Revista Historia

Los Cowans en la ritualidad masónica francesa, Conclusiones

Por Vguerra
Los Cowans en la ritualidad masónica francesa,  ConclusionesTras dos entregas sobre esta cuestión de los «cowans», ha llegado el momento de cerrar la investigación sobre unos canteros rurales que han estado presentes durante 100 años en los rituales masónicos. Esta es su historia y como ha sido visto en los distintos textos.Los Cowans en la ritualidad masónica francesa
En general los rituales franceses no suelen hacerse eco del tema de los cowans, al menos bajo este definido término anglosajón, si bien es cierto que se ha traducido o recreado, por lo general bajo otras acepciones como intruso, o como espía, o simplemente como profano. Frente a esta situación tan paradigmática viene en nuestro apoyo el profesor D. Stevenson, cuando nos viene a decir que toda esta trayectoria por tierras francesas es cuando se deja notar que ha desaparecido de los actuales rituales tal vocablo, y «probablemente porque han sido pocos los historiadores de la masonería que han examinado la cuestión, así como las zonas que abarca, e incluso los propios masones no saben muy bien lo que significa tal expresión»,[1]más allá de las expresiones canónicas al uso y que se hayan en algunos tratados y en muchas páginas web en las cuales se repiten como papagayos.
Situados en los primeros textos pre-rituales procedentes de las herencias de los Modernos, y generados en tierra francesa, como fue el ritual Luquet de 1745. Este nos habla que el Guarda Templo (Tuileur) tiene el sentido y deber de alejar a los profanos:D. Pourquoi vous armez-vous de glaive dans vos

L

. ? (¿Por qué va usted armado con una espada dentro de la logia?).
R. C'est pour en écarter les profs. (Para alejar a los profanos).En este momento ya no estamos ante traducciones, sino muy al contrario, ante producciones rituales propias del quehacer masónico francés, las cuales en su fraseología nos recuerdan vagamente al tema de los famosos cowan anglosajones, en este caso quien interviene es el Tuileur del Luquet, tratando de alejar a los profanos, a los cuales parece dirigirse a ellos a modo de pretendidos cowans, los cuales estarían interesados en obtener dicho acceso sin saber muy bien para qué , y por otro lado no parece tener mucho sentido alejar a quienes pudieran ser candidatos idóneos a formar parte de la fraternidad masónica.Está claro que en el subconsciente colectivo actúa sobre presión de los continuos fisgoneos en los entornos logiales para poder dar cabal gusto al publico demandante de este tipo de materiales, como muestra el amplio listado de divulgaciones y exposures que a lo largo del siglo XVIII se fueron publicando, tanto en Inglaterra como en Francia.En la exposure que se filtra unos años después del Luquet, bajo el título: Anti-Maçon (1748), nos comunica la existencia de gentes indiscretas y dedicadas al espionaje, y ser malignos en sus pretensiones. (On peut s'en rapporter aux sots pour remarquer tout ils n'ont que cela à faire. Ils sont espionspar malignité, & indiscrets par besoin de conversation).
En este sentido estamos ante una definición más exacta a la situación por la cual estaba pasando la masonería, al estar siendo filtrados a la opinión pública todos sus rituales, evidentemente con intenciones de desprestigio, y cuya forma de obtención como se ha visto en el Prichard de 1745 mediante el espionaje, de ahí la esencialidad del Guarda Templo exterior.
