Revista Remedios

Los arándanos,”el oro azul” aliado a las infecciones urinarias!

Por Ana Victoria Lagos @anatonia

Este fruto demostró ser una alternativa nutritiva contra una afección que constituye un problema de salud muy frecuente a nivel mundial, en especial entre las mujeres. En diálogo con Estar Mejor Salud y Bienestar , un experto reveló cuál es la ingesta adecuada y cómo potenciar sus beneficios.

Resultado de imagen para arandanos

Las infecciones de las vías urinarias son un problema de salud mundial, con una proporción de 9 a 1 en la mujer respecto del hombre. La mayoría de los casos (cerca del 90%) es originado por la bacteria Escherichia coli.

Durante la edad reproductiva, esta infección es motivo de gran cantidad de incapacidades laborales, de ahí la necesidad de insistir en su prevención y cuidado. Los síntomas generales iniciales son deseos frecuentes de orinar, disminución del volumen de orina, sensación de vaciado incompleto de la vejiga, quemazón al orinar, dolor pélvico en la mujer, una micción turbia, oscura y concentrada con mal olor. También puede tener una apariencia lechosa o un tinte rojizo si la sangre está presente.

Las infecciones de tracto urinario (ITU) son muy frecuentes en las mujeres. Aproximadamente el 25% las padece y, en ocasiones, ante episodios reiterados se producen resistencias a los tratamientos. Hoy en día existen suplementos naturales que pueden generar una suerte de barrera que contribuya a prevenir la colonización bacteriana del tracto urinario. Entre estas herramientas se destaca el uso de la vitamina C y los arándanos.

Las infecciones de las vías urinarias son un problema de salud mundial (iStock)

Las infecciones de las vías urinarias son un problema de salud mundial (iStock)

Una barrera natural

“Es interesante considerar al arándano como alternativa frente a las ITU porque, si bien no tienen una acción como la de los antibióticos que pueden matar al germen, una de las cosas que hacen es evitar que las bacterias puedan pegarse a las paredes de la mucosa del tracto urinario. Esto es gracias a su principio activo, las antocianinas”, indicó el doctor Roberto Baistrocchi, médico farmacólogo, profesor titular de Farmacología y Terapéutica en la Facultad de Medicina de la Fundación Barceló.

Con lo cual, de acuerdo al experto, si se mantiene una concentración estable de estas sustancias y una buena hidratación, se disminuyen las probabilidades de una nueva infección. “Por otro lado, está el ácido ascórbico, conocido por todos como la vitamina C, que tiene la particularidad de modificar el PH de la orina, en las dosis habituales para el uso diario que son entre 30 y 60 miligramos por día. Al disminuir el PH, es decir, al volverse más ácida la orina, se obtiene otro factor que evite que la bacteria pueda acantonarse en el tracto urinario”, agregó.

En el momento justo

Los arándanos pueden traer un beneficio real en casos de infección urinaria (Shutterstock)

Los arándanos pueden traer un beneficio real en casos de infección urinaria (Shutterstock)

Cuando un paciente recibe el diagnóstico de ITU, comienza un proceso de tratamiento con antibióticos. En el caso del arándano, los expertos suelen recomendar su ingesta antes o después de la medicación antimicrobiana, es decir, en períodos donde no está presente la infección de modo tal que resulte un recurso preventivo.

Sin embargo, al ser el arándano una sustancia vegetal y natural, no tiene ningún tipo de contraindicaciones su ingesta. Lo importante, de acuerdo al especialista, es asegurarse una dosis adecuada para que se mantengan los antosianósidos de modo permanente que es de 1.200 miligramos por día. Estos valores se pueden conseguir a través del consumo de uno o dos comprimidos diarios en ayunas.

Una pregunta frecuente de los pacientes respecto al consumo de arándano es cuánto tiempo debería extenderse su ingesta. Lo cierto es que no existe un límite. “Como se trata de una sustancia natural, se puede tomar de por vida. Además tiene acciones a nivel general, más allá de la infección urinaria, porque los antosianósidos son sustancias inhibidoras de la liberación de radicales libres y de óxido nítrico en particular. Esto hace que protejan de forma general todos los tejidos y mucosas, eventualmente también todo el sufrimiento celular en general”, destacó el doctor Baistrocchi, que también es director científico de la Comunidad Terapéutica Profesional GRADIVA.

