Revista Insólito

Los origenes #paganos de la Semana Santa #Religiones

Publicado el 09 abril 2017 por Laregaderaweb @RegaderaWeb

La semana santa es la principal fiesta de las iglesias cristianas - aunque en la actualidad la navidad la haya ganado en popularidad -, celebra el que los cristianos creen el principal misterio de su religión: la resurrección de Jesucristo. Sin embargo esta fiesta tan importante en el calendario cristiano tiene importantes vinculaciones con las festividades paganas. Para empezar su ubicación: la semana santa no cae siempre en la misma fecha, unas veces cae a finales de Marzo y otras a finales de Abril, esto es porque se sigue un curioso sistema para ubicarlo en el calendario: se elige como domingo de resurrección el primer domingo después de la primera luna llena tras el equinoccio de primavera. Es decir que se toma como referencia para ubicar la pascua de resurrección el equinoccio de primavera-una fecha muy importante para muchas religiones paganas - y la luna.

Esta fecha sirve como referencia y comienzo del año litúrgico. En consecuencia la ubicación de la pascua de resurrección determina también la ubicación de las demás fiestas y celebraciones cristianas, excepción hecha de las que caen en un día fijo al año, tales como las fiestas de navidad o el pilar. Es decir las celebraciones se mueven según la ubicación del domingo de pascua de resurrección. Y por ejemplo las celebraciones del miércoles de ceniza y pentecostés caen en distintos días según caiga la semana santa. También se eligen las lecturas de los evangelios según dicho calendario, correspondiendo la lectura de un pasaje concreto y determinado en la celebración de las eucaristías a lo largo del todo el año. El calendario litúrgico fija además los colores de las vestimentas del sacerdote en las celebraciones. Así por ejemplo en las celebraciones de las navidades el sacerdote utiliza vestiduras blancas y en la cuaresma vestiduras moradas, y se leen pasajes del evangelio fijados de antemano por el calendario litúrgico que esté relacionado con las celebraciones. Esto sucede así también en los domingos ordinarios, están fijados el color de los ropajes y los pasajes que se leen en las eucaristías.

Pero si puede quedar alguna duda sobre esto, basta considerar la relación que hay entre la semana santa y los carnavales:

La fiesta babilónica paso a celebrarse también por los griegos y romanos. Estos últimos lo llamaban bacanales y la celebraban el 17 de marzo (con el comienzo de la primavera). Eran fiestas en las que se bebía sin medida y se daba, parece ser, rienda suelta a los placeres carnales. Este fue el origen de los carnavales que se celebraba en la edad media.

Esta es una fiesta pagana. Pero curiosamente la fecha de celebración depende del calendariocristiano, en concreto de la celebración de la semana santa. Porque la ubicación de los carnavales se puede dar en febrero si la semana santa cae a finales de marzo, o en marzo si la semana santa es en Abril. De hecho el final de los carnavales marca el comienzo de la cuaresma. La cuaresma es una época de ayuno, meditación y oración en la que los fieles han de preparar la llegada de la semana santa. La cuaresma son los 40 días previos al domingo de ramos, que es el domingo anterior al domingo de resurrección. El primer día de la cuaresma es el miércoles de ceniza, por lo tanto el martes anterior es cuando finalizan los carnavales. Es la noche de este martes cuando se celebra el entierro de la sardina.

En este libro se relata con ciertas dosis de ironía como se daban estas costumbres, y como las seguían también los clérigos. Así esta obra relata de una forma simbólica como cada año había una batalla entre don carnal y doña cuaresma. Y como clérigos, frailes y monjas salían a recibir a don carnal y don amor otra vezuna vez finalizada la semana santa.

Los datos que hasta aquí tenemos, la relación entre la celebración de los carnavales y la semana santa y la influencia de la luna y el equinoccio de primavera para datar la semana santa, nos habla de una historia desconocida de estas ceremonias. La luna llena y el equinoccio son eventos importantes y tenidos en cuenta en los calendarios de las antiguas sociedades agrícolas. Si añadimos como hemos vistoque los carnavales tienen su origen en estas mismas sociedades, la historia que nos cuenta es la de la cristianización de unas ceremonias paganas.

También la celebración del nacimiento de Jesús es el 25 de diciembre, que durante el imperio romano era el solsticio de invierno (ahora es el 23 de diciembre). Y esa fecha era también muy importante para diversas religiones, entre otras la mitriaica, religión de origen persa que adoraba a mitra dios del sol que nacía el 25 de diciembre. De hecho esta celebración era muy popular en el imperio romano antes de la llegada del cristianismo. También en el solsticio de verano se celebra la noche de San Juan, por el nacimiento de San Juan bautista, que tuvo lugar 6 meses antes del de Cristo - que viene a coincidir con el otro solsticio. En este caso se hacen hogueras - las hogueras de San Juan - y se saltan o se bailan alrededor de ellas. El origen pagano de muchas de las tradiciones de la iglesia católica está más que claro.

Los origenes #paganos de la Semana Santa #Religiones


Volver a la Portada de Logo Paperblog