La Condena del Régulateur sobre artesanos y Compañeros
Pero mientras que todas la exposures francesa se van a mover en ese mantra del fisgoneoy el intrusismo, será un ritual de finales de siglo como el Régulateur du Maçon, quien va a ir más allá al marcar una directriz muy en la línea del asociacionismo terminológico que vengo comentando, ya que en el ritual del grado de Aprendiz (1º) al detallar las condiciones de admisión, explica: «Raramente se admitirá a un artesano, aunque sea maestro, sobre todo en los lugares donde las corporaciones y comunidades no estén establecidas».Buscando explicaciones a esta cita, que ya no versa sobre los operativos «cowans» sobre los cuales se ha insuflado una cierta penalidad a modo de malditismo, sino que traspasa esa presión hacia el sector artesanal francés, realizando una trasmutación que se había realizado antes sobre los artesanos canteros sin la palabra, o sea los cowans, aunque evidentemente la historia de ambos colectivos de cantería, tanto ingleses como franceses son radicalmente distintas
Para entender en parte del porqué de estos olvidos en el tratamiento y estudio sobre los cowans y las condenas sobre los Compañeros en los rituales, acudimos a la figura de Pierre Nöel, que nos explica el por qué significados autores como Guenón,[2] Dat, o Guyot no expusieron la existencia de estas incongruencias, y la explicación deviene del hecho que parte de estos estudiosos nunca leyeron los rituales operativos de la Worshipful Society, y autores del otro lado del Canal como Bothwell-Gose o Debenham, por el contrario nunca han leído el Régulateur du MaçonY por tanto las cuestión del rechazo se puede observar en lo expuesto por el ritual Luquet, que es a su vez una especie de injerto operativo de origen inglés en la ritualidad francesa, es evidente que en ese relato no salen a relucir los cowans, los cuales por lo general quedan semi enterrados bajo otras denominaciones como se puede observar en las exposures francesas, justo hasta que el Régulateur, de una manera muy discriminatoria vuelve a poner en el tapete las viejas esencias inglesas de repulsa sobre algunos sectores operativos de principios del siglo XVIII.No deja de resultar extraño ese «olvido», por parte de los historiadores y estudiosos franceses que siempre han sido muy puntillosos y más sobre el hecho de que se haya producido esa curiosa disolución terminológica del «cowan» en base a diversas traducciones mediante las cuales se han ido incorporando otros términos más castizos y apegados al determinismo hexagonal, cuyas adaptaciones han surgido en función de muy distintas situaciones y realidades, las cuales van a crear fuertes distorsiones semánticas y de interpretación histórica.En 1801, cuando se publica el Régulateur du Maçon en Francia, de la mano del Gran Oriente de Francia, el cual codifica la molienda de los Modernos, muestra una frase que viene a complementar a la ya expuesta anteriormente sobre la contundente repulsa de los artesanos, la frase se cierra con esta determinación: «Nunca se admitirá a los obreros denominados Compagnonsen las artes y oficios».[3]Sabidos son los encontronazos históricos del Compañerismo (Compagnons) en el seno de la historia de las construcciones religiosas y sociales a lo largo de distintos siglos tanto de carácter religioso, gremial y social, lo cual hizo que los poderes civiles persiguieran a tales gremios, tenidos por revoltosos, lo que no deja de ser paradójico que la mente colectiva masónica, al menos en el ámbito castellano se sigan plateando extraños paralelismos creyendo que es lo mismo o parecido constructores de catedrales y masonería, y por tanto se sigue mitificando como algo propio de la masonería especulativa a modo de herencia cuando en realidad en el caso de Francia, es una cuestión más bien de gremios del Oficio y de los Compagnons.Por tanto, tras leer la vademécum sobre el quehacer del Compañerismo en Francia,[4]queda meridianamente claro que el reproche que hace el Régulateur, no deja de ser una recreación del malditismo de los artesanos y por ende de los Compañeros, lo cual nos viene a recordar a los viejos cowans anglosajones, aunque su historia que no registra grandes enfrentamientos con sus hermanosde gremio, sino en esa otra clave de convertirlos en la diana de invectivas, y objeto de persecución y burla que en clave francesa afectaría a los CompañerosY es en esa clave es como se puede entender como lógica la condena