Arándano para los varones

Los arándanos contienen dosis elevadas de vitamina C y E (Shutterstock)

Los arándanos contienen dosis elevadas de vitamina C y E (Shutterstock)

Muchas veces, en los varones, los tratamientos antibióticos por infección urinaria se extienden por hasta 14 días luego de los cuales se puede indicar el consumo de arándano para contribuir a disminuir la ocurrencia de nuevos episodios y evitar las recaídas o reinfecciones.

Si bien las ITU son menos frecuentes entre los hombres, el arándano ha demostrado más beneficios, ya que, según el farmacólogo “tiene una aplicación en las inflamaciones prostáticas que también colaboran con esos procesos”.

De la farmacia o del supermercado

Existen diferentes formas de consumir y acceder a los beneficios del arándano. Este fruto del bosque puede conseguirse en forma natural o en jugos en las góndolas de los supermercados y verdulerías, o en presentaciones farmacéuticas como los comprimidos concentrados. Para Baistrocchi, lo más importante es buscar formas farmacéuticas que aseguren una concentración estable y repetida del principio activo. Esto se debe a que, al adquirir este fruto en su forma natural, es posible que haya cosechas o lotes mejores y peores.

Sin embargo, “cuando el arándano está liofilizado y procesado farmacéuticamente, se asegura a través de los controles de calidad que las concentraciones de antosianósidos sean siempre las mismas, lo cual es mucho más eficiente para estos casos”, concluyó.

Resultado de imagen para arandanos

Los arándanos poseen antioxidantes, los cuales neutralizan los radicales libres que están relacionados con el desarrollo del cáncer, enfermedades cardiovasculares, y otras condiciones asociadas a la edad. Esta pequeña y poderosa fruta ofrece sabrosas maneras de mantenerte saludable.

Considerado un alimento bajo en grasas (una taza proporciona alrededor de 80 calorías), los arándanos están llenos de fibra para mantenerte con energía por más tiempo. Solo un puñado de arándanos puede satisfacer los requerimientos diarios de fibra que tu cuerpo necesita. Asimismo, esta fruta es una excelente fuente de magnesio, el cual cumple un rol importante durante el desarrollo de los huesos y la conversión de hidratos de carbono y grasa en energía.

Descubre cómo esta pequeña fruta puede ayudar a tu salud de grandes maneras, desde mejorando la salud del cerebro o combatiendo infecciones urinarias hasta incluso prevenir el cáncer.

1. Obtén tu dosis de vitamina C

Los arándanos contienen grandes cantidades de vitamina C, una porción te brinda al menos 25 por ciento del valor diario necesario. La vitamina C ayuda a la formación de colágeno y también mantiene las encías sanas así como un saludable sistema inmune.

Los arándanos contienen 14 miligramos de vitamina C por taza. Según la revista médica Journal of Orthomolecular Medicine, la vitamina C reduce la presión intraocular, disminuyendo la posibilidad de desarrollar glaucoma, que está relacionado a varias condiciones oculares que dañan el nervio óptico. Esta enfermedad es la segunda causa más común de ceguera en Estados Unidos.

2. Mejora la salud del corazón

Las enfermedades cardiovasculares son un grave problema para la salud pública en Estados Unidos. En la actualidad es la causa principal de muerte, tanto en hombres como mujeres. Presión alta, alto nivel de azúcar en la sangre y obesidad son algunas de las condiciones más comunes que conducen a un mayor riesgo de padecer enfermedades cardiacas.

No obstante, un estudio reciente indica que las bayas, incluyendo las fresas y los arándanos, pueden reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas en las mujeres; esto se debe a su alto contenido de antocianinas. Las antocianinas son parte de una subclase de flavonoides, quienes pueden ayudar a contrarrestar la acumulación de placa y mejorar la salud cardiovascular. Según dicho estudio, las mujeres que coman tres a más porciones de arándanos o fresas por semana, pueden reducir el riesgo de padecer enfermedades cardíacas.

Sabemos que consumir mucho azúcar puede hacernos engordar y padecer enfermedades como la diabetes, pero siendo los dulces una parte importante en tu dieta, ¿te has preguntado qué le pasa a tu cerebro cuando ingieres azúcar? o ¿qué sucede si en cambio dejas de consumirlo? Nosotros te lo vamos a contar.

Somos seres realmente fascinantes. Contamos con una mente privilegiada que es capaz de realizar operaciones realmente complejas, aunque nosotros las veamos de manera simplificada por el hecho de repetirlas todos los días.

