es un cuento para infancias libres. ¿Cuáles son las libertades a las que se refiere?

L: Lola particularmente hace hincapié en la libertad de ser niña o niño de acuerdo a la propia singularidad, más allá de los estereotipos sociales sobre cómo deben ser (a qué deben jugar, cómo deben vestirse o hablar) los niños y las niñas.

M: Tal cual, el derecho de cada niña o niño a elegir cuáles son sus gustos e intereses, más allá de cuál es su sexo y de lo que las personas adultas van ofreciendo y proponiendo como modelo. Una pregunta que teníamos es con qué modelos cuentan las niñas y niños para elegir con libertad y construir formas de relacionarse que sean sanas y enriquecedoras para ambos sexos.

R: Lola tiene varias vertientes pensándola desde las libertades. Como dijeron las chicas, el derecho a elegir como vestirse, a qué jugar y cómo jugar, la revisión de la idea romántica del príncipe salvador y las relaciones asimétricas. El poder revisar las ideas de incompletud como la media naranja y los roles de género en la cotidianeidad de dos niños que juegan.

Sí, hay muchas reglas y estereotipos cuestionados en las líneas del cuento. Si tuvieran que resumir en pocas palabras el mensaje principal de Lola ¿cuál sería?

L: El cuento nos presenta a Lola y el ex príncipe en una historia que se sale de los estereotipos de género, de lo que en general se espera para un nene o una nena. Esperamos que con este libro los niños y niñas, y también los adultos, podamos repensar y cuestionar creencias vinculadas a los roles de género. Que podamos acercarnos a mirar las desigualdades entre hombres y mujeres no ya como algo natural, sino como una construcción histórico-social, a la luz de una perspectiva de género.

M: Que sea una fuente de "inspiración" para pensar más allá de ciertos modelos o patrones que están más difundidos. Que puedan identificarse con situaciones que, desde lo cotidiano, plantean dificultades comunes y encontrar respuestas, y a la vez generar nuevas preguntas, de acuerdo a cada edad, cada niño o niña y su familia, que permitan desafiar esas creencias rígidas que luego en la adultez vemos que son el pilar de conductas agresivas, discriminatorias, o pasivas ante situaciones de violencia.

Esperamos que con este libro los niños y niñas, y también los adultos, podamos repensar y cuestionar creencias vinculadas a los roles de género

R: Creo que el mensaje principal es de construir juntos, de compañerismo de complementariedad y por supuesto que eso indefectiblemente nos llevaría a ser más libres porque si no la libertad es un concepto muy lindo pero muy abstracto. Operacionalizándolo la pregunta sería: ¿qué herramientas deberían adquirir los niños, las niñas, los padres, madres y docentes para que las infancias sean más libres?. Y desde aquí surge Lola y los próximos cuentos.

¡Me dan mucha curiosidad los próximos cuentos! Pero primero, algo más sobre Lola: ¿Para qué población y contextos está pensado?

M: En principio encontramos mucho material para adolescentes, y pensamos que estaba bueno poder hablar de esto mucho antes. Primero y segundo ciclo de primaria. Cuando se empiezan a conformar los vínculos con los demás.

R: Tal cual, la socialización comienza muy tempranamente y desde nivel inicial y primer ciclo de primaria deberíamos poder trabajar todos éstos conceptos claves que atraviesan los vínculos interpersonales. Los libros están pensados para primer ciclo de primaria para poder ser trabajados en las escuelas con los docentes, en casa con la familia y también en los contextos psicoterapéuticos. En ese sentido los pensamos para ser utilizados como disparadores para introducir las temáticas de género, educación emocional y prevención de violencia.

Perfecto, según cuentan está pensado para niños relativamente pequeños pero acompañados de un adulto en la lectura. Imagino que algo de esto explica el apartado del libro "Caja de Herramientas", ¿Me cuentan un poco más sobre eso?

M: Está destinada a toda persona adulta que acompañe la lectura. Puede ser madre, padre, docente, etc. Contiene algunas herramientas teóricas y posibles maneras de incluir algo de eso que se puede pensar a partir del libro en las situaciones cotidianas y en la crianza.

R: Esto tiene que ver con nuestra formación cognitiva conductual y el poder incluir estrategias de resolución de problemas y complementar un cuento y una bajada más teórica y resolutiva. En el consultorio me encuentro constantemente buscando material para trabajar con los niños y niñas, en orientación a padres, madres, familias, en las supervisiones y ésta modalidad de cajita de herramientas es una técnica que utilizamos mucho los terapeutas infantojuveniles cognitivos.

Muchas ideas han surgido desde la clínica, desde el trabajo con pacientes

L: Y además de la caja de herramientas que está al final del cuento, hay "cajitas" intercaladas en la historia. Ellas permiten leer el cuento a la luz de los conceptos que queremos trabajar, pudiendo identificarlos cuando aparecen en el relato. Ahí están explicados claramente para los niños y niñas, aún cuando el adulto que acompaña no tenga conocimientos previos sobre el tema. El cuento puede leerse con o sin estas cajitas, posibilitando distintos acercamientos según cada lector o cada momento.

Según mencionás, Romi, es una herramienta que también podría utilizarse en psicoterapia ¿En qué situaciones clínicas?