expuesta en el Régulateur, que se desmarca de usos terminológicos equívocos más actuales como profano, o intruso, para inclinarse hacia las raíces operativas transformando el dardo de la marginalización en esta ocasión sobre los Compañeros (Compagnons)Sin embargo, un especialista en los temas del Compañerismo como es Jean-Michel Mathoniére, indica que esa referencia a los Compagnons en el Régulateur, no está referida a los Compañeros del Deber, sino a los «Compañeros del mismo sistema corporativo y gremial de los operativos». Opinión que resulta bastante extraña, puesto que desde antiguo estamos ante una queja cuasi permanente sobre la posible presencia de artesanos,    a modo de cowans, cuyo malditismo viene recogido en el relato bíblico de Ezequiel 13. 10-15 «Porque, incluso han seducido a mi pueblo, diciendo: Paz; no habiendo paz; y uno construyó un muro, y he aquí que los otros lo embadurnaron con lodo suelto».En las siguientes referencias de se les trata o asimila como intrusos, y de abominables, haciéndoles pasar de forma continuada, por «oyentes intencionales» que quieren entrar en las logias, y obtener así la Palabra del Masón, o sea querer hacerse, o en todo caso querer pasar por masones, opinión que se encuentra tanto a un lado como en el otro del Canal de la Mancha, en esa secuencia, primero como cowans, luego como espías, e intrusos, aunque se ha de matizar que unos serían oyentes involuntarios (cowans) y otros serían los oyentes intencionales(espías), para ser finalmente asimilados a los Compañeros,que definitivamente serán calificados como indeseados.Personalmente me inclino a pensar que el Régulateur en su preámbulo quiere enlazar precisamente a esos artesanos,calificados en algunos sectores como«viles, sin elevación, y sin mérito»[5] y a los Compañeros, como un reflejo del repudio hacia tal estamento dada su historia como gremios dentro de la articulación del oficio en Francia.Los Masones de Teoría y Práctica Si esto era poco dentro de este embrollo terminológico en el seno de la Francia dieciochesca que relaciona los cowans ingleses con espías e intrusos, etc., es perturbado por la llegada de otras controvertidas acepciones y concepciones que se hayan en los rituales franceses, las cuales versan sobre los masones de practica y de teoría. Aunque no deja de ser cierto que este asunto que presenta muchos problemas de manejo tanto de concepto como historiográfico.Uno de los primeros rituales que expone la cuestión planteada es el ritual Luquet (1745). En su catecismo en base al típico intercambio de preguntas y respuestas, y sale a relucir la cuestión:P. ¿Cuántos tipos de M (asón) hay?R. Hay dos tipos.P. ¿Quiénes son ellos?R. El M. de Teoría y el M. de Práctica.P. ¿Qué aprende usted como M. de Teoría?R. Una buena moral, para purificar nuestros modales y hacernos agradables a todos. P. ¿Qué es el M. de Práctica?A. Es un obrero que trabaja la piedra, quien levanta columnas sobre sus bases.Aquí vemos, como un masón de teoría vendría constituirse en el virtuoso masón especulativo en base a la aceptación de buenos eslabones gentlemans, los cuales conformarán la membresía de la Gran Logia de Londres, en cambio al masón de práctica, se le presenta como un simple y tosco cantero que no parece tener otro objetivo que levantar columnas, no es un constructor, sino que su misión parece más simple a modo de viejos cowans, levantar pilares.   P. ¿Qué aprendéis siendo un Masón de Teoría?R. Una buena moralidad, purificar nuestras costumbres haciéndonos agradables a todo el mundo. [de nuevo la presencia de los gentleman o gentileshombres].P. ¿Cuáles son las principales cualidades de un Masón de Teoría?R. Ser un hombre libre y discreto, igual a los príncipes reconocidos por sus virtudes, y amigo de Dios y del prójimo». Se eleva al elemento gentleman hasta la categoría semi divina, al contrario de cómo se expone al artesano, y cantero, simplemente un trabajador de la piedra, y lo será para el resto de su vida, al menos bajo en esa concepción medieval de estar sujetos de por vida a los oficios.P. ¿Qué es el Masón Práctico?RA. Quién usa materiales en los edificios.P. ¿No puede ser tan virtuoso como nosotros?R. Todo hombre puede estar en ese estado; pero la tosquedad y a menudo las razones mecánicas impiden unirlo prácticamente.Esta discriminación es algo que comparte otra divulgación francesa del mismo año, el Sceau Rompu, (1745) y que prosigue en esa misma línea el Luquet en sus