Los pensamientos, las emociones y los sentimientos se aglutinan y conforman nuestro propio caos en una especie de nube a la que solamente nosotros tenemos acceso.

Sin embargo, pese a la percepción de inmaterialidad que tenemos acerca de la mente, esta funciona gracias a que detrás hay una compleja estructura física que la sostiene: nuestro cerebro.

cerebro

El funcionamiento de este órgano depende de la cantidad y del tipo de nutrientes que le llegan. Pues bien, en este artículo os vamos a hablar de cómo le afecta a nuestro cerebro que reduzcamos o suspendamos el consumo de azúcar.

En cierto modo, es prácticamente imposible eliminar el consumo de azúcar pues, en mayor o menor cantidad, forma parte de muchos alimentos que conforman nuestra dieta base, ya sea con objeto de conservarlos mejor o de obtener un sabor más atractivo.

Resultado de imagen para azucar blanca

El azúcar como sustancia adictiva

Cada vez conocemos más acerca de cómo se comporta nuestro cerebro, especialmente en aquellos campos en los que el conocimiento puede tener una clara aplicación práctica. Así, uno de los terrenos en los que hemos avanzado más es en el de las adicciones.

Se sabe que el azúcar actúa activando los mismos circuitos neuronales que otras sustancias nocivas, las cuales encajan más en el prototipo social de droga. De hecho, las personas que se han planteado conscientemente desterrar al azúcar de sus vidas relatan que al principio es una experiencia costosa.

Por un lado, se encuentran con que muchos de los alimentos que comen habitualmente ahora se salen de lo que han decidido permitirse. Además, la lista de alimentos prohibidos es más grande de lo que podían sospechar en un principio.

Muchas elaboraciones que podrían prescindir del azúcar no lo hacen, ya que la conciencia social sobre el peligro de esta sustancia es nula. Esto ocasiona que cuando leemos en la lista de ingredientes de un alimento la palabra “azúcares” no activemos ningún tipo de señal de alarma.

De esta manera, los fabricantes lo añaden sin restricción, ya que hace más atractivo el sabor a un coste que se pueden permitir. Dicho de otra manera, tienen muchos motivos para añadirlo a la mezcla y ninguno para quitarla.

Otra dificultad que presenta el hecho de prescindir de azúcar es que es un ingrediente y no un alimento en sí. Es decir, puede hacer que tengamos que renunciar, por ejemplo, a ese café de media mañana que tanto nos apetece tomarnos porque sin el componente mágico ya no nos gusta.

Finalmente, dejando a un lado la dificultad de rehacer casi por completo la lista de la compra, las personas que han decidido seguir una dieta sin azúcar tienen la sensación de que su cuerpo empieza a protestar porque le falta “su droga”.

Ocurre lo que con otras drogas llamamos “síndrome de abstinencia”.

Para aliviarlo, la tendencia que experimentan es la de aumentar la proporción de carbohidratos que ingieren, intentando paliar de alguna manera la pérdida calórica que les supone la renuncia.

El mayor número de estudios en este sentido se ha realizado con ratas. La construcción típica de estos experimentos suele seguir el protocolo de facilitación-privación. Es decir, durante unos días se les suministra una solución azucarada y, posteriormente, se les retira.

En el periodo de retirada los investigadores observaron en las ratas diferentes síntomas físicos: temblores en las patas, sacudidas de cabeza o castañeo de dientes. Además, a nivel motor se observó un descenso de movilidad significativo.

¿Qué hace el azúcar en nuestro cerebro?

La respuesta es clara: en el instante en que lo consumimos nos produce placer. Ese café endulzado, ese trocito de chocolate o esa tarta de manzana producen que nuestro núcleo accumbens comience a liberar dopamina en grandes dosis.

Nos dice: “Qué rico está esto”, a la vez que crea un recuerdo intenso de la sensación obtenida. Como consecuencia, hace que tengamos más ganas de repetir la experiencia cuando nos acercamos a ese tipo de alimentos.

Como comentábamos, el azúcar produce abstinencia, tal y como sucede con otras drogas. Es decir, hace que liberemos una cantidad de dopamina mayor a la que luego recogen los receptores.

Esto ocasiona que la dopamina se quede en los espacios interneuronales, aumentando la línea base y haciendo que se necesite una cantidad de dopamina cada vez mayor para conseguir el mismo efecto.