R: Como decía antes, la colección Granito de Arena surge también desde la clínica. Muchas ideas han surgido desde la clínica, desde el trabajo con pacientes. Adolescentes deprimidas porque no llega el príncipe azul o llega azul desteñido, niños y niñas sobre-exigidos, hombres invalidados en el mostrar emociones como el miedo, la tristeza, el llanto. Padres y madres que no sabemos cómo manejar la ira, el enojo, los impulsos, los miedos, etc.

Bueno, ahora sí: Lola no está sola es parte un proyecto más amplio, ¿Me cuentan un poco más de qué se trata?

M: Se trata de un proyecto que comprende, por un lado, una serie de cuentos orientados a brindar herramientas concretas para la regulación emocional y para la educación emocional en las familias y todo adulto a cargo de la crianza o educación de niñas y niños, y por otro, actividades orientadas a la capacitación y psicoeducación sobre estos temas. En particular, pensamos los talleres como dispositivos privilegiados para abordar ciertos temas y generar recursos, desde las propias capacidades y fortalezas, para disminuir el empleo de la violencia como medio para lidiar con ciertas situaciones, y también disminuir su aceptación. Este es uno de los factores de riesgo que la Organización Mundial de la Salud identifica para la violencia de género, la aceptación de la violencia y los estereotipos de género.

R: Creo que es fundamental la capacitación y la desnaturalización de la violencia. Para eso necesitamos capacitar a docentes, profesionales, familias y tener más herramientas. El conocimiento es poder y poder pensar cómo manejar los problemas de violencia, mejorar los vínculos, tener más estrategias para comprender y regular nuestras emociones es imprescindible y un tema que no es menor es la accesibilidad ya que los libros son accesibles desde el lenguaje y desde lo económico. Tenemos la idea, el sueño de viajar por el país. La otra vez recibimos una foto de una nena leyendo a Lola en la escuela en Formosa y lloramos de emoción.

L: Lo de Lola en Formosa fue muy especial, muy emocionante para las tres. Granito de arena es un proyecto amplio, con el que queremos aportar una perspectiva de educación emocional, de género y de derechos en la crianza de niños y niñas. El objetivo es que crezcan libres de violencia, que puedan generar vínculos saludables y colaborativos, que puedan reconocer y regular sus emociones. Por ahora venimos trabajando en libros y talleres, pero las herramientas para trabajar hacia nuestros objetivos pueden ser múltiples, y creo que eso se irá construyendo al andar. A partir de la publicación de Lola, la sensación que tengo es que nosotras sembramos con un objetivo, pero no podemos saber con exactitud cómo será lo que vaya naciendo a partir de eso.

¿Sobre qué tema será el siguiente número de la colección?

L: Con el siguiente cuento nos adentramos en la educación emocional. Se llama "La bronca brava de Bruno" y es justamente sobre el enojo, una emoción muy presente en la infancia, como sabemos los que estamos en contacto con niñas y niños.

yo soy una convencida de que los que tenemos que aprender y revisar constantemente somos los adultos, los padres, madres, terapeutas

R: Uno de los motivos de consulta más frecuente son los problemas de conducta en niños y niñas. Padres, madres, docentes y familiares poseemos pocas herramientas para ayudar a los niños. En ese sentido, la Colección Granito de Arena surge para dar algunas respuestas a éstas problemáticas tan frecuentes. Vengo trabajando hace muchos años con problemas de conducta y en orientación a familias y nos pareció importante incluir técnicas de la terapia cognitiva conductual más estándar y también de tercera ola. Nos pareció imprescindible incluir el tema de la validación, la identificación de emociones, los reforzadores, el aprendizaje vicario, la reestructuración cognitiva y otras herramientas para hacerle frente a las diferentes emociones que van surgiendo.

Cuando leí el cuento junto con mi hija, pero más aún desde que estamos ahora conversando, tengo la sensación de que tanto Lola como los cuentos por venir no son sólo para niñas y niños...

R: Ayer justamente hablaba de esto en una reunión y tiene que ver con un posicionamiento teórico ya que son cuentos infantiles para leer junto con madres, padres, docentes, terapeutas y muchas veces somos los adultos los que tenemos que revisar creencias, preconceptos, dificultades para hacerle frente a determinados estresores y desde ahí es que los niños y las niñas aprenden. En Lola específicamente hay ideas que probablemente para los chicos sean lo habitual por ejemplo roles de género (hombres y mujeres que trabajan dentro y fuera de la casa compartiendo tareas) pero para los adultos de otras generaciones es más común el "no me puedo quejar, él me ayuda con la casa, los chicos...". En fin, yo soy una convencida de que los que tenemos que aprender y revisar constantemente somos los adultos, los padres, madres, terapeutas; los niños y niñas son geniales y la tienen muy clara.

¡Muy de acuerdo, Romi! Chicas, fue un placer compartir esta entrevista con ustedes! Mi deseo es que este laburo llegue a mucha gente, niñas y niños pero también a sus adultos de referencia. Que Lola sea el primero de muchos otros granitos de arena 🙂

Si querés conseguir el libro

www.revistasudestada.com.ar [email protected]

Volver a la Portada de Logo Paperblog