dictados, y donde esa exposición sobre la tosquedad basada en la ruralidad como incapacidad para proyectarse y de ser portador de la suficiente argamasa como para que la masonería le diga que «no tiene lugar para nadie que construye sus muros simbólicos sin el cemento del amor fraternal».Por otro lado, anotar que la traducción que presenta la editorial Pardes estos dos términos se han traducido directamente como «Masones Especulativos y Masones Operativos», según reza en la nota que coloca a pide página de la traducción. Prosigue el catecismo:P. ¿Cuántas Clases de Masones hay?R. Masones de Teoría y Masones PrácticaP. ¿Qué aprendéis siendo Masón de Teoría?R. Una buena moral, a purificar nuestras costumbres y volvernos agradables a todo el mundo.R. ¿Qué es un Masón de Práctica?R. Un obrero tallador de piedras y que eleva perpendiculares (plomadas) sobre sus bases.Con relación a lo expuesto se insiste en ese levantar verticalmente de forma unánime, a modo de aquellos que levantan muros, y el Masón de Teoría, sería el aceptado masón especulativo que debe aprender por su condición, a obtener una buena moral, a purificar los modales y ser agradable con todo el mundo. Deberá observar el silencio, el secreto, la prudencia y la caridad y huyendo de las calumnias y la intemperancia ya que el Arte Real los francmasones siempre ha tenido la querencia de unir la práctica de la virtud y las artes liberales heredadas de la antigüedad.Y ese objetivo se propone a costa de rebajar al simple cantero, al masón de práctica, que le ha donado al primero sus herramientas y conocimientos para sobre ellos cimentar una fraternidad, para después despojarlo de toda su ciencia, de su ser y estar en el sitial de la construcción masónica.En todo caso, esta no es la novedad , sino que una divulgación deje tan claro que los masones operativos no tenían ninguna connotación espiritual u esotérica y que evidentemente no parecen tener hueco en la masonería de nuevo cuño por su falta de empatía y amor fraternal, lo cual crea una paradoja puesto que tales afirmaciones van en contra de la corriente mítica que ha encumbrado a los masones operativos a modo de los grandes constructores de las catedrales con toda su carga mística-esotérica.En textos como la Divulgation de 1745, o la de 1748: Le Nouveau Catéchisme de Franc-maçons, o los rituales del Marqués de Gages de 1763, o incluso en los rituales del Duque de Chartres de 1784, todos ellos se alinean en dejar claro el motivo diferencial entre Masones Prácticos y Teóricos (Operativos y Especulativos), y en esas apreciaciones no se encuentra entre ellos grandes diferencias de concepto. Es más, uno de los últimos rituales calificado como provenientes de la rama de los Modernos, y ya finalizando el siglo XVIII, como es el Cuerpo Completo de la Masonería, adoptado por la Gran Logia de Francia, (1761? o 1774?) este prosigue en la misma tesitura.Pr. ¿Cuántos tipos de Masones hay?Rp. Hay dos tipos: los Masones de Teoría y los Masones de Práctica.Pr. ¿Quiénes son los Masones de Teoría?Rp. Son aquellos que aprenden una forma de moral, y purifican sus hábitos, y se vuelven agradables a todo el mundo.Pr. ¿Quiénes son la Masones de Práctica?Rp. Son los que tallan la piedra, y elevan la perpendicular (la plomada) sobre sus bases.Estas definiciones en la instrucción del 2º Grado del Régulateur, (1786) las vuelve a remarcar, pero con una diferencia entre uno y otro, pero rebajando cada vez más las funciones del Masón de Práctica.P. ¿Cuántos tipos de Masones hay?R. Hay dos tipos, unos de Teoría y otros de PrácticaP. ¿Qué aprenden los Masones de Teoría?R. Una buena moral que sirve para depurar nuestras costumbres y para hacernos agradables para todos los hombres.P. ¿Qué es un Masón de Práctica?R. Es el obrero de edificios.Esta idea de la distinción entre ambos se va a mantener hasta finales del siglo XVIII, aunque en parte se irá disolviendo, pero aun así surge alguna tardía divulgación que se desmarca de tales paradigmas, como sucede con Mahhabone (1766), este texto va un poco más allá al dejar atrás ya que asume el nuevo estadio en el cual el nuevo miembro de la logia debe tener tanto de gentleman como de cantero:P. ¿Qué aprendiste al convertirte en Gentleman Masón?R. El Secreto, la Moral, y la buena camaradería.P. ¿Qué aprendiste al convertirte en un Masón del Oficio? R. A tallar la piedra en escuadra, a dar forma a la piedra, poseer el nivel la destreza con la perpendicular (plomada).