Hay estudios que confirman que la cantidad de azúcar que ingerimos como media a diario es 10 veces superior a lo saludable.Resultado de imagen para cerebro con azucar

Resultado de imagen para cerebro con azucar

Los niños y el azúcar

Déficit cognitivo, obesidad, diabetes y caries. Si en algún minuto la comunidad médica llamó a sacar los saleros de la mesa, ahora es el turno de los azucareros. La continuidad de las exquisiteces dulces está en jaque. Y todo indica que a los niños de hoy, se les viene encima un mundo sin azúcar.

“La recomendación es que los niños no deben consumir productos azucarados. De hecho la Sociedad Chilena de Pediatría ya está recomendando que al niño pequeño no se le dé azúcar en ninguna forma para que no sepa qué sabor tiene el azúcar”, señala Raquel Burrows médico cirujano con especialidad en Pediatría y Endocrinología Infantil, académica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Chile (INTA) y jefe del Programa Clínico de Obesidad Infantil del INTA.

La Dra. Burrows explica que el problema radica en la alta cantidad de fructosa que tiene la azúcar que consumimos. “La evidencia científica demuestra que uno de los efectos a largo plazo de la fructosa es el daño renal, el otro es el daño cardiovascular. Pero también la fructosa altera las estructuras cerebrales que tienen que ver con la memoria y el aprendizaje, que están en una zona que se llama hipocampo. Por lo tanto a igualdad de coeficiente intelectual, un niño que consume fructosa en forma diaria, no va a rendir igual que un niño que no lo hace”.

Los arándanos,”el oro azul” aliado a las infecciones urinarias!¿Y qué hacer con un niño acostumbrado a endulzar los alimentos? “Una alternativa es que se usen los edulcorantes que son muchos menos dañinos que la fructosa, pero lo ideal sería que no consumieran nunca productos azucarados, ni con edulcorantes ni con nada”, apunta tajante la académica del INTA.

Para la Dra. Anahi Yizmeyian, pediatra, encargada de la Beca de Pediatría y Endocrinología Infantil del Campus Sur de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el gran problema que estamos teniendo con el exceso de azúcar en los niños es la obesidad. “Ha aumentado muchísimo el sobrepeso y la obesidad en los niños chilenos y esto se ve en niños cada vez más pequeños”.

Y la obesidad claro está, no es inocua. Dentro de sus efectos secundarios puede generar un aumento en los niveles de glicemia en la sangre y terminar generando una diabetes tipo 2 por obesidad. “Esa es la gran complicación que tenemos”, dice la Dra Yizmeyian, quien cuenta que antes no se veía este tipo de patologías en niños ni adolescentes. “La diabetes tipo 2 es evitable, y no ocurre de un día para otro”, advierte la pediatra.

Además la obesidad en niños y adolescentes genera niveles de glucosa alterados casi en rango de diabetes, y a largo plazo esto puede llevar a alteraciones a la vista y al riñón, entre otras. “Hasta ahora no hemos visto niños con estas alteraciones, pero lo vamos a ver a largo plazo si no intervenimos en forma oportuna en el tema de la obesidad, el cambio en la alimentación y el sedentarismo que tienen nuestros niños”, dice Yizmeyian.

Al igual que la Dra. Burrows, la pediatra insiste en la idea de que los niños no deben consumir azúcar. “Esa es una forma de no acostumbrarlos de pequeños a los sabores dulces porque después eso se hace un hábito”, señala. No obstante la postura de la Dra. Yizmeyian es algo más flexible respecto al consumo excepcional de los alimentos dulces. “Si un niño es sano, sin ninguna alteración, ir a un cumpleaños, comer un pedazo de torta y lo que haya en la celebración, no le va a causar nada. El consumo de azúcar es a largo plazo. Un niño que consume azúcar como hábito, en forma periódica, eso es lo que va a traer consecuencias”, dice.

Caries al alza

Otra cruzada contra el azúcar es la que por décadas han levantado los odontólogos. “La magnitud de este problema en Chile es súper grande. Hay estudios que se realizaron entre 2007 y 2009, que indican que en nuestro país a los dos años de edad hay un 17 por ciento de niños que ya tiene caries. A los cuatro años de edad aumenta a casi un 50 por ciento, y lo más complejo es que a esa altura ya hay más de dos piezas afectadas por caries. Y eso sube más a los seis años, edad en que ya el 70 por ciento tiene caries y el promedio son cuatro piezas afectadas”, señala el Dr. Gonzalo Rodríguez, Director del Departamento de Odontología Restauradora de la U. de Chile.

