Revista Cultura y Ocio

“Los demonios”, de Fiódor M. Dostoievski

Por Guillermo Guillermo Lorén González @GuillermoLorn

«Una de las obras más complejas y profundas de Dostoievski se adentra en los entresijos de la mente del revolucionario, terrorista y nihilista.»


“Antes de referir los acontecimientos tan extraños que ocurrieron recientemente en nuestra ciudad, lugar donde hasta la fecha nunca había sucedido nada reseñable, me veo obligado a remontarme tiempo atrás y anticipar algunos detalles biográficos acerca de Stepán Trofímovich Verjovenski, hombre muy respetable y de gran talento. Detalles que servirán de introducción a la crónica que me propongo escribir.”

“Los demonios”, de Fiódor M. Dostoievski

Cubierta de: ‘Los demonios’

Con esta frase comienza el primer capítulo de la primera parte de las tres que tiene la novela Los demonios publicada primero en la revista El mensajero ruso en 1871–1872 y que está considerada como una de las cuatro obras maestras escritas por Dostoyevski después de su regreso del exilio siberiano, junto con Crimen y castigo (1866), El idiota (1869) y Los hermanos Karamázov (1880).
El núcleo de la trama es el asesinato el 21 de noviembre de 1869 de Iván Shátov, un estudiante radical de la Escuela de Agricultura de Moscú por un grupo de cinco miembros dirigidos por Verjovenski, que ha puesto en duda la lealtad de la víctima, pero que, en realidad, utiliza el delito compartido para poner a prueba el compromiso del colectivo. El narrador de la novela es, por primera vez en Dostoievski un personaje más: Antón Lavréntievich G…v, que intenta mantener cierta distancia con respecto a los hechos narrados y que hasta cierto punto, muestra simpatía por sus oponentes ideológicos, incluso por loa más polémicos, gracias a lo cual no cae en lo tendencioso.
El resultado es una de las novelas más controvertidas, complejas y oscuras de Dostoievski desde que escribió Los hermanos Karamázov. Pyotr Verkhovensky y Nikolái Stavrogin son los líderes de una célula revolucionaria cuyo objetivo es derrocar el zar, destruir la sociedad y hacerse con el poder, pero cuando el grupo es descubierto e interviene la justicia, se pone a prueba nuestra propia fe en la humanidad.

Aunque la intencionalidad política es evidente, el caos y la destrucción que recrea surgen de una sátira de costumbres tan hilarante como hiriente que poco a poco se va transformando en una tragedia clásica. En el centro destacan dos personajes de distintas generaciones: el maduro y «muy respetable» Stepán Trofímovich Verjovenski, que, después de una dudosa carrera en el ámbito académico, vive desde hace tiempo de la generosidad −y del amor− de una rica viuda a la que le gusta verse como protectora de las humanidades; y el hijo de ésta y antiguo pupilo de Verjovenski, el joven Nikolái Stavrogin, de quien todo el mundo se enamora y cuya vida incoherente y abismal no parece procurarle, sin embargo, ningún placer. Estos personajes van revelando, entre la brutalidad y la fascinación, las complejas compensaciones que ofrece el «derecho al deshonor» −una de las obsesiones dostoievskianas− en medio de una trama coral deslumbrante.

Esta edición incluye una magnífica introducción de Marta Rebón, traductora, crítica literaria y reconocida experta en literatura rusa. Asimismo, presenta la traducción de Carlos Arce, quien fue un prestigioso periodista, novelista, ensayista, traductor y editor español.

“Los demonios”, de Fiódor M. Dostoievski

Dostoyevski en 1876

El autor:
Fiódor Mijáilovich Dostoievski nació en Moscú en 1821, hijo de un médico militar. Estudió en un colegio privado de su ciudad natal y en la Escuela Militar de Ingenieros de San Petersburgo. En 1845, su primera novela, Pobre gente, fue saludada con entusiasmo por el influyente crítico Bielinski, aunque no así sus siguientes narraciones. En 1849, su participación en un acto literario prohibido le valió la condena de ocho años de trabajos forzados en Siberia, la mitad de los cuales los cumplió sirviendo en el ejército en Semipalatinsk. De regreso a San Petersburgo en 1859 publicó ese mismo año la novela La aldea de Stepanichkov y sus habitantes. Sus recuerdos de presidio, Memorias de la casa muerta, vieron la luz en forma de libro en 1862. Fundó con su hermano Mijaíl la revista Tiempo y, posteriormente, Época, cuyo fracaso le supuso grandes deudas. La muerte de su hermano y de su esposa el mismo año de 1864, la relación «infernal» con Apolinaria Suslova, la pasión por el juego, un nuevo matrimonio y la pérdida de su hija le llevaron a una vida nómada y trágica, perseguido por acreedores y sujeto a contratos editoriales desesperados. Sin embargo, desde la publicación en 1866 de Crimen y castigo, su prestigio y su influencia fueron centrales en la literatura rusa, y sus novelas posteriores no hicieron sino incrementarlos: El jugador (1867), El idiota (1868), El eterno marido (1870), Los endemoniados (1872), El adolescente (1875) y, especialmente, Los hermanos Karamázov (1879-1880). Sus artículos periodísticos se hallan recogidos en su monumental Diario de un escritor (1876). Dostoievski murió en San Petersburgo en 1881.

El libro:
Los demonios (título original: Бесы, Bésy, 1871-1872) ha sido publicado por el Sello Penguin Clásicos del Grupo Penguin Random House. Introducción de Marta Rebón y traducción de Carlos de Arce. Encuadernado en rústica sin solapas, tiene 906 páginas.

Cómpralo a través de este enlace con Casa del libro.

Como complemento pongo un vídeo documental transmitido por el Canal Historia (History Channel) en que se hace una presentación somera de la vida y obra de Fiódor Dostoievski.


Para saber más:
https://fedordostoevsky.ru/    (en ruso)
Fiódor Dostoyevski en Wikipedia.


Volver a la Portada de Logo Paperblog