Es evidente que la exposure Mahabone asume y adopta a las dos tipologías, por supuesto a los gentleman como su basamento esencial, pero asumiendo al elemento operativo como herencia valiosa que le ayudará a elevarse al nuevo estadio que plantean los gentleman, los cuales «trabajan de lunes a sábado, con una tiza, un carbón de madera y un tiesto que viene a significar la Libertad, el Fervor, y el Celo, esta es una propuesta un tanto diferente del futuro universo especulativo».La herencia de los Antiguos y los Cowans siglo adelante…Sin embargo, dentro de la corriente de los Modernos y en seno del Continente esta cuestión termina prácticamente despareciendo, salvo por la excepción del Régulateur, que ya he reseñado, en cambio y a modo de contraste exponer que, en la corriente de los Antiguos, esta recobra la vieja línea marcada por los prejuicios. Así es como plantea la situación un texto en castellano: Catecismo de Instrucción del REAA de la Gran Logia de España (GLE)[6].P. ¿Puede un Masón seguir siendo Cowan?R. Ese hombre que ingresa por mera curiosidad, por ganar posición social o ventajas en los negocios, el falso masón es el verdadero cowan, una fuente sutil de problemas en el interior del cuerpo del Oficio, que seguramente afectará a la vida de la Hermandad sino se tiene cuidado. La pregunta que podríamos hacernos es ¿Por qué se sigue recogiendo en diversos textos del REAA la propuesta de Anderson de 1738, en un documento del 2011 de la Masonería de Tradición española? A juzgar por lo que exponen algunos francmasones anglosajones esto es relativamente fácil de entender, dado que los cowans son elementos exógenos a los gremios a la francmasonería especulativa, ya que son obreros sin la palabra, que desean entrar en nuestras fraternidades…, y por tanto este término ha sido el ideal para definir la situación. En lo cual además incide ritual como el Duncans ´Masonic Ritual and Monitor de 1866, y perteneciente a la herencia Antigua, el cual se significa de este modo: Q. Brother Tyler, your place in the Lodge. (Hermano Guarda Templo ¿Cuál es tu lugar en Logia?)A. Without the inner door. (En la Puerta interior)Q. Your duty There? (¿Cuál es su deber?)A. To keep off all cowans and eavesdroppers, and not to pas o repas any but are duly qualified and have the Worshipful Master´s permission. (Mantener alejados a todos los cowans y espías, y no dejar pasar a ninguno debidamente cualificado y sin permiso del Venerable Maestro)Como ya expuse, en el resto de los cuadernos rituales franceses de raíz moderna del siglo XIX pierden prácticamente toda la referencia a persistir en esas tesituras, salvo en el Rito Francés Filosófico que retoma la cuestión, pero desde perspectivas novedosas y distintas. CONCLUSIONES:A raíz de lo expuesto sobre los famosos cowans, se puede resumir lo siguiente:
  • ·Tenemos en el arranque de toda esta historia en el área anglosajona a unos canteros rurales (amuralladores) coexistiendo en tiempo, y circunstancialmente en los mismos lugares con los potentes sectores del Oficio (piedra) de marcado carácter urbano: gremios, guildas, corporaciones, etc.
  • ·  Canteros rurales que sufrieron el señalamiento de los gremios del Oficio como canteros marginales, o mano de obra circunstancial, a los que se designa en diversos documentos como «Cowans». (Canongate, Glasgow, Morher Kilwinning, York, Lodge Aitchison´s Haven).
  • ·Cowans, que, en los Antiguos Deberes, y en algunas otras reglamentaciones y documentos aparecen mencionados en lo relativo al ejercicio y reglamentación del Oficio, en los cuales se les asigna una cierta especificidad laboral de carácter rural circunscrita a levantar muros y pequeñas construcciones en el medio rural, y por tanto a eso se les reduce en cuanto a sus ámbitos de trabajo y dedicación. (Estatutos de Shaw, manuscritos Dumfries, Wilkinson).
  • ·  Término que viene de los usos operativos de Escocia, y que aparece en suelo inglés y sus textos reglamentarios en los finales del XVII y principios del XVIII, extendiendo dicho término en lo relativo a la masonería a cualquiera que no fuera masón especulativo.
  • · Como tales obreros de la cantería rural no estaban insertos en las urbanas agrupaciones gremiales del Oficio, quedando al margen de la posesión de la Masson´s Word (Palabra del Masón), que daban opción a más trabajo u beneficios de protección.
  • ·  Tales cowan va apareciendo en el seno de la ritualidad a comienzos de la época especulativa como tales cowans, pero también bajo descripciones: espíasintrusos, etc., y bajo la pretensión de entrar en masonería de forma encubierta, tal y como presentan diversos textos. (Masons´s Confesion,Constituciones de Anderson,)
  • ·  Son fruto del acoso y de campañas de ridiculez tanto en los rituales, como por otros medios: canciones y dibujos, en los cuales se les presenta tal y como sucede en el Ahiman Rezon, como inmorales y abominables.