Las consecuencias de las caries para los niños están asociadas a calidad de vida: dolor, problemas para comer o incluso problemas para relacionarse con otros niños. Y aunque en Chile no ocurre, en otros países las caries pueden causar la muerte por el desencadenamiento de una infección más grande.

Los arándanos,”el oro azul” aliado a las infecciones urinarias!El Dr. Rodrigo Cabello, también docente de la Universidad de Chile y uno de los precursores del Programa ministerial Chile Crece Contigo, explica que el tema del consumo de azúcar para la odontología siempre fue una preocupación. Y aunque cuenta que con la masiva introducción de fluoruro –en pastas dentales, agua y tratamientos profesionales- se moderó la relación directa que había entre consumo de carbohidratos (azúcares) y caries, esta realidad ha dado un giro. “Hoy día los niños están siendo expuestos a mayor consumo de carbohidratos que lo que ocurría antes, entonces, eso determina que a pesar de que el fluoruro esté presente, el consumo de azúcar sí es nocivo por la gran cantidad a la que están expuestos. Eso es a nivel mundial, y especialmente en Chile”, indica.

Los odontólogos asumen que la estrategia de prohibir de raíz el azúcar a los niños no es la más efectiva, por lo mismo apuntan a enseñar a consumirla. “Primero, se debe agrupar la frecuencia de consumo, es decir que comamos todos los carbohidratos juntos, que no tengamos a los niños expuestos al consumo de carbohidratos a libre disposición a lo largo del día. Y todo esto acompañado de una buena higiene oral, que supone dos cepillados diarios con una pasta con flúor y supervisado por un adulto”, afirma el Dr. Cabello.

" data-medium-file="" data-large-file="" class="aligncenter wp-image-92 size-full" src="https://i1.wp.com/www.danper.com/blog/wp-content/uploads/2015/04/corazon-mujer-salud.jpg" alt="5 Razones para comer arándanos " width="624" height="351" />

 3. Reduce el riesgo de padecer cáncer

¿Se acuerdan de las antocianinas? No solo son pigmentos que le dan el color azul a los arándanos y mejoran la salud del corazón, sino que pueden ayudar a combatir el cáncer, causado por los radicales libres, e incluso pueden impedir el desarrollo de células tumorales; así lo indica un estudio de la Universidad de Illinois ubicado en Urbana-Champaign, el cual se enfocó en los efectos de los arándanos en el cáncer de próstata.

Si bien la investigación continúa en marcha, los científicos encontraron evidencia para indicar que los arándanos son un agente terapéutico potencial para el cáncer de próstata en etapa inicial o un posible medio de prevención de dicha enfermedad.

4. Combate la infección urinaria

Las infecciones urinarias (UIs) son ocasionadas por bacterias que se apoderan y crecen dentro del tracto urinario, provocando una infección. No siempre esta enfermedad presenta síntomas, pero estos pueden ser la fuerte y continua necesidad de orinar, olor fuerte en la orina, y en las mujeres, dolor pélvico.  En efecto, las infecciones urinarias son 10 veces más comunes entre mujeres que hombres y más del 50 por ciento de mujeres padecen de esta enfermedad por lo menos una vez en su vida, informa el Centro Médico de la Universidad de Maryland.

Posiblemente hayas escuchado que los arándanos rojos pueden ayudar a combatir las infecciones urinarias; es por eso que a menudo los doctores recomiendan comer o beber esta fruta. Esto es porque los arándanos rojos contienen compuestos que previenen que las bacterias se adhieran a las paredes de la vejiga. De la misma manera, los arándanos azules pueden ayudar a prevenir las infecciones urinarias. Al igual que los arándanos rojos, los de color azul contienen sustancias que inhiben a las bacterias de adherirse a los tejidos de la vejiga. El consumo de alimentos ricos en antioxidantes como los arándanos puede ayudar a reducir los síntomas.

La medicina tradicional china nos enseña que todas las áreas de nuestra cara se relaciona con determinados órganos de nuestro cuerpo, y nuestro rostro muestra cuando sufrimos de algún desequilibrio, con mayor frecuencia por la aparición de manchas, erupciones cutáneas y cambios en el color de la piel.

Lectura Tradicional del Rostro –  Como leer nuestro rostro

Los rasgos faciales tienen una correlación directa con los órganos del cuerpo, así como los sistemas circulatorio, nervioso y otros sistemas del cuerpo, la observación del rostro puede ayudar al diagnostico de problemas.

