Revista Libros

Los días de gloria

Publicado el 24 diciembre 2010 por Icíar
Los días de gloriaEscritor: Mario Conde
"Somos hombres pequeños tomando decisiones basadas en motivos pequeños que afectan a colectivos grandes"
“La característica del poder en un lenguaje budista es la impermanencia”
Los días de Gloria no es sólo el relato del ascenso y descenso de Mario Conde, que tras convertirse en el Abogado de Estado más joven de España, decide pegar un salto al mundo del dinero, motivado no sólo por una natural ambición, sino también, y esto tiene su importancia, por su tendencia natural a conocer y descubrir, actuando, participando, experimentando, y no solo como un espectador al que gusta de la observación.
Los días de gloria es también  un viaje de turismo a las altas esferas, Mario Conde nos muestra los mecanismos de actuación del poder, da igual si son de derechas o de izquierdas, todos ellos quedan bien transparentes, bien visibles para el resto de los mortales, que desde nuestros invisibles y democráticos asientos, no podíamos más que intuir el gran espectáculo con el que estos estupendos actores con nombres y apellidos vienen a deleitarnos. Tomen asiento, señores, tomen asiento. 
En el ascenso y a modo de ejemplo, estuvo al frente de una importante multinacional española, fue presidente de Banesto, y simultáneamente ejerció el control en Antena 3 TV; contaba además con poderosas relaciones, como por ejemplo la Corona.
Y en el descenso, aterrizó en la mismísima cárcel permaneciendo en ella unos 15 años. La forma en que esto sucede es de lectura obligatoria, no voy a entrar a valorar si su encierro fue o no merecido, cada cual que saque sus conclusiones. Pero no cabe duda que la misma existencia de la secuencia de acontecimientos hace plantearnos hasta qué punto es verdad eso de la democracia. Mejor esta mal democracia que otros sistemas, eso seguro, pero también mejor saber de lo que en realidad estamos hablando, a creernos otra cosa.
En esta trayectoria y a través de la propia experiencia de lo vivido, pisaremos tierra, y bien firme, en la Historia de España en los años 80-90 principalmente y por extrapolación de los países de nuestro entorno. Nos llevará a visitar, desde el poder: el funcionamiento de los paraísos fiscales; a presenciar las negociaciones de jefes de estado; el problema interno en el funcionamiento de los partidos políticos; la existencia de intermediarios a sueldo para influir en las decisones de los poderosos; el funcionamiento de los medios de comunicación; y en el centro las entidades financieras (bancos), y la realidad de lo que hay detrás de las fusiones, que tan de moda están ahora también, y a cuyos recursos (que son los nuestros) recurren los agentes económicos con problemas, ambiciones y con poder de influencia, en un mercadeo de favores.
Los veremos interactuar, decidir, y hacer de la democracia un sistema viciado, aunque el escaparate que nos presenten siempre sea bonito y con organismos en perfecto funcionamiento.
También hay en Mario Conde una faceta espiritual que a mí particularmente me interesa, y hay algunos ejemplos de este saber a lo largo del libro, con la aparición de algunos dichos budistas, taoístas, sufíes, cristianos, y cosas de este ámbito tan diferente. Sin olvidar reflexiones sobre la propia naturaleza del ser humano. Nada despreciable las reflexiones que sobre la institución de la Iglesia escribe cuando viaja al cogollito mismo del Vaticano; así como el análisis que ya en aquellos días se hizo sobre la realidad del capitalismo.
Como despedida, una anécdota a propósito de un seminario al que asistió Mario Conde en Rusia para aportar apoyo en el cambio del modelo económico tras el derrumbamiento del comunismo.
Se le pregunta a un científico ruso que había sido miembro activo del período que ahora quedaba cerrado, algo así como:
¿Cómo se transita hacia lo que antes consideraban el horror occidental? ¿Qué piensa de usted mismo cuando, cada mañana al mirar atrás, comprueba que según los nuevos tiempos todo su aparato ideológico fue sencillamente un error?
Respuesta del científico:
Yo prefiero irme a mi pueblo. Allí hay Iglesias y recuerdos de los cosacos. Allí tengo familiares. Allí tengo amigos. Yo prefiero irme allí.
Dejo estos dos links, a propósito de:
1.- Programa dedicado al caso Banesto.
2.- Tertulia dedicada a la publicación de este libro "Los días de gloria"
.

Volver a la Portada de Logo Paperblog

Dossier Paperblog

Revista