  • ·  En la ritualidad francesa el término cowan va adquiriendo otras acepciones ya comentadas: espías, intrusos, y como indignos profanos, perdiendo la raíz original, apareciendo ciertas problemáticas de traducción y de interpretación al perder la raíz.
  • ·  Adaptación del término cowan a la mass media masónica francesa, transformado su presencia a modo de masones de práctica, como punto de ruptura y separación entre el mundo operativo y el especulativo, al cual se le presenta como un simple obrero que levanta columnas, y sin actitudes dada su tosquedad.
  • ·  Retorno al concepto de la marginalización operativa, significando a modo de cowans a ciertos sectores del Oficio: los artesanos y los Compañeros, (Régulateur du Maçon).
  • ·  Práctica desaparición dentro de la raíz de los Modernos en el siglo XIX de tales significaciones denigratorias.
  • ·  Presencia de los viejos clichés operativos dentro de la corriente de los Antiguos, y bien entrado el siglo XIX. ( ritual Duncans Monitor)
En general este estudio ha querido incidir en cómo un término que ha estado presente a lo largo de más de un siglo en nuestros rituales, como los cowans, este ha ido mudando y mutando, de forma interesada en cuanto a definiciones, difusión y desarrollo, a cuyo sector del Oficio se le ha marcado a sangre y fuego bajo algunas concepciones como canteros, artesanos, o compañeros pero bajo percepciones peyorativas, o tratamientos como espías, intrusos, aborrecibles, o abominables de lo cual se ha servido la masoneríapara denigrar y significar determinadas actitudes, cuando en realidad como dice Bob Walker de la Gran Logia de Escocia, nunca estos [cowans] ha representado un problema o una amenaza para la masonería.[7]
Sin embargo, se ha dado toda una concomitancia en querer presentar a los cowan bajo diferentes denominaciones como personas que no son capaces de construir en el seno de la masonería nada, porque les faltaría como dice un masón inglés «el cemento que supone el amor fraternal», recurriendo a la misma biblia en la que el libro de Ezequiel 13: 10-15 le dedica un cruel azote a estos sencillos canteros rurales que construyen muros sin argamasa «Así desbarataré la pared que vosotros recubristeis con lodo suelto, y la echaré a tierra, y será descubierto su cimiento, y caerá, y seréis consumidos en medio de ella; y sabréis que yo soy Jehová. Cumpliré así mi furor en la pared y en los que la recubrieron con lodo suelto; y os diré: No existe la pared, ni los que la recubrieron».[8]No deja de ser curioso que una fraternidad como la masónica basada en el objetivo de «reunir los disperso», haya mantenido por tanto tiempo esa discriminación y denigración.Un término el de los «cowans» que, de no ser por la atención o estudio de autores como Mackey, Joseph Fort Newton, Henry Carr o Sudarkis…,hubiera quedado en el olvido, perdiéndose toda su huella.Aquí quedan las investigaciones y reflexiones que he podido pergeñar para sacar a flote las vieja dudas masónicas que desde la edad aprendiz masón venía arrastrando con relación a estos extraños canteros rurales, los cowans.
Victor Guerra. MM. Presidente del Circulo de Estudios e Rito Francés Röettiers de Montaleau


[1] Stevenson, David. Les Premiers Francs-Maçons. Les Loges Écossaises originelles et leurs membres. Éditions Ivoire-Clair. 2000.[2]http://pierresvivantes.hautetfort.com/archive/2013/12/15/rene-guenon-et-les-origines-de-la-franc-maconnerie-les-limit-5247265.html#_ftn3, (René Guénon y los orígenes de la masonería: los límites de una mirada).[3]

Régulateur du Maçon

. Editor Masonica. Es.[4] Berton, Hugues ; Imbert, Christelle. Les Enfants de Salomon. Approches historiques et rituelles sur le Compagnonnages et la franc-maçonnerie. Éditions Dervy. 2015[5] Anatole de Maontaignon. Etat des ouvriers ramenés d'Italie par Charles VIII, 1497-8. Archives de L´Arte Français. T. 1. 1906.[6]: Lectura de Instrucción por preguntas y Respuestas, basadas en los catecismos y textos tradicionales del REAA. GLE. 2011.[7] Are there Cowans in our midst? http://www.themasonictrowel.com/Articles/General/other_files/are_there_cowans_in_our_midst.htm[8]Ezequiel 13. 14-15

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Revistas