Color del rostro: Una cara enrojecida indica problemas en el sistema cardiovascular, especialmente en la zona alrededor de la punta de la nariz. 0scurecimiento del rostro, especialmente en torno a los ojos, seria la presencia de problemas renales. Una cara blanca y pálida sugiere problemas pulmonares. Una cara amarillo-verdosa señala problemas hepáticos; un color amarillo-anaranjado indica problemas con el bazo.

Surcos faciales: La profundidad de los surcos faciales es indicación de la seriedad de los problemas. Los surcos horizontales entre los ojos por encima del puente de la nariz indican congestión intestinal y, posiblemente, problemas menstruales para las mujeres. Los surcos horizontales en la frente y por debajo de los ojos, causados por exceso de líquido en el sistema, pueden indicar problemas renales. Un profundo surco vertical sobre la nariz, en el entrecejo, indica un problema hepático.

Los ojos: Los ojos reflejan la condición de todos los Órganos del cuerpo, pero quizá el reflejo más directo sea el del estado del hígado y, en consecuencia, la condición asociada de todo el sistema digestivo, y también la del sistema nervioso. En lo que respecta al estado del hígado, un hígado sano está indicado por un iris de calidad suave y translucida. La pupila debería ser transparente: un color negro profundo indica problemas renales. Los bordes blanquecinos de los parpados seria la presencia de un bazo enfermo. El blanco del ojo refleja la condici6n de los pulmones, y una vez más toda decoloración indica problemas. Las líneas rojizas de venillas en el blanco del ojo podrían estar indicando un desequilibrio en la condición general de salud, aunque es común que la mayoría de las personas tengan cuatro de estas líneas. Las comisuras a ambos lados del ojo indican el estado del corazón.

La piel: El color de la piel puede ser una indicación de la condición de los pulmones. Observe el color de las mejillas controlando si hay excesiva palidez. La piel de las ventanas de la nariz es otro indicador de la condición de los pulmones. Una piel sana tiene una humedación equilibrada, de modo que debe controlar si la piel en las ventanas nasales está excesivamente seca o húmeda.

Los labios y la boca: Diferentes sectores de los labios muestran la condición en que se encuentran diversas partes del sistema digestivo. La parte de arriba del labio superior corresponde al estomago superior, la sección intermedia del labio superior corresponde al estomago medio y la parte inferior del labio superior corresponde al duodeno (la salida del estomago, conectado al hígado, la vesícula y el páncreas). El labio inferior muestra la condición de los intestinos. Si los labios están hinchados, el tracto digestivo esta expandido. Una inflamación en la parte inferior del labio inferior señala la presencia de constipacion. Manchas y Ragas en los labios indican ulceración y estancamiento de la sangre en el sistema digestivo. Los labios blanquecinos indican que la sangre de esa región es débil, con una absorción empobrecida. Una tirantez extrema en la boca indica que los intestinos están contraídos, y por ende la absorción esta empobrecida. No obstante, una boca saludable debería presentar una cierta tensión.

Apariencia y condición de la lengua: La lectura de información en la lengua es un método significativo para determinar la condición de cuerpo y espíritu.

" data-medium-file="" data-large-file="" class=" size-full wp-image-93 aligncenter" src="https://i2.wp.com/www.danper.com/blog/wp-content/uploads/2015/04/Infeccion-Orina.jpg" alt="5 Razones para comer arándanos " width="690" height="350" />

5. Incrementa la salud del cerebro

Los científicos del centro de investigación del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (en inglés, United States Department of Agriculture, USDA) han estado estudiando, por más de una década, los efectos beneficiosos de los arándanos en la función cerebral en animales. Por medio de estudios con ratas, los investigadores han descubierto que la pérdida de memoria, la cual ocurre normalmente por la edad, puede prevenirse e incluso revertirse mediante la alimentación de arándanos a ratas de edad avanzada.

Asimismo, en un estudio hecho a nueve personas, dirigido por Robert Krikorian y su equipo de la Universidad de Cincinnati, se descubrió que los adultos de edad avanzada, a quienes se les dio jugo de arándano, obtuvieron altos resultados en pruebas de memoria, que aquellos que recibieron placebo. Este estudio apoya la investigación continua sobre cómo los arándanos pueden servir como un método preventivo para el deterioro cognitivo.


Archivado en: Salud y Bienestar, Vida Sana Tagged: Afecciones Urinarias y Arandanos, Arandanos y salud urinaria, Consuma arandanos

Volver a la Portada de Logo Paperblog