Revista Opinión

Los intentos zaristas de convertir a los judios.

Publicado el 10 febrero 2018 por Emethgolem @NombredeIsrael

En 1817, el Santo Sínodo de la Iglesia Rusa convenció al zar Alejandro de que su boleto al cielo era convertir a todos los judíos en Rusia a la ortodoxia rusa. Por lo tanto, intentó hacerlo otorgando privilegios especiales a los judíos que se convirtieran. Vivirían fuera del ghetto, tendrían derecho a la libertad de impuestos y otros privilegios. Los judíos obstinados que permanecieran siendo judíos se les quitarían todo.

Para hacer la conversión más atractiva, el continuar siendo judío tenía que hacerse más desagradable. Con ese fin, Alexander prohibió a los judíos tener destilerías, que tradicionalmente era un negocio judío. Tampoco les permitió ser agentes de los propietarios para la recaudación de alquileres, otra línea de trabajo judía tradicional. Él otorgó estos derechos a los conversos. Estableció una organización llamada “Sociedad de Cristianos Judíos” de la cual él era el patrón.

Una de las ironías de la historia es que si tratas de hacer que los judíos sean buenos, son tercos y si tratas de hacerlos malos, son tercos. Desde 1817 hasta 1850, ¡más rusos se convirtieron al judaísmo que judíos convertidos al cristianismo!

De hecho, la tasa de conversión al judaísmo en ciertas áreas de Rusia era tan alta que la Iglesia estaba terriblemente angustiada. Hubo muchos rusos que llegaron a la mitad: negaron el cristianismo y se convirtieron en “Subbotniks”, observadores del sábado en el molde de los Adventistas del Séptimo Día, renunciando al domingo de la Iglesia.

Este fenómeno existió durante toda la primera mitad del siglo XIX. Cuanto más intentaron los rusos convertir a los judíos, no solo tuvieron menos éxito, sino que más rusos se convirtieron en judíos. No tenía sentido.

Cuando los zares relajaron su control y su enemistad contra el pueblo judío, se produjo una pequeña conversión entre los judíos rusos. La forma de atrapar judíos es con miel, no con vinagre. Esto es verdad para bien también.

Fuente: JewishHistory.org


Volver a la Portada de Logo Paperblog